Archivo de la etiqueta: Dictadura de Franco

La Dictadura Franquista (1939-1975): Bases, Evolución Política y Transformación Económica

1. Consecuencias de la Guerra Civil y Bases del Régimen

La derrota de la República determinó la evolución del país. La victoria del bando nacional no supuso la paz para los vencidos, registrándose cerca de un millón de muertos. Además, con la victoria se entregó el poder a las antiguas clases dominantes.

1.1. Bases Sociales e Ideológicas

El sistema político se configuró como un sistema dictatorial cuyos fundamentos se consideraron inmutables. Los apoyos institucionales del régimen fueron Sigue leyendo

El Franquismo (1939-1975): Estructura, Etapas Políticas y Transformación Económica de la Dictadura de Franco

El Franquismo: Creación y Estructura del Estado (1939-1975)

El franquismo fue un sistema político, social e ideológico de carácter totalitario que organizó España entre 1939 y 1975. Se fundamentó en la figura del general **Francisco Franco**, quien concentraba todos los poderes: era Jefe del Estado, Presidente del Gobierno, líder del partido único y Generalísimo de los ejércitos.

Fundamentos Ideológicos del Régimen

Entre los fundamentos ideológicos del franquismo encontramos:

El Franquismo (1939-1975): Evolución Histórica, Pilares Ideológicos y Transformación Socioeconómica

Introducción

El régimen dictatorial que se inicia en España tras la Guerra Civil y que se prolonga hasta 1975 con la muerte de Franco, pasa por dos etapas fundamentales:

  • Hasta 1959: Estado autárquico y totalitario inspirado en el fascismo. Las potencias vencedoras de la II Guerra Mundial aislaron a España por haber apoyado a las fuerzas fascistas.
  • A partir de 1959: Tras el fracaso de la economía autárquica, se liberaliza la economía y se atenúan los rasgos más claramente fascistas. Este periodo Sigue leyendo

España bajo la Dictadura de Franco: Fundamentos, Evolución y Contexto Internacional

Instauración y Naturaleza del Régimen Franquista

La Guerra Civil de 1936 terminó con la derrota de uno de los bandos y sin negociación. Finalizado el conflicto, se implantó un régimen dictatorial con algunos rasgos fascistas. La imposición de la dictadura se basó en la victoria militar y en una dura represión, eliminando sistemáticamente los elementos republicanos que se habían opuesto al levantamiento.

El franquismo es un modo de ejercer el poder político sin ninguna limitación. Franco Sigue leyendo

El Primer Franquismo (1945-1959): Nacionalcatolicismo, Autarquía y Resistencia Política

El Nacionalcatolicismo y el Aislamiento Internacional (1945–1957)

La derrota de Alemania e Italia supuso una verdadera amenaza para la supervivencia de la dictadura. Franco siguió contando con las mismas familias políticas, pero dando predominio a los católicos.

El Aislamiento Internacional y su Fin

Después de la Segunda Guerra Mundial, se inició una campaña internacional que dejó a España aislada del mundo exterior. El catolicismo y el anticomunismo del régimen franquista le valieron para Sigue leyendo

España en el Siglo XX: De la Segunda República a la Consolidación del Franquismo

El Camino a la Guerra Civil Española: La Segunda República en Crisis (1936)

Las Elecciones de Febrero de 1936 y la Formación del Frente Popular

La campaña electoral de febrero de 1936 fue tensa y agitada. Fueron unas elecciones limpias y con elevada participación. Se constituyó el Frente Popular, resultado de un acuerdo electoral entre los republicanos de izquierda, socialistas y comunistas con un programa basado en una amnistía para los encarcelados por los sucesos de octubre de 1934 y la Sigue leyendo

El Franquismo en España: Historia, Características y Legado de la Dictadura de Franco

El Franquismo: Un Régimen Autoritario en España (1939-1976)

El sistema político conocido como «franquismo» se desarrolló en España desde 1939 hasta la aprobación de la Ley para la Reforma Política en 1976. La dictadura de Franco durante este período se caracterizó por la concentración de todo el poder en sus manos.

Definición y Características Ideológicas

Para definir la esencia del franquismo, se han propuesto diversas etiquetas como fascismo o totalitarismo. Sin embargo, muchos historiadores Sigue leyendo

El Franquismo: Ideología, Estructura y Contexto Histórico

Fundamentos Ideológicos, Bases Sociales e Instituciones del Franquismo

A la hora de etiquetar el régimen franquista ha surgido la polémica entre los partidarios de términos como totalitario, fascista, autoritario-clerical-conservador o pretoriano.

El franquismo nació como un régimen legitimado solo por la Guerra Civil y caracterizado por un autoritarismo extremo cuya ideología (que algunos prefieren llamar mentalidad) presenta una serie de rasgos relevantes que en gran medida reflejan obsesiones, Sigue leyendo

El Franquismo: Crisis, Economía, Sociedad y Oposición en la España de Franco

La Crisis Final del Franquismo (1974-1975)

Tras el asesinato de Carrero Blanco en diciembre de 1974, Franco nombró nuevo jefe de gobierno a Arias Navarro, lo que supuso la opción por una solución de autoritarismo y continuismo, defraudando cualquier esperanza de apertura. El nuevo jefe de gobierno tuvo que afrontar dos graves problemas: el orden público y la crisis económica que se había abatido sobre la economía internacional a partir de 1973. A ello se añadía la sucesión de Franco, que Sigue leyendo

Historia del Régimen de Franco: De la Dictadura a la Democracia

El Régimen Franquista: Características y Evolución

Características Fundamentales del Franquismo

Rasgos Comunes de la Dictadura

  • Totalitarismo: Se pretendía crear una dictadura más dura. El totalitarismo intenta controlar a la sociedad, mientras que la dictadura solo el poder político.
  • Caudillismo: Es la concentración de todo el poder en una sola persona que se considera el salvador de la patria.
  • Centralismo: Se buscaba que todo el aparato del Estado estuviera en la capital, eliminando los nacionalismos. Sigue leyendo