Archivo de la etiqueta: compromiso social

El compromiso social y ético en el teatro de Antonio Buero Vallejo

Claves ideológicas del teatro de Buero Vallejo: Compromiso social y ético

En sus declaraciones de 1972, Buero Vallejo fija algunas de las características de su teatro:

  • El teatro como revulsivo social, atento a la realidad, pero sin un planteamiento exclusivamente didáctico y sin desdeñar la imaginación.
  • El teatro como medio de expresión y comunicación centrado en unos temas recurrentes: el hombre y sus preocupaciones, las injusticias que sufre el pueblo, la historia.
  • El teatro como obra artística Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Narrativa en España: Desde la Posguerra hasta la Democracia

El Teatro Posterior a 1936

Teatro en los Años 40

Condicionado por el asesinato de Federico García Lorca, la muerte de Valle-Inclán y Unamuno, y el exilio de Jacinto Grau, Max Aub o Alejandro Casona, los nuevos autores se ven desprovistos de figuras de referencia capaces de impulsar un teatro innovador. El férreo control de la creación escénica ejercido por la censura franquista hace imposible la aparición de un teatro que refleje la realidad del país o invite a la reflexión. El teatro de Sigue leyendo

Miguel Hernández: Vida, Compromiso Poético y Evolución Estética

Nacido en 1910 en el seno de una familia humilde, el oriolano Miguel Hernández Gilabert está considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX. Aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, varios factores lo relacionan estrechamente con la del 27. El más importante es la fusión de tradición e innovación en su obra, fruto de la temprana lectura de los clásicos españoles y de la influencia de las vanguardias.

Tradición y Vanguardia en la Poesía Hernandiana

Calificado Sigue leyendo

Poesía Comprometida y Reflexiones Existenciales: Celaya, Gil de Biedma, González y Valverde

Gabriel Celaya: La Poesía como Herramienta de Lucha

Biografía y Contexto

Gabriel Celaya (Hernani, Guipúzcoa, 18 de marzo de 1911 – Madrid, 18 de abril de 1991) fue un poeta español. Su poesía se denomina “poesía comprometida”. Vivió en la Residencia de Estudiantes junto a figuras como Lorca, Dalí y J.R. Jiménez, y conoció a intelectuales como Ortega y Gasset. Este fragmento, extraído de Cantos Íberos (1955), pertenece a la poesía de posguerra.

Análisis de “La poesía es un arma cargada Sigue leyendo

Miguel Hernández: Tradición, Compromiso y Dualidad Vida-Muerte en su Obra Poética

El Tiempo en *La Casa de los Espíritus*

En esta obra de la gran escritora chilena Isabel Allende, el tiempo abarca toda una generación. Se narra a partir de un personaje, **Esteban Trueba**, incluyendo a sus suegros, su madre y hasta su nieta. La novela relata la vida de cuatro generaciones de mujeres: comenzando por **Nívea**, madre de **Clara** (narradora principal y quien escribe la historia en el libro de la vida); **Blanca**, que se presenta como un personaje algo más secundario; y **Alba* Sigue leyendo

Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández: Evolución y Legado

Miguel Hernández es una de las voces poéticas más importantes de la literatura española del siglo XX. La repercusión de su obra no se debe sólo al estatus mítico que alcanzó el autor por su trágico destino, víctima del momento más crítico de nuestra historia reciente, sino también a su carácter universal. Su obra une lo humano y lo social, lo ético y lo estético, y puede entenderse como colofón de la poesía española del primer tercio del siglo pasado. Uno de los rasgos esenciales Sigue leyendo

Poesía Española de Posguerra: Evolución y Compromiso Social

La Poesía Española de Posguerra: Evolución y Compromiso Social

La conflictividad social previa a la Guerra Civil y, sobre todo, la propia Guerra influyeron decisivamente en el curso de la poesía. Al hablar de la Generación del 27 habíamos visto cómo la poesía sufría una profunda evolución, desde el formalismo deshumanizado hasta la “rehumanización”.

Durante la Guerra, esa evolución continuó. En general, puede hablarse de un abandono del esteticismo y de un cultivo de una poesía urgente, Sigue leyendo

Miguel Hernández: Poesía, Compromiso y Simbolismo

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

Miguel Hernández se nutre de fuentes tradicionales populares y de la tradición culta. Basándose en ambas influencias, elabora una poesía innovadora y crea un mundo poético propio.

La tradición se presenta en un doble influjo:

  • Los clásicos literarios españoles
  • La tradición popular de raigambre oral

En su primera etapa, se siente influido por el costumbrismo regionalista y son escasos los ejemplos o muestras vanguardistas. De la influencia Sigue leyendo

Amor, Muerte y Compromiso en la Poesía de Miguel Hernández

1. Amor y muerte en la poesía de M.H.

En la poesía de Miguel Hernández hay tres temas: la vida, el amor y la muerte. Tres motivos, tres asentimientos, tres heridas. Se pueden establecer algunas etapas de predominio de uno de los tres elementos citados. En su etapa juvenil, cuando comienza a componer sus primeros versos y reproduce las influencias de poetas anteriores como Espronceda, Bécquer, Rubén Darío o Juan Ramón Jiménez, fruto de ello es su inclinación hacia los temas mitológicos. Sigue leyendo

Miguel Hernández: Poesía, compromiso y evolución literaria

El compromiso social y político

En marzo de 1934, Miguel Hernández viaja por segunda vez a Madrid, iniciando una nueva etapa. Se introduce en el ambiente intelectual de la capital, dejando atrás la influencia oriolana y forjando su voz definitiva. Comienza a colaborar en la revista Cruz y Raya, dirigida por José Bergamín, y entra en contacto con la Escuela de Vallecas (relacionándose con Benjamín Palencia y Maruja Mallo), Rafael Alberti, María Zambrano, y especialmente con Vicente Aleixandre Sigue leyendo