Archivo de la etiqueta: conceptismo

La Literatura del Barroco Español: Poesía, Prosa y Drama en el Siglo de Oro

La Lírica Barroca: Características y Tendencias

El Barroco no supuso una ruptura manifiesta con el pasado inmediato. Los autores barrocos se beneficiaron de los géneros y de la métrica tradicional, por lo que abundaron los romances de todo tipo (amorosos, religiosos, burlescos y prostibularios). El cancionero tradicional cedió sus temas al teatro, y también el teatro tomó de la poesía culta castellana los metros y sus décimas, redondillas y quintillas; la lírica popular prestó sus letrillas Sigue leyendo

Claves del Barroco Español: Conceptismo, Góngora, Cervantes y los Corrales de Comedia

Movimientos Estilísticos del Barroco

Conceptismo: El Arte de la Idea

El Conceptismo, asociado principalmente a Francisco de Quevedo, se basa en el juego de ideas o conceptos. Se trata de experimentar con el lenguaje, utilizando diversas figuras estilísticas (paradoja, antítesis, etc.) para manipular las ideas. Lo que importa más es el contenido que la forma, buscando conseguir algo complejo y difícil. Se cultiva más en la prosa que en la poesía, y su objetivo es explicar lo que se dice.

Culteranismo: Sigue leyendo

La Literatura Barroca Española: Culteranismo, Conceptismo y los Maestros del Siglo de Oro

La Literatura Barroca: Culteranismo y Conceptismo

La literatura barroca presenta dos ramificaciones o tendencias principales: el culteranismo y el conceptismo. Los exponentes máximos de ambas escuelas poéticas fueron Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.

Ambas tendencias comparten semejanzas y buscan una expresión inesperada y difícil.

Culteranismo

Su objetivo es crear un mundo de belleza formal a partir de los sentidos. Recoge la herencia renacentista y su idealización de la belleza, aunque Sigue leyendo

La Estética del Desengaño: Conceptismo, Culteranismo y el Teatro del Siglo de Oro

Presentado por: María, Nayara y Nerea

Contexto Histórico y Social del Barroco

El término Barroco proviene del portugués barroco, que significa ‘perla irregular’ o ‘extravagante’.

Contextos

Contexto Histórico

El movimiento tuvo su origen en Italia y se extendió a América siglos después. Europa estaba dominada por monarquías absolutistas. En España, el periodo fue gobernado por Felipe II, Felipe III y Felipe IV.

Contexto Social: El Siglo de Hierro

El siglo XVII es conocido como el Siglo de Hierro, Sigue leyendo

El Barroco Poético (Quevedo, Góngora, Lope) y la Diversidad del Español

La Poesía Barroca Española: Conceptismo y Culteranismo

Francisco de Quevedo: Poesía Conceptista

Rasgos del Conceptismo Quevedesco

  • Tono grave y solemne que alterna con tono jocoso y desenfadado.
  • Visión decepcionada de la realidad.
  • Cuestiones filosóficas profundas.
  • Temas sociales y políticos.

Estilo y Recursos

El concepto es la clave de la poesía quevedesca. Los recursos más habituales son el juego de palabras, las figuras de intensificación y las figuras de pensamiento.

Clasificación de la Obra Sigue leyendo

El Barroco: Claves de una Época de Contrastes y Desengaño

El Barroco

Concepto y origen del término

Los inicios de este término tuvieron un carácter despectivo, ya que los pensadores del siglo XVIII consideraban al siglo anterior una época oscura y recargada que no se regía por los dictados de la razón y el buen gusto.

Características

El siglo XVII se caracteriza por ser una época de crisis en toda Europa, con guerras, cerrazón social (a causa de la división entre católicos y protestantes), una tendencia política hacia el absolutismo y un empobrecimiento Sigue leyendo

Formas y Tópicos de la Poesía Española: Renacimiento y Barroco

Estrofas Italianizantes y su Aclimatación en España

La lírica italianizante se desarrolla durante la primera mitad del siglo XVI, influenciada por la poesía italiana, especialmente la de Petrarca. En España, coexistía con la poesía medieval (poesía popular, tradicional y romancero) y la poesía culta. Sin embargo, a mediados del siglo XVI se produjo una aclimatación de las nuevas formas y contenidos provenientes del Renacimiento italiano. En 1543 se publicaron las obras de Juan Boscán y Sigue leyendo

El Barroco Español: Fundamentos, Estilos y Maestros del Siglo de Oro

Fundamentos Ideológicos y Artísticos del Barroco

1. ¿En qué se sustenta la ideología del Barroco?

Movimiento que supuso la superación del arte y el pensamiento renacentistas. Este cambio de rumbo tuvo mayor éxito en España que en el resto de Europa gracias a las ideas de la Contrarreforma. El optimismo y la exaltación del ser humano y de la naturaleza son sustituidos por la melancolía, el desengaño y el desprecio de lo terrenal.

2. Rasgos principales que caracterizan el arte del Barroco

La Literatura Española del Siglo XVII: Maestros, Estilos y Temas del Barroco

La Literatura del Siglo XVII: El Barroco

El Barroco: Origen y Características

La etimología de la palabra Barroco está bastante discutida. El término se aplicó en sus orígenes y durante mucho tiempo con carácter despectivo. El Barroco no supone el desprecio de las formas renacentistas, sino una continuación de lo iniciado en el siglo XVI. El artista barroco admira el arte del Renacimiento.

La generación barroca actúa por acumulación, generando un fuerte contraste: lo sublime y lo escabroso, Sigue leyendo

Características del Barroco: Arte, Literatura y Teatro del Siglo de Oro

¿Qué es el Barroco? Origen y Significado

El término Barroco tuvo en su origen un carácter peyorativo, pero finalmente ha sido adoptado para definir el conjunto de rasgos propios de la cultura durante gran parte del siglo XVII. En el Barroco se produce más bien una continuidad y una evolución de las ideas del Renacimiento que, con el paso del tiempo, acaba por imprimir a la cultura de esta época unos rasgos diferenciadores.

Contexto Histórico y la Contrarreforma

Tradicionalmente, se denomina Sigue leyendo