Archivo de la etiqueta: dictadura

Estructura y Evolución del Régimen de Franco (1939-1975): Política, Economía y Sociedad

I. Fundamentos Ideológicos y Estructura Política del Franquismo

El nuevo régimen instaurado en 1939 se basó en unos principios muy claros, caracterizados por la concentración del poder y la negación de las libertades democráticas:

Principios Fundamentales de la Dictadura

  • Concentración del poder político: El poder se concentró en manos de Francisco Franco, quien ostentaba la Jefatura del Estado y del Gobierno.
  • Anticomunismo: Este principio fue reforzado por el contexto de la Guerra Fría.
  • Antiparlamentarismo Sigue leyendo

La Consolidación del Franquismo: De la Rendición Incondicional a la Dictadura (1939)

El Final de la Guerra Civil y la Evolución Política Sublevada

Casado reprimió al PCE e intentó negociar la paz con Franco, pero este exigió la **rendición incondicional**. El 28 de marzo, las tropas de Franco entraron en Madrid y se declaró el final de la guerra el 1 de abril.

Evolución política en la zona sublevada

En un primer momento, los sublevados carecían de un programa político definido y pensaban que sería suficiente con la instauración de una **dictadura militar** que eliminase Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): El Fin de la Restauración y el Camino a la Segunda República

El Golpe de Estado de 1923 y el Inicio de la Dictadura

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, mandó ocupar los servicios telefónicos de Barcelona y leyó un comunicado ante los periodistas, dando un golpe de Estado. Para gobernar, formaría un Directorio Militar compuesto por generales. Ante este hecho, el rey Alfonso XIII mostró una pasividad inicial, lo que se interpretó como la culminación de su tendencia favorable hacia la participación de Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera y la Transición a la Segunda República Española (1923-1931)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera acaudilló un pronunciamiento militar contra el gobierno constitucional. El malestar del ejército, la indecisión del gobierno y la falta de confianza del rey en el sistema constitucional de la Restauración facilitaron que el golpe militar no tuviese oposición.

Primo de Rivera presentó la dictadura como un régimen transitorio y afirmó que el país retornaría a la normalidad constitucional. Bajo el Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Estructura, Ideología y Etapas (1939-1975)

Creación y Características del Estado Franquista

El sistema político se basó en una **dictadura personal** de tipo nacionalista, tradicionalista y católico. Sus características principales fueron: el **totalitarismo**, el **caudillismo**, una concepción **centralista y unitaria** del Estado, la **represión de la oposición**, y el **control de los medios de comunicación**.

Bases Ideológicas del Franquismo

Aunque Franco afirmaba que el régimen no tenía una ideología propia sino una religión Sigue leyendo

Evolución del Franquismo: Etapas Clave y su Impacto Internacional

El Franquismo: Un Periodo Histórico Complejo y sus Transformaciones

La periodización de un régimen que se extendió por casi cuarenta años presenta desafíos inherentes, dependiendo de los criterios empleados. Si bien se pueden identificar etapas basadas en criterios políticos como la etapa azul, el nacional-catolicismo, la tecnocracia y la crisis del franquismo, también es posible una división según criterios económicos: la autarquía, el desarrollismo y la crisis económica. La autarquía, Sigue leyendo

El Franquismo en España: Dictadura, Crisis y Transición Democrática (1939-1978)

El Franquismo en España: Organización Política y Legal (1939-1975)

La primera tarea de Franco (1939-1975), una vez ganada la Guerra Civil, fue destruir el sistema político democrático aparecido durante la II República. El Estado que surgió entonces fue una dictadura que pasó a denominarse franquismo y presentó una organización política basada en:

  1. Autoritarismo y concentración de poder: Franco acabó con el liberalismo político y la democracia. Derogó la Constitución de 1931 y concentró Sigue leyendo

Declive del Franquismo: Crisis, Oposición y el Fin de una Era en España

El Triunfo del Inmovilismo

Las diferencias entre aperturistas e inmovilistas estallaron públicamente en 1969 a raíz del escándalo Matesa, una empresa que protagonizó un fraude financiero y cuyas denuncias por corrupción implicaron a algunos altos cargos del régimen. Los inmovilistas culparon a la apertura informativa de la Ley de Prensa de haber desprestigiado el régimen, y los tecnócratas fueron expulsados del gobierno. Carrero Blanco restringió la Ley de Prensa y aumentó la represión. Sigue leyendo

La España Contemporánea: Hitos Políticos, Sociales y Desarrollo Urbano

Crisis de 1917

Crisis Militar

El ejército español presentaba un número excesivo de oficiales (macrocéfalo) y una gran burocratización. Desde 1910, los ascensos se obtenían por méritos de guerra, lo que beneficiaba a los militares africanistas (combatientes en la guerra en Marruecos) y permitía el ascenso rápido a los favoritos del rey. Además, la inflación había disminuido el valor real de los salarios de los militares. De esta manera, fue aumentando el malestar de los militares ante el Sigue leyendo

Franquismo Tardío: Crisis, Oposición y Transformación Económica en España (1969-1975)

El Franquismo Tardío: Crisis, Oposición y Transformación Económica en España (1969-1975)

El Ocaso de la Dictadura: Escándalos, Sucesión y Asesinato de Carrero Blanco

Hacia 1969, se produjo un escándalo de corrupción en el seno del franquismo: el llamado caso MATESA, en el que se vieron implicadas instituciones públicas. Franco cesó a los ministros tecnócratas y formó un nuevo gobierno monocolor del Opus Dei, encabezado por el Almirante Carrero Blanco. Ese mismo año, Franco nombró como Sigue leyendo