Archivo de la etiqueta: desamortizacion

España en el Siglo XIX: Transformaciones Sociales, Económicas y Culturales

De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases

Durante el siglo XIX en España se desarrolló la sociedad de clases, que sustituyó a la sociedad estamental del Antiguo Régimen. Los fundamentos de esta nueva sociedad eran la libertad de todos los individuos y la igualdad ante la ley. La clase alta era el nuevo bloque social dominante y controlaba el poder político. Estaba formada por la antigua aristocracia terrateniente, la nueva burguesía de los negocios, altos cargos del Estado, mandos militares Sigue leyendo

Construcción del Estado Liberal Español: Moderados, Progresistas y Estatuto Real (1833-1837)

La Construcción de la España Liberal (1833-1837)

Tras la muerte de Fernando VII y el inicio de la guerra civil por su sucesión, se da paso a la construcción de la nueva España liberal. La regente María Cristina de Borbón, buscando un equilibrio entre carlistas y liberales, inicia una serie de reformas.

1. Moderados y Progresistas

El espectro liberal se dividía en dos tendencias principales: moderados y progresistas, marcando el juego político hasta 1868. Ambas facciones compartían bases comunes, Sigue leyendo

Historia de España: De Al-Ándalus a la Segunda República

Evolución política de Al-Ándalus: conquista, emirato y califato de Córdoba

Los musulmanes invadieron la mayor parte de la Península Ibérica, exceptuando el norte, donde los astures resistieron en Covadonga. Su intento de expansión hacia Francia fue frenado tras la derrota cerca de Poitiers. Tras la invasión, Al-Ándalus se convirtió en una provincia del Califato Omeya, gobernada por un emir en nombre del Califa de Damasco. A mediados del siglo VIII, tras la caída de los Omeyas y el ascenso Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Conflictos y Transformación de la España del Siglo XIX

1. El Carlismo: Ámbito Geográfico, Ideario y Apoyos Sociales

Tras la muerte de Fernando VII, su hija Isabel, de tan solo tres años, fue proclamada heredera. Durante su minoría de edad, su madre, Mª Cristina, asumió la Regencia. Sin embargo, los absolutistas, opuestos a esta decisión, apoyaron al hermano del difunto rey, Carlos María Isidro, dando inicio al conflicto conocido como las Guerras Carlistas.

El Carlismo trascendía un simple pleito dinástico; representaba la doctrina de los defensores Sigue leyendo

España Siglo XIX: Economía, Sociedad y Movimiento Obrero

Transformaciones Económicas

La economía española del siglo XIX se caracterizó por una dualidad marcada por la persistencia de estructuras arcaicas y focos aislados de desarrollo. La agricultura fue la actividad principal, empleando a dos tercios de la población, pero con baja productividad debido a la desigual distribución de la tierra y la falta de innovación.

Proceso de Desamortización y Cambios Agrarios

La desamortización buscó expropiar tierras de la Iglesia y municipios para su venta Sigue leyendo

Transformación de la Propiedad en España: Siglo XIX

Transformación de la Propiedad en España: Siglo XIX

La propiedad de la tierra experimentó una profunda transformación en España durante el siglo XIX, pasando de un modelo feudal a uno capitalista. Este cambio fue impulsado por las políticas liberales que buscaban modernizar la economía y la sociedad.

Desvinculación y Desamortización

Las Cortes de Cádiz iniciaron el proceso de desvinculación de los bienes de la nobleza y la desamortización de los bienes eclesiásticos y municipales. El objetivo Sigue leyendo

Análisis del Real Decreto de 1836 y el Convenio de Vergara (1839) en la España del Siglo XIX

Real Decreto de 1836: Desamortización de Bienes del Clero

Este Real Decreto, promulgado el 19 de febrero de 1836 en España durante el gobierno progresista, tuvo un impacto significativo en la economía y la sociedad española del siglo XIX. Impulsado por Mendizábal y sancionado por María Cristina, regente de Isabel II, el decreto iba dirigido inicialmente a la nobleza, la alta burguesía y el clero, pero sus efectos se extendieron a toda la nación.

Este decreto, de carácter público, oficial Sigue leyendo

Desamortización de Mendizábal: Decreto, Contexto y Consecuencias

Desamortización de Mendizábal (1836)

Clasificación

Este documento es una fuente primaria de carácter jurídico, publicado en la “Gaceta de Madrid” el 21 de febrero de 1836. Se trata de fragmentos del Decreto redactado por Juan Álvarez Mendizábal, político liberal progresista, dirigido a la Regente María Cristina (1833-1840) y a la nación española. Su finalidad era exponer los motivos del proceso desamortizador durante la Regencia (1833-1840), en plena Guerra Carlista. María Cristina creía Sigue leyendo

La Desamortización de Mendizábal: Análisis del Decreto de 1836

Contexto Histórico

Nos encontramos ante un decreto escrito por Mendizábal hacia la regente María Cristina y publicado en la Gaceta de Madrid el 21 de febrero de 1836. En él, propone una reforma para intentar sanear la Hacienda Pública y para crear una copiosa familia de propietarios. Se trata por tanto de un texto de fuente histórica y naturaleza económica.

En 1836, España se encontraba en una época de construcción del estado liberal, con un estado progresista gobernado por la Regencia de Sigue leyendo

Medidas Económicas del Bienio Progresista y Legado Romano en Hispania

Medidas Económicas del Bienio Progresista (1854-1856)

Destacamos 3 medidas:

La Desamortización de Madoz de 1855

Tenía carácter universal y afectaba a todos los bienes en general, pero especialmente recayó sobre los bienes de propios y comunales de los ayuntamientos. Concebida para atraer recursos a la Hacienda e impulsar la modernización económica, una parte de sus ingresos fueron invertidos en la red de ferrocarriles, considerada fundamental para fomentar los intercambios y el crecimiento económico. Sigue leyendo