Archivo de la etiqueta: Crítica de la Razón Pura

Fundamentos del Pensamiento Kantiano: Conocimiento, Moral y Metafísica

Filosofía de Kant: Preguntas Fundamentales

La filosofía de Immanuel Kant se articula en torno a cuatro preguntas esenciales que abordan los pilares del saber humano:

  • ¿Qué puedo conocer? Este es el problema del conocimiento, que establece los límites dentro de los cuales puede existir un saber científico de la naturaleza y de la verdad. Kant lo desarrolla en su obra cumbre, la Crítica de la Razón Pura.
  • ¿Qué debo hacer? Es el problema de la moralidad. Establece los principios y condiciones Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Kantiano: Conocimiento y Moralidad

La Crítica de la Razón Pura: La Concepción Kantiana del Conocimiento

Definiciones de Ciencia y Juicio en la Crítica de la Razón Pura

Kant estaba convencido de que, una vez definido qué es el conocimiento científico, podría determinar qué disciplinas constituyen una ciencia y cuáles abordan las realidades últimas de la metafísica tradicional: el **yo** (como sustancia pensante), el **mundo** (si ha sido creado o ha existido eternamente) y **Dios** (si existe y cuáles son las pruebas de Sigue leyendo

El Pensamiento de Kant: Racionalismo, Empirismo y la Crítica de la Razón Pura

Immanuel Kant nació en 1724 en Königsberg. Entre sus obras más influyentes se encuentran Crítica de la Razón Pura, Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, Crítica de la Razón Práctica y Crítica del Juicio. Kant encarnaba en su propia persona el ideal de la Ilustración: el desarrollo de una racionalidad autónoma, libre y secularizada que hiciera posible el progreso y la libertad de los individuos y las sociedades. Kant se encuentra en el cruce de grandes corrientes ideológicas Sigue leyendo

Locke, Kant y la Filosofía del Conocimiento: Liberalismo, Ilustración y Crítica de la Razón

El Liberalismo Político y el Contractualismo en Locke

John Locke, un influyente filósofo empirista inglés del siglo XVII, desarrolló su teoría política en oposición al absolutismo, buscando fundamentar un estado burgués basado en las ideas de estado de naturaleza, derecho natural y contrato social. Locke defendía que el Estado no es una institución impuesta, sino el resultado de un pacto social entre individuos que vivían libres en el estado de naturaleza. En virtud de este pacto, los Sigue leyendo

Idealismo Trascendental de Kant: Claves y Conceptos Fundamentales

Prólogo a la Crítica de la Razón Pura: Un Resumen del Idealismo Trascendental Kantiano

Este texto pertenece al prólogo a la 2ª edición de “Crítica de la Razón Pura” escrita por Kant en 1787, y que constituye un magnífico resumen de las principales tesis del idealismo trascendental kantiano. En este prólogo, Kant expone los aspectos fundamentales de su crítica del uso especulativo de la razón, cuyo poder y límites desea determinar.

Las Tres Preguntas Fundamentales de Kant

Para Kant, Sigue leyendo

Immanuel Kant: Conocimiento, Ciencia y Metafísica

La Ilustración

1. Kant

1.1. Itinerario vital-intelectual

Kant recibió diversas influencias:

  • Pietismo: influirá en su ética a través del imperativo categórico y el deber.
  • Newton: la ciencia es para Kant la matemática y la física tal y como la formula Newton.
  • Racionalismo (Crusius fue el que más le influyó) y Empirismo. “La lectura de Hume me despertó del sueño dogmático”, esto es, el racionalismo.
  • Ilustración: idea de progreso y emancipación (liberación); autonomía de la razón frente Sigue leyendo

Explorando la ‘Crítica de la Razón Pura’ de Kant: Sensibilidad, Entendimiento y Razón

Kant en su obra Crítica de la Razón Pura

En esta obra, Kant establece una división en tres partes fundamentales, cada una enfocada en una facultad del conocimiento:

Estética Trascendental

Esta primera parte se dedica a la sensibilidad. Para que exista conocimiento sensible, se requieren dos condiciones: espacio y tiempo. Kant las considera condiciones universales y necesarias, es decir, trascendentales, denominándolas formas a priori de la sensibilidad. A priori significa que son previas a la Sigue leyendo

Inmanuel Kant: Epistemología, Moral y la Búsqueda de la Razón

Inmanuel Kant: Un Vistazo a su Filosofía

El Despertar del Dogmatismo

Kant, filósofo del siglo XVIII, inicialmente seguidor del racionalista Wolff, experimentó una transformación crucial gracias al empirista Hume. Este encuentro lo liberó de su “sueño dogmático” y lo impulsó a buscar una síntesis superadora entre racionalismo y empirismo. Su filosofía, entendida como una crítica de la razón, busca clarificar la naturaleza humana, sus intereses y fines últimos.

La Filosofía como Guía

El Sigue leyendo

Crítica de la razón pura de Kant: Epistemología y Metafísica

Análisis de la Crítica de la Razón Pura de Kant

Introducción

La razón humana se ve acosada por preguntas que no puede responder por sobrepasar sus facultades. Estas preguntas son las que ha planteado la metafísica. Kant trata de ver si el entendimiento es capaz de elaborar una ciencia universal válida. En sus primeros años, Kant fue racionalista, pero Hume lo despertó de su sueño dogmático, llevándolo a reconocer la importancia de la experiencia. Kant distingue entre dos tipos de condiciones Sigue leyendo

La Crítica de la Razón Pura de Kant: Límites del Conocimiento y Posibilidad de la Metafísica

El Problema del Conocimiento y el Giro Copernicano

El problema fundamental de la Crítica de la Razón Pura (CRP) es determinar los límites del conocimiento. Este planteamiento epistemológico llevará a Kant a situar al sujeto en el centro del proceso de conocimiento, en lo que se ha dado en llamar el “Giro Copernicano”, que sitúa al sujeto como constructor activo de los conceptos y juicios que expresan auténtico conocimiento científico.

Es de reseñar que Kant no cuestiona la verdad de los Sigue leyendo