Archivo de la etiqueta: Cortes de Cádiz

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Contexto, Obra y Legado

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

En 1808, España es invadida por Francia, provocando la Guerra de la Independencia que se prolonga hasta 1813, cuando se firma el Tratado de Valençay. En este contexto, Napoleón Bonaparte consiguió las Abdicaciones de Bayona de la Monarquía española y, por un decreto imperial, nombró rey de España y de las Indias a su hermano José I, hecho que no será aceptado por el pueblo español.

Las Cortes de Cádiz

Las Juntas Provinciales surgen para gobernar Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Orígenes y Reformas Liberales

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

A partir de la Junta Suprema Central se formó una Comisión de Cortes, que discutió ampliamente sobre el carácter que debían tener las elecciones a la asamblea legislativa, así como el carácter de esta. Finalmente se optó por el sufragio universal para los varones mayores de 25 años y unas cortes constituyentes y bicamerales.

La Junta Suprema, aislada en Cádiz, se disolvió, y entregó el testigo a un Consejo de Regencia. Este fue el que convocó Sigue leyendo

De la Constitución de 1812 a la Dictadura de Primo de Rivera: Transformaciones Políticas Clave en España

Las Cortes de Cádiz y los Inicios del Liberalismo

La Convocatoria de las Cortes

En medio del conflicto bélico de la Guerra de Independencia, la Junta Central Suprema realizó una consulta al país y, ante el hundimiento del Estado, puso en marcha la convocatoria de las Cortes. Las respuestas a la consulta señalaban a los gobiernos de Carlos IV como responsables de la situación y planteaban reformas que limitasen el poder del monarca.

La Junta no pudo superar las derrotas militares ni la oposición Sigue leyendo

De la Crisis de 1808 al Absolutismo: Un Periodo Clave en la Historia de España

Antecedentes de la Crisis de 1808

La situación de crisis de 1808 se gesta por la alianza franco-española iniciada con **Godoy** como primer ministro de Carlos IV. La alianza con la Francia napoleónica provocó enfrentamientos con Inglaterra, como la **batalla de Trafalgar**, que significó una dura derrota para la armada franco-española. Poco después, en 1807, Napoleón y Godoy firmaron el **Tratado de Fontainebleau**, que permitía a las tropas napoleónicas cruzar España para conquistar Portugal, Sigue leyendo

Constitución de 1812 y Convenio de Vergara: Análisis Histórico y Consecuencias

Artículos Clave de la Constitución de 1812 y el Convenio de Vergara: Un Análisis Detallado

Este documento presenta un análisis de dos momentos cruciales en la historia de España: la Constitución de 1812 y el Convenio de Vergara. A través de la clasificación, análisis y comentario de estos textos, se busca comprender su contexto histórico, sus principios fundamentales y sus consecuencias a largo plazo.

La Constitución de 1812: Orígenes y Principios

Clasificación

La Constitución de 1812 Sigue leyendo

España en Crisis: Del Antiguo Régimen a la Guerra de Independencia y el Reinado de Fernando VII

La Crisis del Antiguo Régimen en España

Carlos IV sucedió a su padre Carlos III a finales del siglo XVIII, en 1788. Su reinado supuso el inicio de la crisis del Antiguo Régimen y, por tanto, el fin progresivo de la sociedad estamental, sucediéndose así la transición a la época contemporánea. Carlos IV intentó seguir con el gobierno reformista y autoritario de su padre. Sin embargo, tuvo que enfrentarse a una realidad más compleja, marcada por la Revolución Francesa que, como sabemos, Sigue leyendo

Historia de España: La Formación de las Cortes y el Reinado de Fernando VII (1810-1833)

El Proceso de Formación de las Cortes y la Constitución de 1812

El Proceso de Formación de las Cortes

Desde el comienzo de la Guerra de la Independencia, las Juntas locales y provinciales enviaron representantes para formar una Junta Central Suprema que dirigiera la guerra. Esta se reunió en Aranjuez, aprovechando la victoria de Bailén. Floridablanca y Jovellanos eran miembros destacados. Se reconoció a Fernando VII como rey y este asumió su autoridad. Huyó a Sevilla y posteriormente a Cádiz. Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: De la Crisis Monárquica a la Constitución de Cádiz

Crisis de la Monarquía Borbónica, Guerra de la Independencia y Comienzos de la Revolución Liberal: La Constitución de 1812

A) Introducción: La Crisis de la Monarquía Borbónica

Carlos IV ascendió al trono en 1788. Su reinado estuvo marcado por los acontecimientos exteriores, que determinaron la evolución de España:

1. El Impacto de la Revolución Francesa

La Revolución Francesa provocó la crisis de los planteamientos políticos de la Ilustración, si bien ya se habían visto ralentizados Sigue leyendo

Guerra de la Independencia, Cortes de Cádiz, Constitución de 1812 y Reinado de Fernando VII: Claves y Preguntas Resueltas

La Guerra de la Independencia, las Cortes de Cádiz, la Constitución y el reinado de Fernando VII

  1. ¿Cuándo se firma el Tratado de Fontainebleau?

    Se firma en 1807.

  2. Descripción breve del Tratado de Fontainebleau

    Es un tratado en el que se permitía la entrada de tropas francesas para ocupar el reino de Portugal y repartirlo entre las coronas francesa y española.

  3. ¿Dónde se firman las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII a favor de Napoleón?

    Se firmaron en Bayona en 1808.

  4. Descripción breve de las Sigue leyendo

España (1788-1820): Crisis del Antiguo Régimen, Guerra y Revolución Liberal

La España en la Crisis del Antiguo Régimen

Durante el siglo XVIII, España experimentó cierto crecimiento demográfico y económico, que se tradujo en una mejora de la producción agrícola y de las condiciones de vida generales. Sin embargo, persistían profundas contradicciones estructurales:

  • Las relaciones feudales (señoríos) aún vigentes en gran parte del campo impedían el pleno desarrollo económico y el progreso social.
  • La mayoría de los campesinos no poseían tierras y vivían en condiciones Sigue leyendo