Archivo de la etiqueta: culteranismo

El Barroco Poético (Quevedo, Góngora, Lope) y la Diversidad del Español

La Poesía Barroca Española: Conceptismo y Culteranismo

Francisco de Quevedo: Poesía Conceptista

Rasgos del Conceptismo Quevedesco

  • Tono grave y solemne que alterna con tono jocoso y desenfadado.
  • Visión decepcionada de la realidad.
  • Cuestiones filosóficas profundas.
  • Temas sociales y políticos.

Estilo y Recursos

El concepto es la clave de la poesía quevedesca. Los recursos más habituales son el juego de palabras, las figuras de intensificación y las figuras de pensamiento.

Clasificación de la Obra Sigue leyendo

El Barroco: Claves de una Época de Contrastes y Desengaño

El Barroco

Concepto y origen del término

Los inicios de este término tuvieron un carácter despectivo, ya que los pensadores del siglo XVIII consideraban al siglo anterior una época oscura y recargada que no se regía por los dictados de la razón y el buen gusto.

Características

El siglo XVII se caracteriza por ser una época de crisis en toda Europa, con guerras, cerrazón social (a causa de la división entre católicos y protestantes), una tendencia política hacia el absolutismo y un empobrecimiento Sigue leyendo

El Barroco Español: Fundamentos, Estilos y Maestros del Siglo de Oro

Fundamentos Ideológicos y Artísticos del Barroco

1. ¿En qué se sustenta la ideología del Barroco?

Movimiento que supuso la superación del arte y el pensamiento renacentistas. Este cambio de rumbo tuvo mayor éxito en España que en el resto de Europa gracias a las ideas de la Contrarreforma. El optimismo y la exaltación del ser humano y de la naturaleza son sustituidos por la melancolía, el desengaño y el desprecio de lo terrenal.

2. Rasgos principales que caracterizan el arte del Barroco

La Literatura Española del Siglo XVII: Maestros, Estilos y Temas del Barroco

La Literatura del Siglo XVII: El Barroco

El Barroco: Origen y Características

La etimología de la palabra Barroco está bastante discutida. El término se aplicó en sus orígenes y durante mucho tiempo con carácter despectivo. El Barroco no supone el desprecio de las formas renacentistas, sino una continuación de lo iniciado en el siglo XVI. El artista barroco admira el arte del Renacimiento.

La generación barroca actúa por acumulación, generando un fuerte contraste: lo sublime y lo escabroso, Sigue leyendo

Características del Barroco: Arte, Literatura y Teatro del Siglo de Oro

¿Qué es el Barroco? Origen y Significado

El término Barroco tuvo en su origen un carácter peyorativo, pero finalmente ha sido adoptado para definir el conjunto de rasgos propios de la cultura durante gran parte del siglo XVII. En el Barroco se produce más bien una continuidad y una evolución de las ideas del Renacimiento que, con el paso del tiempo, acaba por imprimir a la cultura de esta época unos rasgos diferenciadores.

Contexto Histórico y la Contrarreforma

Tradicionalmente, se denomina Sigue leyendo

El Barroco en la Literatura Española: Estilos, Temas y Grandes Autores del Siglo de Oro

El Barroco en la Literatura Española: Un Recorrido Esencial

Características Generales del Barroco

  • Pesimismo y desengaño.
  • Nueva visión del mundo.
  • Desencanto.
  • Obsesión por el tiempo.
  • Desolación al contemplar las ruinas de antiguas y famosas ciudades.
  • La vida considerada como un sueño.
  • La idea de la locura del mundo o del mundo al revés.
  • La conciencia de la decadencia nacional.

Conceptismo

El Conceptismo, representado por Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián, tiende a la concisión y a la densidad Sigue leyendo

El Barroco en la Literatura Española: Conceptismo, Culteranismo y Teatro

Conceptismo: Estilo y Características

El Conceptismo, cuya creación se atribuye a Francisco de Quevedo, se centra en el contenido del mensaje. Los rasgos distintivos de este lenguaje literario son:

  • Empleo de neologismos: palabras nuevas creadas por el propio Quevedo.
  • Uso de dilogías: palabras con doble sentido.
  • Inclusión de metáforas que asocian realidades aparentemente dispares, similar a las del culteranismo, pero con un enfoque en la agudeza conceptual.

Culteranismo: Forma y Complejidad

El Culteranismo, Sigue leyendo

Claves de El Perro del Hortelano y el Teatro del Siglo de Oro

El Perro del Hortelano de Lope de Vega

Preguntas Clave sobre la Obra

1. ¿Cuál es el tema principal de la obra?

El conflicto entre el amor y las diferencias sociales. Diana ama a Teodoro, pero su nobleza le impide casarse con alguien de clase inferior.

2. ¿En qué estrofa(s) están escritos los monólogos principales?

En su mayoría en verso endecasílabo, organizados en silvas (combinación de endecasílabos y heptasílabos).

3. ¿Qué razones impiden el amor entre Teodoro y Diana?

La diferencia de Sigue leyendo

Panorama Literario: Contexto y Autores Clave del Barroco a la Ilustración y el Romanticismo

Marco Histórico, Social y Cultural del Barroco

Siglo XVII. Se acentúa el declive político y económico causado por la pérdida de territorios, la inflación económica, el descenso demográfico por la expulsión de los moriscos, las emigraciones hacia América y algunas pestes. Se consolida la monarquía absoluta (el rey tiene el poder supremo). El Barroco es una época de fuertes contrastes: el hambre y la miseria vs. el lujo de las fiestas y las celebraciones religiosas. A todo esto se suman Sigue leyendo

La Poesía del Barroco Español: Estilos, Formas y Autores Clave

La Poesía Culta

Los poetas como Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y Lope de Vega cultivan los mismos temas que los escritores renacentistas y se sirven de idénticas estructuras métricas. Lo que los diferencia es la actitud que adoptan al tratarlos y el lenguaje poético que emplean.

Formas Métricas

Alterna las formas métricas heredadas del Renacimiento.

La glosa consta de una redondilla, seguida de tantas estrofas como versos tenga la cancioncilla inicial, los cuales se van repitiendo al final Sigue leyendo