Archivo de la etiqueta: dictadura

La España Contemporánea: Hitos Políticos, Sociales y Desarrollo Urbano

Crisis de 1917

Crisis Militar

El ejército español presentaba un número excesivo de oficiales (macrocéfalo) y una gran burocratización. Desde 1910, los ascensos se obtenían por méritos de guerra, lo que beneficiaba a los militares africanistas (combatientes en la guerra en Marruecos) y permitía el ascenso rápido a los favoritos del rey. Además, la inflación había disminuido el valor real de los salarios de los militares. De esta manera, fue aumentando el malestar de los militares ante el Sigue leyendo

Franquismo Tardío: Crisis, Oposición y Transformación Económica en España (1969-1975)

El Franquismo Tardío: Crisis, Oposición y Transformación Económica en España (1969-1975)

El Ocaso de la Dictadura: Escándalos, Sucesión y Asesinato de Carrero Blanco

Hacia 1969, se produjo un escándalo de corrupción en el seno del franquismo: el llamado caso MATESA, en el que se vieron implicadas instituciones públicas. Franco cesó a los ministros tecnócratas y formó un nuevo gobierno monocolor del Opus Dei, encabezado por el Almirante Carrero Blanco. Ese mismo año, Franco nombró como Sigue leyendo

La Resistencia al Franquismo: Movimientos de Oposición y Lucha por la Democracia en España (1939-1975)

XUÑ 2001 OP 2 XUÑ 2004 OP 2 SEPT 2013 OP A

Este documento aborda los diversos movimientos surgidos como oposición al franquismo durante la extensión del régimen, desde 1939 (año de la victoria en la Guerra Civil) hasta 1975 (muerte de Francisco Franco). Se analiza la evolución de estas fuerzas, desde las guerrillas iniciales hasta la articulación de movimientos políticos y sociales contrarios a la dictadura.

El final de la Guerra Civil no trajo la paz a los españoles, sino la aplicación, Sigue leyendo

El País Vasco bajo el Franquismo: Economía, Sociedad y Resistencia

El País Vasco durante el Franquismo: Sociedad, Economía y Resistencia

El final de la guerra en Euskadi, como en todos los lugares, dejó una sociedad profundamente dividida entre vencedores y vencidos. Entre los primeros, además de falangistas y militares, estaban los antiguos partidos dinásticos, los tradicionalistas y los representantes del mundo de los negocios y de la industria. Los segundos eran los nacionalistas, los socialistas y los comunistas. Tras una etapa inicial en la que una intensa Sigue leyendo

Historia de la Guerra Civil Española: Claves del Conflicto y su Legado

Introducción: La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española fue un conflicto bélico que enfrentó al Gobierno de la Segunda República contra una parte del ejército y los partidos conservadores, estallando tras el golpe de Estado en julio de 1936. Este conflicto se extendió desde el 17 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939, finalizando con la imposición de una dictadura. Como antecedentes, se destaca la proclamación de la Segunda República. En este periodo, el último Sigue leyendo

El Franquismo: Estructura, Crisis y el Auge de los Nacionalismos y el Movimiento Obrero en España

B.11. Organización Política del Estado Franquista

El régimen surge tras la Guerra Civil, configurándose como una dictadura personal, un nuevo Estado basado en los llamados principios del 18 de julio: un Estado fuerte, el caudillaje militar y la unidad de España.

Características del Nuevo Estado Franquista

  • Caudillismo, con la concentración de todos los poderes en una persona.
  • Totalitarismo, con clara inspiración del fascismo alemán e italiano, rechazando los principios democráticos.
  • Concepción Sigue leyendo

De la Dictadura a la Democracia: La Historia Política y Social de España (1939-Actualidad)

El Franquismo: Ideología, Apoyos y Estructuras

Grupos Ideológicos y Apoyos Sociales del Régimen Franquista

En la instauración y consolidación del régimen, colaboraron los grupos ideológicos que apoyaban la sublevación militar, siguiendo una serie de ideas:

  • La confesionalidad católica del Estado: Esto quería decir que la Iglesia católica legitimó al Estado franquista, mostrando su apoyo mediante propaganda. Los católicos eran seguidores de dos organizaciones: la Asociación Católica Nacional Sigue leyendo

Hitos y Transformaciones en la España del Siglo XX: Del Franquismo a la Democracia

Este documento explora momentos clave y conceptos fundamentales de la historia reciente de España, abarcando desde el régimen franquista hasta la consolidación de la democracia. Se detallan aspectos políticos, económicos y sociales que marcaron el devenir del país en el siglo XX.

Conceptos Clave del Franquismo y la Transición

A continuación, se definen algunos términos esenciales para comprender el periodo:

  • Plan Badajoz: Fue un ambicioso proyecto de desarrollo económico y social, impulsado Sigue leyendo

El Franquismo Tardío: De la Autarquía al Milagro Económico y el Inicio de la Transición Democrática

El Franquismo Tardío: Contexto Internacional, Transformación Económica y el Camino hacia la Democracia

También se crearon dos bloques: la Europa Oriental comunista, liderada por la URSS, y la parte occidental, bajo la influencia de los EE. UU. Este periodo se conoce como la Guerra Fría, una época donde existía la amenaza constante de un conflicto con armamento nuclear. Por parte de los EE. UU., se creó la OTAN para la ayuda mutua militar y el Plan Marshall, una iniciativa de ayuda económica Sigue leyendo

El Franquismo en España: Régimen, Estructura y Evolución (1939-1975)

La victoria en la Guerra Civil Española estableció un régimen dictatorial, liderado por Francisco Franco, que evolucionó de un modelo fascista a uno autoritario. El franquismo se caracterizó por un poder personal absoluto, respaldado por un sistema corporativista y de partido único, con escasa participación política. Franco fue exaltado como un líder superior y se promovió una visión de paz y desarrollo bajo su mando. El sistema buscaba un Estado autoritario, ultranacionalista y católico, Sigue leyendo