Archivo de la etiqueta: Cortes de Cádiz

El Liberalismo en España: De las Cortes de Cádiz a la Consolidación del Estado Moderno

Las Cortes de Cádiz (1810-1813)

A pesar de los impedimentos del Consejo de Regencia, las Cortes abrieron sus sesiones el 24 de septiembre de 1810 de forma provisional en un teatro de la Isla de San Fernando. Meses más tarde se trasladaron a Cádiz (24 de febrero de 1811), a la iglesia de San Felipe Neri. Permanecieron reunidas durante tres años hasta su clausura el 14 de septiembre de 1813. El número de diputados fue aumentando desde los cien de las primeras sesiones hasta llegar a unos trescientos. Sigue leyendo

La Guerra de la Independencia y la Constitución de Cádiz: Un Hito en la Historia de España

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): La Fase Final y sus Consecuencias

Tercera Fase: Debilitamiento Francés y Triunfo Español (1812-1814)

La fase final de la Guerra de la Independencia estuvo marcada por el debilitamiento de las fuerzas francesas y el avance definitivo de las tropas aliadas. En Europa, Francia iniciaba su desastrosa campaña contra Rusia, lo que obligó a Napoleón a retirar efectivos franceses de España, con importantes consecuencias para el desarrollo del conflicto Sigue leyendo

Historia de España: De la Invasión Napoleónica a la Independencia Americana (1808-1833)

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

Antecedentes y Causas del Conflicto

El reinado de Carlos IV estuvo marcado por la influencia de la Revolución Francesa. Su ministro, Floridablanca, intentó evitar cualquier “contagio” revolucionario. Posteriormente, Carlos IV nombró ministro a Manuel Godoy, una figura clave de este periodo.

España participó en la Guerra de la Convención contra la Francia revolucionaria. Tras esta, firmó la Paz de Basilea, lo que supuso la pérdida de Santo Sigue leyendo

Historia de España: Del Reformismo Borbónico a la Guerra de Independencia y el Liberalismo Constitucional

El Reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia Española (1788-1814)

El reinado de Carlos IV (1788-1808) estuvo marcado por una profunda crisis política y económica que culminaría en la Guerra de Independencia.

Política Exterior

La política exterior de Carlos IV se desarrolló en dos etapas principales:

  • 1ª Etapa: Enfrentamiento con Francia (1789-1795)
    • España participó en las coaliciones antirrepublicanas tras la Revolución Francesa.
    • Surgieron pérdidas territoriales.
    • El conflicto finalizó Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: El Amanecer Liberal en España

El Nacimiento del Liberalismo en España: De las Juntas a las Cortes de Cádiz

Por otro lado, nos encontramos con el modelo político que evolucionó de las Juntas a las Cortes de Cádiz. Durante la Guerra de Independencia, se fue gestando un nuevo régimen político promovido por aquellos españoles que no aceptaron las renuncias de Bayona y se sublevaron. Surgieron instituciones nuevas cuya única legitimidad procedía del pueblo. Las más importantes fueron las Juntas, compuestas por ilustrados Sigue leyendo

España en Guerra: Independencia, Cortes de Cádiz y Constitución de 1812

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

Los precedentes de esta guerra hay que buscarlos en dos hechos históricos anteriores:

  1. El Tratado de Fontainebleau (1807) por el cual las tropas francesas eran autorizadas a pasar por España para invadir Portugal, país aliado de Inglaterra que no respetaba el bloqueo continental decretado por Napoleón. Godoy se reservaría para sí un principado en Portugal.
  2. El Motín de Aranjuez (marzo de 1808) dirigido por los nobles y el clero que estaban descontentos Sigue leyendo

El Nacimiento del Liberalismo en España: De la Invasión Francesa a La Pepa

1. La Revolución Liberal

Se entiende por revolución liberal un cambio brusco en el sistema político, económico o social. El liberalismo, ensalzado por los ilustrados del siglo XVIII y puesto en práctica durante la Revolución Francesa, promovía la monarquía parlamentaria, la separación de poderes, la libertad económica y la igualdad ante la ley (fin de la sociedad estamental). Sin embargo, no fue un proceso sencillo, y algunos diputados defendieron el poder absoluto del rey.

La ausencia de Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Historia de España en el Siglo XIX

Conceptos Fundamentales de la Historia de España en el Siglo XIX

Cortes de Cádiz

Asamblea constituyente inaugurada en San Fernando el 24 de septiembre de 1810 y posteriormente trasladada a Cádiz en 1811 durante la Guerra de la Independencia Española.

El Manifiesto de los Persas

Denominación por la que se conoce un documento suscrito el 12 de abril de 1814, en Madrid, por 69 diputados de tendencia absolutista, encabezados por Bernardo Mozo de Rosales.

El Pronunciamiento de Porlier

Segundo pronunciamiento Sigue leyendo

Historia de España: Del Antiguo Régimen a la Guerra Civil (1808-1936)

La Crisis del Antiguo Régimen y la Revolución Liberal (1808-1833)

Este periodo abarca los reinados de Carlos IV y Fernando VII, marcados por la crisis del Antiguo Régimen y el inicio de la Revolución Liberal. Se mezcla la influencia de la Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas, la invasión francesa, la negativa de Fernando VII a aceptar el régimen liberal, el enfrentamiento entre liberales y absolutistas, y la pérdida del imperio colonial español.

Crisis del Antiguo Régimen

La crisis Sigue leyendo

Transformaciones Fundamentales de la España Contemporánea: Siglos XIX y XX

1. Rasgos Fundamentales de la Obra Legislativa y Constitucional de las Cortes de Cádiz

La obra legislativa y constitucional de las Cortes de Cádiz (1810-1814) sentó las bases del liberalismo en España. Sus rasgos más importantes fueron:

  • La afirmación de la soberanía nacional: el poder reside en la Nación, representada por las Cortes.
  • La división de poderes:
    • Poder legislativo: Cortes unicamerales, con amplias atribuciones.
    • Poder judicial: Tribunales de justicia independientes.
    • Poder ejecutivo: Sigue leyendo