Archivo de la etiqueta: censura

Evolución del Teatro y la Narrativa Española: 1939-2000

Teatro de 1939-2000

Tras la guerra, la situación no invita al triunfo de las artes escénicas: la censura controla todo lo que sale a la luz; el público desea un teatro fácil que le permita dar la espalda a la guerra. Solo aceptan en sus carteles textos que buscan el entretenimiento. Triunfa una comedia burguesa en la línea de Jacinto Benavente. Dentro del teatro de humor cabe destacar a dos autores que son Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura. Jardiel Poncela es un dramaturgo que utiliza Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Democracia

El Teatro Español a partir de 1939

La evolución del teatro español, al igual que la de los géneros narrativo y lírico, está determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias. Se desarrollaron distintas orientaciones dramáticas en la zona nacional y en la republicana. A partir de 1939, el panorama escénico español quedó marcado por el exilio de autores como Max Aub, Rafael Alberti o Pedro Salinas, y por la desaparición de dramaturgos que murieron durante esos años (Lorca, Valle-Inclán, Sigue leyendo

Teatro Español de Posguerra: Evolución, Autores y Obras Clave

El Teatro Español Desde la Guerra Civil: Un Recorrido por sus Etapas y Representantes

El Teatro de Posguerra

Después de la Guerra Civil, continuó la dramaturgia anterior a la contienda y predominó un teatro de evasión. El teatro de posguerra cumplió dos funciones básicas: entretener al público y transmitir ideología. La transmisión de ideología siguió distintas vías:

  • La negación de las aportaciones más relevantes de la preguerra.
  • Estreno de obras que exaltaban los valores de los vencedores. Sigue leyendo

El Franquismo en la Posguerra Española: Represión y Consolidación del Poder

1. La Posguerra Inmediata: Exaltación y Represión

Franco fue un dictador que detentó un poder sin paralelo en la historia de España, consecuencia de la manera como se desarrollaron los acontecimientos en la España sublevada durante la Guerra Civil. La exaltación febril de su persona como caudillo nacional contribuyó a situarlo por encima de todas las tendencias políticas del régimen. Esta situación se vio reforzada por una represión brutal de la oposición, relegada al exilio, los campos Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: De la Guerra Civil a los Nuevos Movimientos Dramáticos

1. El Teatro Español Tras la Guerra Civil

Durante la Guerra Civil, el teatro español se limitó en buena parte a servir de instrumento de agitación política en los dos bandos. En el lado republicano proliferaron las Guerrillas del Teatro, que ofrecían espectáculos propagandísticos. En la zona nacional también surgieron organismos como el Teatro de la Falange. Los autores se inclinaron asimismo por un teatro de evasión.

El impacto de la Guerra Civil sobre el teatro fue tremendo. A la muerte Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español Postguerra: De la Censura a la Experimentación

Evolución del Teatro Español Postguerra

El teatro español posterior a la Guerra Civil enfrentó limitaciones debido a condicionamientos políticos y culturales. Se pueden identificar etapas y tendencias paralelas a la novela y la poesía de la época.

Años 40 y 50: Tradición y Existencialismo

Durante los años 40 y parte de los 50, prevaleció la continuación de tendencias tradicionales, aunque se inició la búsqueda de nuevos caminos, destacando el teatro existencial.

El Teatro de Posguerra: Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra: Renovación y Resistencia

Contexto de la Posguerra

El teatro fue el género más desfavorecido durante la posguerra española. La renovación dramática iniciada por Ramón María del Valle Inclán y Federico García Lorca se vio truncada por la contienda, ya que los grandes dramaturgos habían muerto o se habían exiliado. A la ausencia de figuras innovadoras se sumaron la férrea censura, el control político, los intereses de los empresarios dueños de los teatros y los gustos del público burgués.

En esta época, pueden Sigue leyendo

Cultura y Literatura durante el Franquismo en España

Cultura durante el Franquismo

La cultura española durante el franquismo estuvo fuertemente controlada por la censura, que impedía cualquier manifestación contraria a los ideales del régimen. A pesar de esto, algunas obras críticas lograron publicarse, como La colmena de Camilo José Cela. El cine de la época se centró en la evasión y el humor sencillo. En 1966, Manuel Fraga suprimió la censura previa, aunque se mantuvieron sanciones para las publicaciones críticas con el régimen.

Literatura Sigue leyendo

Teatro Español de Posguerra: Entre la Censura y la Renovación

Contexto de la Posguerra

Tras la Guerra Civil, el teatro español se enfrentó a limitaciones políticas, sociales y culturales, incluyendo el exilio de autores como Rafael Alberti y Federico García Lorca, y la censura. La influencia comercial favoreció obras conservadoras, alejadas de las tendencias europeas. A pesar de ello, algunos dramaturgos buscaron reflejar las preocupaciones de la época y explorar nuevas formas de expresión, aunque la prioridad de la audiencia burguesa era el entretenimiento Sigue leyendo

Teatro Español de Posguerra (1939-1975): Evolución y Tendencias

El Teatro Español de Posguerra (1939-1975)

Teatro de los años 40

El impacto de la Guerra Civil en el teatro fue tremendo. Aumentaron las presiones comerciales e ideológicas. El teatro de este periodo representa una realidad falsificada y formalmente anticuada. En la creación dramática encontramos dos líneas:

  • El drama burgués: Continuación de la comedia benaventina, con autores como Joaquín Calvo Sotelo y Jacinto Benavente. Obras de correcta construcción y diálogos elegantes.
  • El teatro de Sigue leyendo