Archivo de la etiqueta: descartes

Racionalismo Cartesiano y la Herencia Platónica: Fundamentos de la Filosofía Moderna

René Descartes: Contexto Histórico y Filosófico

La Edad Moderna se caracteriza por la consolidación de los Estados nacionales y las monarquías absolutas, el crecimiento de la burguesía y el capitalismo comercial. No obstante, tras el Renacimiento, la época que vive Descartes, el siglo XVII, conocido como el siglo del *Barroco*, es una época de crisis profunda. La economía agrícola sufre, el hambre es una amenaza permanente y la población disminuye. Esta crisis supuso la ruptura de la unidad Sigue leyendo

Fundamentos del Racionalismo Cartesiano: El Método y la Búsqueda de la Certeza Absoluta

La Filosofía Cartesiana: Racionalismo y Empirismo en el Siglo XVII

La filosofía cartesiana aborda el problema del conocimiento en el siglo XVII, marcado por la tensión entre el racionalismo y el empirismo.

Racionalismo

  • La razón como origen y fundamento del conocimiento.
  • Conocimiento racional se identifica con conocimiento científico (matemáticas).
  • La deducción como método.

Empirismo

  • Los sentidos como origen y fundamento del conocimiento.
  • Conocimiento a partir de la experiencia sensible.
  • Rechazo de Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Moderno y Clásico: Descartes, Marx y Platón

Fundamentos del Pensamiento Filosófico: Descartes, Marx y Platón

René Descartes: La Búsqueda de un Fundamento Seguro

Descartes parte de una situación personal compleja. Por una parte, había sido educado en el colegio de La Flèche, regido por los jesuitas, de los cuales guardaba un buen recuerdo como profesores, pero deseaba, al mismo tiempo, olvidar todo lo que allí aprendió, impregnado de la más pura escolástica.

Por otra parte, su tiempo fue el del nacimiento de la nueva ciencia de Copérnico Sigue leyendo

La Ruta de Descartes hacia la Verdad: Duda Metódica, Cogito y Fundamentos de la Realidad

1.2. La Búsqueda de la Primera Verdad: La Duda Metódica

Significado y Sentido de la Duda en Descartes

La duda cartesiana representa una crítica radical a las opiniones admitidas hasta entonces como verdaderas.

Razones para Dudar de Todas Nuestras Verdades (Los Pasos de la Duda)

El Testimonio Falaz de los Sentidos

De lo primero que podemos dudar es de todos los conocimientos que nos llegan a través de los sentidos. Porque los sentidos nos engañan a veces. Si los sentidos nos engañan algunas veces, Sigue leyendo

Descartes y la Fundación de la Filosofía Moderna: Racionalismo, Método y la Búsqueda de la Verdad

La Modernidad y el Giro Antropocéntrico: Contexto de la Filosofía Cartesiana

La Modernidad emerge del enfrentamiento con la Edad Media. Si la vida medieval giraba en torno a Dios, el humanismo renacentista, en los siglos XV y XVI, protagoniza un giro antropocéntrico que sitúa al hombre como el centro de interés intelectual y redescubre a los pensadores grecolatinos. Este cambio fundamental en el pensamiento europeo desencadena la “crisis de la conciencia europea”.

El Siglo XVII: Un Contexto de Sigue leyendo

Fundamentos y Límites del Saber Humano

Actitud frente a la verdad según Descartes

La concepción de la verdad y el conocimiento en la filosofía cartesiana se articula a través de diversas actitudes frente a la verdad, distinguiendo entre ignorancia, duda, opinión, certeza y error.

Ignorancia y Nesciencia

La ignorancia se refiere a la falta de conocimiento sobre algo que uno debería saber. Permite diferenciarla de la nesciencia, que es simplemente la falta de saber, sin implicar una culpa. Somos culpables por ignorancia, pero no por Sigue leyendo

Razón, Experiencia y Moral: Un Viaje Filosófico con Descartes y Hume

René Descartes: La Búsqueda de la Certeza

El Método y el Conocimiento

El objetivo de Descartes fue encontrar un método que nos permitiera dirigir bien la razón para distinguir lo verdadero de lo falso. Propuso las siguientes reglas:

  1. Evidencia: Aceptar como verdadero únicamente aquello que la razón capta en un acto de intuición como absolutamente evidente o que se deduzca de lo evidente. Lo evidente se caracteriza por ser claro y distinto.
  2. Análisis: Dividir el problema en partes para buscar Sigue leyendo

Filosofía de Descartes: Criterio de Verdad, Metafísica y Dualismo

El Criterio de Verdad y las Ideas en Descartes

Inmanentismo o Solipsismo

La Primera Verdad: “Pienso, luego existo” (Cogito Ergo Sum)

No es una deducción de la existencia del yo a partir del pensamiento, sino una intuición intelectual del acto de pensar.

El Criterio de Verdad

Es la primera regla del método cartesiano. La verdad se equipara a la certeza, entendida como la seguridad en la validez del conocimiento. Descartes abandona el realismo ingenuo de la filosofía medieval, que postulaba un conocimiento Sigue leyendo

Racionalismo y Empirismo: La Búsqueda del Conocimiento en Descartes y Leibniz

Racionalismo y Empirismo: Corrientes Filosóficas Fundamentales

El racionalismo, iniciado por Descartes, y el empirismo, iniciado por Hobbes, fueron dos corrientes filosóficas trascendentales. Ambas concedían importancia tanto al método matemático y la observación, como al papel de la razón y la experiencia. Sin embargo, para los racionalistas, la última palabra la tenía siempre la razón; para los empiristas, la experiencia.

Características del Racionalismo

  1. Autosuficiencia de la razón. La Sigue leyendo

Filosofía del Conocimiento en el Siglo XVII: Racionalismo, Empirismo y el Pensamiento de Descartes

El Problema del Conocimiento en el Siglo XVII: Racionalismo y Empirismo

Las dos grandes escuelas de este siglo, el racionalismo y el empirismo, se enfrentan a la misma problemática, pero se diferencian en la forma de enfocarla y tratar de resolverla.

El Racionalismo: Descartes y la Primacía de la Razón

El racionalismo, y Descartes como su más reputado representante, se caracteriza por conceder la primacía a la razón para alcanzar la verdad y sostiene como principio básico que «nuestros conocimientos Sigue leyendo