Archivo de la etiqueta: Canovas del castillo

Desamortización y Restauración en la Historia de España

¿Con qué nombre se conoce en España la más destacada de las desamortizaciones?

Explique brevemente en qué consistió la desamortización.

La desamortización de Mendizábal de 1836

La desamortización es el asentamiento de la propiedad privada de la tierra, dando fin a su amortización. Esta consistía en la vinculación de la tierra a instituciones nobiliarias, eclesiásticas y municipales, por lo que los directores de esas instituciones no podían venderlas, solo disfrutar de sus rentas. La Sigue leyendo

La Restauración en España: Monarquía, Bipartidismo y Conflictos (1875-1900)

1. La Monarquía Constitucional

1.1. El proyecto monárquico-constitucional de Cánovas

Antonio Cánovas del Castillo fue el hombre clave en la vuelta de los Borbones y el gran arquitecto del nuevo sistema político de la Restauración. Cánovas creía que la monarquía era la mejor forma de gobierno para España.

1.2. El fallido protagonismo de Martínez Campos

Algunos sectores monárquicos quisieron acelerar el proceso restaurador. Estos sectores favorecieron una vez destacada protagonizada por el Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España (1874-1931)

1. Introducción

Con el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto, en 1874, se estableció la monarquía borbónica en España con Alfonso XII. Da así comienzo la Restauración. Se consiguió asentar un sistema político liberal con el apoyo del ejército, la iglesia, la aristocracia y la alta burguesía, al mismo tiempo que marginaba a los republicanos que no estaban dispuestos a aceptar la monarquía y las reglas impuestas. El proceso que conduce la restauración de la monarquía Sigue leyendo

El Régimen de la Restauración en España (1875-1902): Funcionamiento, Oposición y Crisis del 98

El Régimen de la Restauración (1875-1902)

I. Funcionamiento del Sistema de la Restauración

1. El retorno de la dinastía borbónica

– De la República de Serrano a la Restauración de la dinastía borbónica en la persona de Alfonso XII.

– El papel de Cánovas del Castillo y el apoyo de los que desean orden, tranquilidad social y seguridad en sus bienes: clases acomodadas, burguesía catalana, Ejército y el mundo de los negocios con las colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas).

– El pronunciamiento Sigue leyendo

La Restauración en España: Características y Evolución

La restauración , cuyo principal artificie fue anonio canovas del castillo , supuso el desarrollo de la monarquía borbónica y un régimen luberal-
conservador no democrático.Durante este periodo se trataba de crear un sistema político compartido por todos los sitemas burgueses , evitando así el pronunciamiento militart para acceder al poder , y la exclususion de las clases bajas de la vida política.
Esto se plasma  en el manifiesto de sundhurst , redactado por Canovas , en 1874 para Alfonso Sigue leyendo

El Régimen de la Restauración (1874-1902): Sistema Canovista y Oposición

El Régimen de la Restauración (1874-1902): Sistema Canovista

La monarquía liberal volvió con la dinastía de Borbón, en la figura del príncipe Alfonso, hijo de Isabel II. No fue un régimen democrático, ya que las clases populares fueron excluidas de la política. El constructor de la Restauración fue el político Cánovas del Castillo. En noviembre de 1874, él y Alfonso de Borbón expusieron a la nación el Manifiesto de Sandhurst, donde defendían la monarquía liberal y una nueva constitución. Sigue leyendo

El sistema político de la Restauración: Del cambio pacífico al desastre del 98

El cambio pacífico: los gobiernos de Cánovas y Sagasta

Cánovas del Castillo, inspirado en el modelo inglés, buscaba la estabilidad política a través de la creación de dos grandes partidos realistas que se alternaran pacíficamente en el poder. Con el apoyo de Práxedes Mateo Sagasta, logró unir a las diferentes facciones políticas en dos grandes partidos:

  1. Partido Conservador: Liderado por Cánovas, agrupaba a los antiguos moderados y a la Unión Liberal.
  2. Partido Liberal: Encabezado por Sagasta, Sigue leyendo

La Restauración Española: Del Turnismo al Desastre del 98

AGRICULTURA PROTEGIDA Y ESTANCADA

La propiedad de las tierras hizo que la agricultura sufriera profundas reformas. La mayoría de las tierras se encontraron en el siglo XVIII y XIX amortizadas, no se podían comprar ni vender ni dividirse, solo heredarse (“manos muertas”). Por ello, las tierras pertenecían a la Iglesia, la nobleza (mayorazgos) e instituciones/ayuntamientos. Esto fue considerado un problema agrario desde el siglo XVIII.

En la primera mitad del siglo XIX hubo una transformación Sigue leyendo

La Guerra Colonial y el Desastre del 98: El Fin del Imperio Español

LA GUERRA COLONIAL Y EL DESASTRE DEL 98

Estados Unidos propuso comprar la isla de Cuba a España, pero los políticos dinásticos consideraban que no se podía abandonar Cuba sin combatir, ya que la salida de la isla podría provocar una crisis política y, por consiguiente, una amenaza para el propio sistema.

En la raíz del descontento cubano figuraba, por una parte, la explotación colonial y, por otra, las restricciones del libre comercio entre Cuba y los demás países americanos. Además, la Sigue leyendo

La Restauración en España: El Sistema Político de Cánovas del Castillo

LA RESTAURACIÓN

La Restauración de la dinastía borbónica en el trono de España supuso el fin de la Primera República que, sacudida por la Tercera Guerra Carlista y la insurrección cubana de 1868, había sido incapaz de organizar un proyecto político estable. El impulsor del nuevo régimen fue Antonio Cánovas del Castillo, que organizó un sistema monárquico liberal, aunque no democrático, cuyas bases se establecieron y consolidaron durante el reinado de Alfonso XII y la regencia de María Sigue leyendo