Archivo de la etiqueta: Cortes de Cádiz

La Crisis del Antiguo Régimen en España: De Carlos IV a la Constitución de Cádiz

El Reinado de Carlos IV y la Crisis de la Monarquía (1788-1808)

Carlos IV accedió al trono en 1788 tras la muerte de su padre, Carlos III. Su reinado comenzó dando continuidad a las reformas ilustradas, manteniendo a los mismos ministros. Además, abolió la Ley Sálica, aunque no llegó a publicarla para evitar conflictos con otras ramas de la dinastía Borbón.

El estallido de la Revolución Francesa generó un profundo temor a la propagación de las ideas revolucionarias en España. Como consecuencia, Sigue leyendo

El Establecimiento del Liberalismo en España: Orígenes, Principios y Evolución Histórica (1808-1868)

El Liberalismo: Definición, Orígenes y Fundamentos

El liberalismo es la teoría y práctica que defiende la libertad de pensamiento, actuación y elecciones de los individuos, dentro de una comunidad que garantiza iguales derechos, deberes y oportunidades.

Orígenes Históricos e Ideológicos

El origen del liberalismo se encuentra en el pensamiento de figuras clave como Locke y Hume, influenciado por la Ilustración, la Revolución Francesa y las teorías del liberalismo económico de Adam Smith. Sigue leyendo

La Guerra de la Independencia Española: Orígenes, Desarrollo y el Legado de 1812

El Contexto Histórico: Del Despotismo Ilustrado a la Crisis de la Monarquía

El Reinado de Carlos III y las Reformas Ilustradas

Carlos III ha sido el rey ilustrado por excelencia en España. Emprendió un ambicioso programa de reformas enmarcado dentro de la corriente del despotismo ilustrado. Algunas de las realizaciones más importantes fueron:

  • Las ideas de la Fisiocracia extendieron los cultivos. Se introdujeron nuevos cultivos como el maíz.
  • Se propugnaron talleres artesanales para aprovechar temporalmente Sigue leyendo

Hitos del Constitucionalismo Español: La Pepa y el Manifiesto de Manzanares (1812-1854)

La Constitución de 1812: La Pepa

Tarea 1. Clasificación y Naturaleza del Texto

Se trata de un texto histórico, específicamente la Constitución de 1812 (norma suprema del ordenamiento jurídico). Sus autores son las Cortes de Cádiz, inauguradas el 24 de octubre de 1810. Este documento es crucial para comprender la Revolución Liberal en España y la labor de las Cortes durante la Guerra de la Independencia (1808-1814).

Está dirigido a la Nación española, posee un carácter público, legal y Sigue leyendo

La Restauración Absolutista y el Trienio Liberal en España: Un Periodo de Inestabilidad

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras el Tratado de Valençay, Fernando VII regresó a España, pero no aceptó el tratado ni las reformas legislativas de Cádiz. A partir de mayo de 1814 se produjo un contexto internacional favorable al absolutismo.

La Restauración del Absolutismo

Fernando VII desembarcó en Valencia, coincidiendo con la publicación del Manifiesto de los Persas. El Decreto de Valencia, de 4 de mayo de 1814, restauró el poder absoluto del monarca y abolió toda la legislación Sigue leyendo

La Crisis del Antiguo Régimen en España: De Carlos IV a la Constitución de Cádiz (1788-1814)

Introducción

El acceso de Carlos IV al trono en el año 1788 supuso el inicio de la crisis del Antiguo Régimen en España. Su reinado finalizaría con la invasión francesa y el inicio de la Guerra de la Independencia (1808-1814). Fue durante este conflicto cuando se elaboró la primera de nuestras constituciones, suspendida posteriormente con el acceso al trono de Fernando VII, considerado por muchos como el último rey absoluto de nuestra historia.

1. Crisis del Reinado de Carlos IV (1788-1808) Sigue leyendo

Las Guerras Carlistas y el Conflicto entre Liberalismo y Tradición en la España del Siglo XIX

Sociología del Carlismo

El carlismo fue apoyado principalmente por los **medianos propietarios de tierras** e **hidalgos** del norte de España. Estos propietarios medios se vieron muy afectados por las reformas impulsadas por los reformistas ilustrados y los liberales, lo que los convirtió en **antiliberales** y **tradicionalistas**. Buena parte del **clero** del norte de España también apoyó al carlismo, así como **militares medios** con ansias de mando y **funcionarios depurados** que respaldaban Sigue leyendo

Historia de España: De la Guerra de Sucesión al Liberalismo (1701-1874)

La Guerra de la Independencia Española (1808–1814)

El mapa de la Guerra de la Independencia Española (1808–1814) representa el desarrollo del conflicto que enfrentó al pueblo español contra las tropas napoleónicas tras la invasión de Napoleón Bonaparte y la imposición de su hermano, José I Bonaparte, en el trono español. Este acontecimiento se sitúa en el marco de las Guerras Napoleónicas en Europa y marca el inicio de la crisis del Antiguo Régimen en España.

Elementos Clave en el Sigue leyendo

Historia de España Contemporánea: De las Cortes de Cádiz a la Guerra Civil (1812-1939)

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

En 1810, en plena Guerra de la Independencia, los sublevados se reunieron en Cádiz para determinar qué régimen político debía establecerse en España. Tras más de un año de deliberaciones, los liberales se impusieron y se redactó la primera constitución española, conocida popularmente como La Pepa.

Esta Constitución establecía que el rey perdía su poder absoluto y quedaba sometido a la voluntad general de los ciudadanos de la nación. Sus Sigue leyendo

La Restauración Absolutista y el Liberalismo en España: El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Introducción: El Inicio de la Edad Contemporánea en España

En 1808, la entrada de las tropas de Napoleón en España provocó un alzamiento popular, marcando la irrupción de las clases medias y populares en la política y el inicio de la Edad Contemporánea española.

La Guerra de Independencia concluyó en 1814 con la restauración del absolutismo bajo Fernando VII y el intento de anular la obra legislativa de las Cortes de Cádiz. Este periodo estuvo marcado por la tensión entre el absolutismo Sigue leyendo