Archivo de la etiqueta: Carlismo

Historia de España: Conflictos y Transformaciones en la Era Isabelina

Contexto Internacional y el Fin del Antiguo Régimen en España

En el ámbito internacional, en toda Europa se producían revoluciones liberales (1820, 1830, 1848). Sin embargo, sufrirían un desmoronamiento paulatino hasta quedar sofocadas tras el Congreso de Viena (1815). Además, se iba produciendo la industrialización de Europa.

En España, tras el levantamiento de Riego, se produjo el segundo triunfo del liberalismo (moderado). La Santa Alianza devolvió el mando a Fernando VII y, por consiguiente, Sigue leyendo

Momentos Clave de la España del Siglo XIX: De la Emancipación Americana a la Restauración Borbónica

Este documento aborda aspectos fundamentales de la historia de España durante el siglo XIX, desde los procesos de independencia de las colonias americanas hasta los conflictos internos que marcaron el Sexenio Democrático y la Restauración Borbónica. Se exploran las causas y el desarrollo de la emancipación americana, el ideario y el ámbito geográfico del carlismo, las características esenciales de la Constitución de 1869, y los principales conflictos que sacudieron el Sexenio Democrático Sigue leyendo

Revolución Liberal en España: Isabel II, Carlismo y la Construcción del Estado (1833-1868)

La Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II (1833-1868)

Este documento explora la profunda transformación política, social y económica que España experimentó durante el reinado de Isabel II, marcada por la consolidación del Estado liberal, el conflicto carlista y las regencias que precedieron a su mayoría de edad.

Regencia de María Cristina (1833-1840)

Con el nacimiento de Isabel de Borbón y la posterior abolición de la Ley Sálica, que impedía reinar a las mujeres, la Pragmática Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Historia de España en el Siglo XIX

Conceptos Fundamentales de la Historia de España en el Siglo XIX

Cortes de Cádiz

Asamblea constituyente inaugurada en San Fernando el 24 de septiembre de 1810 y posteriormente trasladada a Cádiz en 1811 durante la Guerra de la Independencia Española.

El Manifiesto de los Persas

Denominación por la que se conoce un documento suscrito el 12 de abril de 1814, en Madrid, por 69 diputados de tendencia absolutista, encabezados por Bernardo Mozo de Rosales.

El Pronunciamiento de Porlier

Segundo pronunciamiento Sigue leyendo

Historia de España: Regencias y Reinado de Isabel II (1833-1868)

La Época de las Regencias y el Problema Carlista (1833-1843)

A la vez que moría Fernando VII y se iniciaba la guerra, comenzaba la construcción de una España liberal.

Moderados y progresistas

Las tendencias moderada y progresista (exaltados o radicales) desencadenaron el juego político hasta 1868. Ambos admitían ciertas bases: la Constitución, el sufragio censitario y las libertades individuales.

El modelo moderado era práctico.

  • Pretendía asimilar los principios del Antiguo Régimen y las ideas Sigue leyendo

Historia de España: Constitución de 1812, Fernando VII y Liberalismo

La Constitución de 1812

Elaborada en 1811 y promulgada el 19 de marzo de 1812, es una constitución muy extensa, con 384 artículos, y es muy idealista y en ocasiones ingenua. Es una Constitución inalterable, ya que se pensaba que fuera una constitución para todas las generaciones futuras. Sin embargo, su vigencia fue muy escasa, tan solo cinco años, y además divididos en tres períodos: 1812-1814, 1820-1823 y 1836-1837.

Los principios constitucionales más significativos son:

La España de la Restauración Borbónica: Política, Sociedad y Crisis (1874-1902)

El Sistema Canovista de la Restauración

Para superar la inestabilidad política precedente, Antonio Cánovas del Castillo estableció una serie de principios políticos que fundamentaron el nuevo régimen de la Restauración:

  • Pragmatismo en política, buscando la estabilidad y el consenso entre las élites.
  • Defensa de la llamada ‘constitución histórica o interna de España’, es decir, de sus instituciones tradicionales (Monarquía y Cortes), costumbres e historia.
  • La soberanía compartida entre el Sigue leyendo

España bajo Isabel II: Liberalismo, Conflictos y Modernización (1833-1868)

Introducción: La Revolución Liberal en España

Durante el reinado de Isabel II (1833-1868) se desarrolló en España un proceso de revolución liberal, a la par que en Europa, que destruyó definitivamente las formas económicas, las estructuras sociales y el poder absoluto característico del Antiguo Régimen.

La Primera Guerra Carlista (1833-1840) y el Inicio del Proceso

El proceso empezó con una dilatada guerra civil (Primera Guerra Carlista) entre los partidarios de Don Carlos María Isidro, Sigue leyendo

Historia del Reinado de Isabel II y el Carlismo en España

El Reinado de Isabel II: La Oposición al Liberalismo

Introducción

Como introducción, diremos que, en 1830, Fernando VII publicó la Pragmática Sanción, por la que se abolía la Ley Sálica, permitiendo que fuera su supuesta hija, en vez de su hermano, Carlos María Isidro, quien heredara el trono. En octubre nació Isabel, y Fernando nombró al conde de Alcudia (miembro de los ultras o absolutistas contrarios a la realización de reformas) secretario de Estado. Este, en 1832, aprovechando la Sigue leyendo

Glosario y Evolución Política en el Reinado de Isabel II: Carlismo, Liberalismo y Soberanía

Glosario de Términos Políticos del Siglo XIX en España

Carlismo: Persona partidaria del movimiento político tradicionalista y legitimista de carácter antiliberal y contrarrevolucionario que surgió en España en el siglo XIX, en los últimos años del reinado de Fernando VII. Pretendían establecer una rama alternativa de la dinastía de los Borbones en el trono español y la vuelta al Antiguo Régimen. Los carlistas llevaron a cabo tres guerras: 1833-1840, 1840-1849 y 1872-1876.

Liberalismo: Sigue leyendo