Archivo de la etiqueta: democracia

Sociedad, Poder y Legitimidad Política

1. Sociedad y Poder Político

1.1. La Sociedad como Entorno del Ser Humano

La sociedad es indispensable para que el ser humano pueda desarrollar las capacidades que lo definen. El hombre es un animal social por naturaleza, ya que nace adaptándose a las condiciones del entorno en el que vive. La sociedad se define como una agrupación de individuos que comparten una cultura, desarrollada con el objetivo principal de satisfacer necesidades básicas.

1.2. Formas de Organización Social

Las formas básicas Sigue leyendo

Historia de España: De la Restauración a la Democracia

El Sistema de la Restauración (1875-1923)

El Turnismo Dinástico

El sistema político de la Restauración se basaba en la existencia de dos grandes partidos: el conservador y el liberal. Ambos partidos compartían ideologías similares, como la defensa de la monarquía, la Constitución de 1876, la propiedad privada y el Estado liberal, unitario y centralista. Sin embargo, estos partidos eran minoritarios y contaban con el apoyo de la burguesía y los notables. El sistema de turnismo o alternancia Sigue leyendo

Evolución Política, Social y Económica de España: De la Dictadura a la Democracia

El Franquismo: Fundamentos Ideológicos del Régimen

La dictadura franquista en España, desde el fin de la Guerra Civil en 1939 hasta la muerte de Francisco Franco en 1975, se caracterizó por varios fundamentos ideológicos sin identificarse con una ideología concreta.

  • Exaltación del dictador: Franco, denominado “Caudillo de España” y “generalísimo”, era exaltado como un líder providencial, con símbolos y lemas que destacaban su figura.
  • Anticomunismo: Este fue un factor clave desde la Guerra Sigue leyendo

Teatro español del siglo XX: Desde la posguerra hasta la democracia

Teatro español en la década de 1940

La Guerra Civil marcó un punto de inflexión en el teatro español. Los grandes renovadores de la escena habían muerto o se habían exiliado, lo que llevó a una renovación generacional forzosa.

Teatro en el exilio

El teatro en el exilio se enfrentó a un desafío único: la necesidad de conectar con un público de una cultura diferente. Los dramaturgos exiliados tenían tres opciones:

  1. Seguir escribiendo sobre temas españoles.
  2. Crear dramas atemporales.
  3. Adaptarse Sigue leyendo

Proyecto de Intervención: Reimaginar la Sociedad Libre de Totalitarismo

Proyecto de Intervención: Reimaginar la Sociedad Libre de Totalitarismo

Objetivo: El objetivo de este proyecto es analizar críticamente los elementos de la sociedad distópica presentada en el libro ‘1984’ de George Orwell y proponer acciones para prevenir y combatir las tendencias totalitarias en nuestra propia sociedad, promoviendo los valores de libertad, democracia y respeto a los derechos humanos.

Etapas del Proyecto:

  1. Investigación y Análisis:

La Transformación de España: De la Dictadura a la Democracia (1959-1978)

RESOLUCIÓN DE LA ONU SOBRE ESPAÑA

La elaboración y aprobación de la Constitución de 1978 marcó un hito crucial en la historia de España, siendo un proceso que reflejó la transición del país desde la dictadura franquista hacia un Estado democrático y de derecho.

Tras la muerte de Franco en 1975, España comenzó un proceso de transición política hacia la democracia. Adolfo Suárez, nombrado presidente del Gobierno, lideró este proceso, que incluyó la celebración de las primeras elecciones Sigue leyendo

Liberalismo, Anarquismo, Totalitarismo y Democracia: Una Exploración de Sistemas Políticos

Liberalismo

Es una doctrina política que afirma la libertad e independencia del individuo frente al poder del estado. Para los liberales, el poder del estado debe estar sometido a límites y controles estrictos para que nunca pueda emplearse contra la libertad de los individuos. Este promueve un régimen político basado en la libertad de los individuos y sostiene que el poder del Estado debe tener límites y basarse en el consentimiento. Los pensadores liberales estaban muy preocupados por evitar Sigue leyendo

La Democracia en España: de la Transición a la Consolidación (1978-2000)

1. Introducción: El Camino hacia la Democracia

Una vez aprobada la Constitución de 1978, se sucedieron diversas elecciones generales que marcaron el inicio de la democracia en España. En los primeros años, la pugna política se centró entre la Unión de Centro Democrático (UCD) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Tras la caída de la UCD, el bipartidismo se consolidó entre el PSOE y el Partido Popular (PP). Este proceso de construcción democrática estuvo precedido por una etapa Sigue leyendo

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1975-1982)

TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA

1.- INICIOS DE LA TRANSICIÓN

Panorama político de los 70

  • Inmovilistas: Promueven la continuidad del régimen de Franco.
  • Reformistas: Reforma promovida desde las propias instituciones para la democratización del sistema.
  • Rupturistas: Romper con el pasado dictatorial y construir un nuevo sistema político democrático.

Gobierno de Arias Navarro

  • 22 de Noviembre de 1975: Se proclama a Juan Carlos I, rey de España tras la muerte de Franco.
  • El gobierno de Arias Navarro no realiza Sigue leyendo

John Rawls y la Justicia Distributiva: Una Exploración de la Igualdad y el Bienestar

John Rawls y la Justicia Distributiva: Una Exploración de la Igualdad y el Bienestar

Rawls se pregunta: ¿qué es más importante, que todos tengamos lo mismo o que todos vivamos mejor? Imaginemos una sociedad compuesta por dos individuos, A y B. En la primera situación, ambos tienen dos unidades de un bien. Lo crucial es que es mejor tener una mayor cantidad de esas unidades que tener menos, ya que eso nos permite satisfacer mejor nuestras preferencias. Esta sería una sociedad perfectamente igualitaria, Sigue leyendo