Archivo de la etiqueta: descartes

Conceptos Clave de la Filosofía de Descartes: Alma, Cogito y Sustancia

Glosario de Términos Filosóficos de René Descartes

Explora los conceptos fundamentales del pensamiento de René Descartes, el padre de la filosofía moderna. Este glosario desglosa sus ideas más influyentes, desde el ‘pienso, luego existo’ hasta su concepción de Dios y la sustancia.

Alma / Mente (Res Cogitans)

Sustancia cuya naturaleza consiste en pensar. Es distinta e independiente del cuerpo; podemos concebirla sin recurrir a la idea de este. Descartes utiliza la expresión “unión sustancial” Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Occidental: De la Teología Medieval al Racionalismo Moderno

Filosofía Medieval: Fe y Razón

La filosofía medieval se desarrolló entre los siglos V y XV, y su principal preocupación fue la relación entre fe y razón. Esta época se distingue de la filosofía griega, que concebía la vida como un proceso cíclico y tenía un carácter politeísta, pues el cristianismo propone un proceso lineal con un inicio y un fin, y defiende la existencia de un único Dios.

Etapas de la Filosofía Medieval

La filosofía medieval se puede dividir en dos grandes etapas: Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Moderna: Epistemología y Metafísica en Descartes, Hume y Kant

René Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna y la Búsqueda de la Certeza

Introducción al Racionalismo Cartesiano

Descartes es considerado el padre de la filosofía moderna. Lo que más le interesaba averiguar era lo que podemos saber de manera cierta, es decir, la certeza en nuestro conocimiento, y la relación entre alma y cuerpo. Muchos pensaban que los hombres se tendrían que conformar con no saber nada, pero Descartes no se conformó con eso. Él propone la duda como método para buscar Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Método, Duda y Sustancias

1. Significado de la “Verdad” en la Filosofía Cartesiana

La **verdad** hace referencia al sujeto que conoce y se halla en el **intelecto**. Se opone a la interpretación de la verdad como el «desvelamiento de lo que está oculto». Para el pensamiento griego antiguo, la verdad era una propiedad de los objetos del ser, de las cosas conocidas, y no de los sujetos que las conocen. Descartes refiere la verdad al concepto de **certeza**, que se identifica con la **supresión de la duda**.

2. Comparación Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Moderno: Racionalismo, Política y Ciencia (Descartes y Maquiavelo)

Características Fundamentales de la Edad Moderna

  1. Surgimiento de los estados-nación, auge de las monarquías absolutas y estallido de las revoluciones liberales.
  2. Aumento de la población.
  3. Crisis de la sociedad estamental y ascenso de la burguesía como clase hegemónica.
  4. Era de los descubrimientos y del primer colonialismo: Especialmente España y Portugal exploraron el océano Atlántico y luego el Índico y el Pacífico en busca de nuevas rutas comerciales.
  5. Desarrollo del comercio de esclavos africanos. Sigue leyendo

Descartes y Ortega: Fundamentos del Racionalismo y la Crítica Raciovitalista

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XVII

Hacia la mitad del s. XVI surge en Europa una crisis que recorrerá todo el s. XVII. Esta se corresponderá en el plano social con el desarrollo de la **burguesía**, y en el plano ideológico con la necesidad de una nueva concepción del mundo basada en la **razón**. Esta crisis supuso finalmente la caída total de los fundamentos de la Europa medieval.

El Desarrollo del Pensamiento Cartesiano

Habría que añadir también el cambio que se va produciendo Sigue leyendo

Racionalismo Cartesiano y la Herencia Platónica: Fundamentos de la Filosofía Moderna

René Descartes: Contexto Histórico y Filosófico

La Edad Moderna se caracteriza por la consolidación de los Estados nacionales y las monarquías absolutas, el crecimiento de la burguesía y el capitalismo comercial. No obstante, tras el Renacimiento, la época que vive Descartes, el siglo XVII, conocido como el siglo del *Barroco*, es una época de crisis profunda. La economía agrícola sufre, el hambre es una amenaza permanente y la población disminuye. Esta crisis supuso la ruptura de la unidad Sigue leyendo

Fundamentos del Racionalismo Cartesiano: El Método y la Búsqueda de la Certeza Absoluta

La Filosofía Cartesiana: Racionalismo y Empirismo en el Siglo XVII

La filosofía cartesiana aborda el problema del conocimiento en el siglo XVII, marcado por la tensión entre el racionalismo y el empirismo.

Racionalismo

  • La razón como origen y fundamento del conocimiento.
  • Conocimiento racional se identifica con conocimiento científico (matemáticas).
  • La deducción como método.

Empirismo

  • Los sentidos como origen y fundamento del conocimiento.
  • Conocimiento a partir de la experiencia sensible.
  • Rechazo de Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Moderno y Clásico: Descartes, Marx y Platón

Fundamentos del Pensamiento Filosófico: Descartes, Marx y Platón

René Descartes: La Búsqueda de un Fundamento Seguro

Descartes parte de una situación personal compleja. Por una parte, había sido educado en el colegio de La Flèche, regido por los jesuitas, de los cuales guardaba un buen recuerdo como profesores, pero deseaba, al mismo tiempo, olvidar todo lo que allí aprendió, impregnado de la más pura escolástica.

Por otra parte, su tiempo fue el del nacimiento de la nueva ciencia de Copérnico Sigue leyendo

La Ruta de Descartes hacia la Verdad: Duda Metódica, Cogito y Fundamentos de la Realidad

1.2. La Búsqueda de la Primera Verdad: La Duda Metódica

Significado y Sentido de la Duda en Descartes

La duda cartesiana representa una crítica radical a las opiniones admitidas hasta entonces como verdaderas.

Razones para Dudar de Todas Nuestras Verdades (Los Pasos de la Duda)

El Testimonio Falaz de los Sentidos

De lo primero que podemos dudar es de todos los conocimientos que nos llegan a través de los sentidos. Porque los sentidos nos engañan a veces. Si los sentidos nos engañan algunas veces, Sigue leyendo