Archivo de la etiqueta: dialéctica

Explorando la Filosofía de Platón: Ideas, Dialéctica, Ética y Política

La Dialéctica y la Gnoseología en Platón

La dialéctica se relaciona estrechamente con la gnoseología (teoría del conocimiento) en el pensamiento platónico.

La Dialéctica en el Mito de la Anamnesis

Este mito, presentado en el diálogo Menón, plantea como problema principal que al hombre no le es posible buscar ni lo que sabe (porque ya lo sabe) ni lo que no sabe (porque no sabría qué buscar). Para resolver esta aporía, Platón recurre al mito según el cual aprender no es adquirir nuevo Sigue leyendo

Conceptos Clave del Pensamiento de Karl Marx

Conceptos Fundamentales del Pensamiento Marxista

La Dialéctica y la Historia

La frase “Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de luchas de clases…” resume una idea central del pensamiento de Marx. Partiendo de la dialéctica de Hegel, que concibe los fenómenos como aspectos de un espíritu único y la realidad como un proceso dinámico, Karl Marx invierte este idealismo. Afirma que los fenómenos se explican desde la **materia**, que es lo único que existe, Sigue leyendo

Retórica de Aristóteles: Claves, Conceptos y Estructura de la Persuasión

Resumen de la *Retórica* de Aristóteles

A continuación, se presenta un resumen estructurado de la Retórica de Aristóteles, dividido en sus tres libros principales. Se destacan los conceptos clave y se ofrece una visión general de la obra.

Libro I: Fundamentos de la Retórica

Relación entre Retórica y Dialéctica

Aristóteles establece una distinción fundamental entre retórica, oratoria y dialéctica:

  • Retórica: El arte de persuadir mediante el lenguaje, ya sea escrito u oral. Se enfoca en la Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Filosofía Platónica: Un Recorrido por su Pensamiento

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Platón

Definiciones Esenciales

A continuación, se presentan una serie de conceptos clave para comprender el pensamiento filosófico de Platón:

  • Physis (Naturaleza): Etimológicamente, proviene del verbo phyo, que significa “producir”, “hacer crecer” o “engendrar”. El término latino correspondiente es natura.
  • Arbitrariedad: Forma de actuar que no sigue leyes o regularidades, sino que es dictada por la voluntad o el capricho.
  • Bien: Es la entidad más importante Sigue leyendo

Explorando la Dialéctica y la Idea del Bien en la Filosofía de Platón

La Dialéctica y la Idea del Bien en Platón

1. Dialéctica: En los primeros diálogos, la dialéctica no es sino el método socrático de preguntas y respuestas. Pero a partir de la República, experimenta una notable transformación: se convierte en el procedimiento por el que el filósofo accede al “mundo inteligible” y conoce cómo las Ideas se encuentran relacionadas entre sí. En un famoso pasaje de la República, Platón distingue dos formas generales de conocimiento: la opinión y la ciencia. Sigue leyendo

El Rey-Filósofo y la Teoría de las Ideas de Platón: Un Camino al Conocimiento y la Virtud

El Rey-Filósofo

La figura del rey-filósofo surge de dos pilares fundamentales en la filosofía política de Platón: su concepción de la autoridad y su concepción intelectualista moral. Platón hereda de su maestro Sócrates la idea de que no se puede hacer el bien sin un conocimiento explícito de lo que es el bien.

En el mito de la caverna, se establece que solo quienes hayan conocido la Idea de Bien podrán dirigir correctamente tanto los asuntos privados como los públicos. En la propuesta Sigue leyendo

Exploración de Conceptos Clave en la Filosofía de Platón y Aristóteles

Dialéctica Platónica

La dialéctica es el método filosófico propuesto por Platón para acceder al Mundo de las Ideas. Entendida como método racional, se identifica con la filosofía y la ciencia:

Como Actividad Cognoscitiva

  • Es una actividad cognoscitiva porque se trata del ejercicio de la razón.
  • Su objeto es el conocimiento del Mundo inteligible.
  • Su aspiración última es el conocimiento de la Idea de Bien.
  • No se apoya en la percepción.
  • No acepta hipótesis: busca el sentido último, la razón más Sigue leyendo

Explorando la Teoría de las Ideas: Fundamentos y Conceptos Clave

TEORÍA DE LAS IDEAS

La Teoría de las Ideas es clave en el pensamiento de Platón. Defiende la existencia de realidades absolutas, eternas, inmutables, universales e independientes, separadas del mundo sensible: las Ideas. Estas son la causa del ser de las cosas materiales, agrupadas en una misma clase natural y que llamamos realidades inteligibles. Platón buscaba lo permanente, ya que la experiencia inmediata es un continuo fluir.

Del planteamiento parmenídeo surgen dos mundos: el mundo sensible Sigue leyendo

Teoría marxista de la historia y la naturaleza

Materialismo histórico y materialismo dialéctico

Materialismo histórico

La tesis principal del materialismo histórico es que la base para la explicación de cualquier fenómeno histórico es la estructura económica de esa época y la estructura social derivada de ella. El único sujeto de la historia es la sociedad en su estructura económica. Marx aplica el método dialéctico de Hegel (despojándolo del idealismo) a la historia y la sociedad. Los hombres se engañan cuando creen que son sus Sigue leyendo

El Pensamiento de Marx: Materialismo, Dialéctica y Sociedad

Sistema Filosófico de Marx

El marxismo, resultado de la obra de Marx y Engels, se basa en los siguientes principios:

  • Materialismo: Solo existe la materia.
  • Dialéctica: Las cosas evolucionan a través de la lucha de contrarios (tesis, antítesis y síntesis).
  • Filosofía de la práctica.
  • Antropología materialista: El ser humano es definido por su economía.
  • Gnoseología materialista.
  • Reduccionismo económico: Todo se reduce a la economía.

Materialismo Histórico

Interpreta la historia desde una perspectiva Sigue leyendo