Archivo de la etiqueta: ciencia

Fundamentos Filosóficos y Antropológicos: Hegel, Ciencia, Religión y Cultura

Fundamentos de Filosofía y Antropología

La Metafísica de Hegel: Realidad e Idea

Para Hegel, la realidad es la realización de las ideas inmanentes a la propia realidad.

Contraste Epistemológico: Ciencia y Religión

Si quisiéramos contraponer la ciencia y la religión del modo más incompatible posible, podríamos establecer los siguientes puntos de contraste:

Postulados de la Ciencia

  1. Solo existe el cosmos, la realidad material.
  2. Es conocimiento válido aquel basado en el método científico.
  3. El conocimiento Sigue leyendo

Fundamentos Epistemológicos y Éticos de la Condición Humana

El Concepto de Ciencia y su Evolución

La ciencia es una actividad **racional**, portadora de un método (generalmente **hipotético-deductivo**) y caracterizada por una gran actividad **crítica**. Tradicionalmente, se pensó que la ciencia progresaba, especialmente en el siglo XX, de manera lineal y acumulativa.

La Evolución Científica según Kuhn y Popper

Thomas Kuhn propone que la ciencia evoluciona a base de crisis y rupturas. Utilizó la noción de **paradigma** (un conjunto de características Sigue leyendo

El Origen del Pensamiento Racional: Del Mito a la Filosofía y la Ciencia

Las Explicaciones Míticas

Desde tiempos antiguos, el ser humano ha buscado respuestas a preguntas fundamentales sobre el mundo, la naturaleza, la vida, la muerte, la moral, etc. En las culturas antiguas, estas respuestas se articularon a través de la **mitología**, un conjunto de relatos fantásticos transmitidos oralmente y, en ocasiones, por escrito (ej., la *Ilíada* y la *Odisea* de Homero, la *Teogonía* de Hesíodo, o el *Génesis* de Moisés).

Características del Mito

Fundamentos de la Ciencia: Método, Estructura y Teorías del Progreso Científico

¿Qué es la Ciencia?

La ciencia moderna comenzó a desarrollarse en el siglo XVII, tras la Revolución Científica. La ciencia es una actividad investigadora que se basa en la observación y en la experiencia para producir conocimiento. El objetivo de la nueva ciencia era hallar las leyes matemáticas que marcan el funcionamiento de la naturaleza.

El Método Científico

La ciencia moderna tuvo un rápido y espectacular desarrollo gracias a la utilización del método científico, mediante el cual Sigue leyendo

Fundamentos y Evolución del Pensamiento Filosófico: De la Racionalidad Griega a la Ciencia Moderna

La Filosofía y la Búsqueda de la Verdad

La filosofía nace de la voluntad de verdad que habita en todo ser humano. Es un modo de concebir la realidad, el saber que se tiene sobre ella y el modo de cómo comportarse.

La Concepción Mítica de la Realidad

En la concepción mítica de la realidad, la naturaleza se presentaba como:

  • La fuerza, el poder responsable de la producción y destrucción de las cosas.
  • Una fuerza caótica, porque los sucesos sucedían sin un orden aparente.

Características del Mito

Un Sigue leyendo

De la Mitología a la Razón: Fundamentos de la Filosofía y la Ciencia

El Tránsito del Mito a la Razón (Logos)

El paso de la arbitrariedad del mito a la necesidad del logos se gestó en Grecia en torno al siglo VI antes de Cristo. En este periodo, las narraciones mitológicas, que hasta entonces habían servido como modelo explicativo, comenzaron a perder su relevancia. Los antiguos griegos tenían muy arraigada la idea del destino, una creencia irracional que, poco a poco, daría paso a la idea de necesidad.

Los Sentidos y la Razón en el Saber Racional

El saber racional Sigue leyendo

Explorando la Ciencia, sus Métodos y la Evolución de la Técnica Humana

La Ciencia: Concepto y Características Fundamentales

La Ciencia es un conjunto de conocimientos demostrables sobre un sector concreto de la realidad, obtenidos de un modo racional y siguiendo determinadas pautas metodológicas. Las características principales del conocimiento científico son las siguientes:

  • Conocimiento racional y objetivo: Las afirmaciones científicas se refieren a hechos cuya existencia hay que explicar. Dicha explicación se logra cuando el científico es capaz de descubrir Sigue leyendo

Fundamentos de la Investigación: Referencias, Hipótesis y Objetivos

Referencias Bibliográficas:

Fuente de la idea que se extrae de un documento, ya sea textual o parafraseada. Se coloca en el texto y se respalda con los elementos del documento del cual fue extraído.

¿Para qué citar?

  • Ampliar un texto.
  • Reforzar/Aclarar una idea.
  • Argumentar/Referir a las fuentes.
  • Fundamentar el trabajo.
  • Remitir a otras secciones del texto.
  • Dar una definición.

¿Qué debe contener la Ficha Bibliográfica?

  • Título de la obra, Autor, País, Año de publicación, editorial y contenido del texto. Sigue leyendo

Explorando la Ciencia: Conceptos, Métodos y Paradigmas

La Ciencia: Concepto y Evolución

La ciencia, a partir del siglo XVII y tras la Revolución Científica, es una actividad investigadora que se basa en la observación y en la experiencia para producir conocimiento objetivo, el cual se fundamenta en las leyes matemáticas que marcan el funcionamiento de la naturaleza.

Tipos de Ciencias

Ciencias Formales

Las Ciencias Formales se ocupan de objetos abstractos que no existen en la realidad (por ejemplo, las matemáticas y la lógica).

Ciencias Empíricas

Las Sigue leyendo

Ciencia vs. Pseudociencia: Criterios, Características y Clasificación

Criterios de Demarcación entre Ciencia y Pseudociencia

Una razón fundamental para creer en algo es que esté científicamente comprobado. Sin embargo, en ocasiones, se afirma que algo está respaldado por la ciencia cuando no es así, lo que puede llevarnos a adoptar o defender ideas erróneas. Por ejemplo, ¿cómo debemos tratar un cáncer? ¿Con terapia convencional o con “recetas anticáncer” sin base científica?

Nos ocuparemos de lo que en filosofía se conoce como “el problema de la demarcación” Sigue leyendo