Archivo de la etiqueta: Antonio Machado

Antonio Machado y las Vanguardias Literarias

La obra de Antonio Machado es un claro ejemplo de las íntimas conexiones existentes entre Modernismo y Generación del 98. Soledades. Galerías. Otros poemas, es un ejemplo del mejor simbolismo español. En él encontramos muchas de las claves de la lírica machadiana:

  • La poesía es diálogo. El yo poético entabla una relación directa con diversos interlocutores, a los que interpela y a través de los cuales reflexiona.
  • La poesía es palabra en el tiempo. Se persigue captar el instante a través Sigue leyendo

Análisis de la Literatura Española de Fin de Siglo: Modernismo, Generación del 98 y Benavente

han sido divididas en modernistas y noventayochistas y esta separación se considera superada y se comtemplan como finiseculares.El comienzo del siglo XX viene marcado por un hecho conocido como el desastre del 98.En 1898 se produce la perdida de las ultimas colonias españolas .En este contexto surgen dos movimientos simultáneos.El Modernismo es un movimiento rebelde frente a los valores burgueses,surge en hispanoamerica con Rubén Darío (azul),en españa realizan una renovación literaria que Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Características, Autores y Obras

Modernismo

Características

  • Influencia del Romanticismo, Parnasianismo y Simbolismo
  • Léxico: renovación y riqueza del vocabulario, cultismos y neologías, palabras con gran sonoridad y poder de evocación
  • Recursos literarios: reiteraciones, antítesis, aliteraciones y sinestesias. Abundancia de imágenes y símbolos
  • Métrica: recuperación de versos como el dodecasílabo y alejandrino; uso del verso libre, variación o invención de estrofas, empleo de la rima interna y las palabras esdrújulas, composiciones Sigue leyendo

Análisis de la obra poética de Antonio Machado: Temas, símbolos y estilo

XCVIII A ORILLAS DEL DUERO

1. TEMAS:

  • Descripción de la naturaleza, tanto objetiva como subjetiva, seleccionando lo duro, pobre y triste.
  • Intrahistoria.
  • Visión crítica de la decadencia de Castilla (decadencia, decrepitud, ignorancia, incultura, beatería e inmovilismo) como símbolo de España.
  • Contraste con el esplendor del pasado.
  • Emoción del poeta ante la naturaleza.
  • Preocupación por el paso del tiempo.

2. SÍMBOLOS

  • Símbolos bélicos del pasado glorioso.
  • El fantasma del pasado que yerra.
  • Opuestos ( Sigue leyendo

La Poesía Española: Del Modernismo a la Generación del 27

La Poesía hasta el 27 (Finales del Siglo XIX)

El Modernismo

A finales del siglo XIX, surge el Modernismo, una corriente de pensamiento que proclama una nueva actitud ante la vida. El Modernismo literario nace en Latinoamérica, liderado por José Martí y Rubén Darío. Se rige por la belleza absoluta y la perfección moral de la obra de arte, con influencias de la literatura francesa, estadounidense, italiana e inglesa.

El Modernismo rechaza la realidad cotidiana e inmediata, presentando dos alternativas: Sigue leyendo

Canción de Otoño en Primavera: Análisis y Contexto

Canción de Otoño en Primavera

Análisis

El poema “Canción de Otoño en Primavera” de Antonio Machado es un poema de nueve versos eneasílabos agrupados en estrofas de cuatro versos cada una. La rima se repite del siguiente modo: ABAB, con la particularidad de que en los versos pares la última palabra es aguda. La estrofa empleada es el serventesio, pero no en endecasílabos, como era lo tradicional, sino en versos de nueve sílabas.

El poema presenta el tema del amor perdido y la nostalgia por Sigue leyendo

Análisis de la poesía de Antonio Machado

Lenguaje poético

En el cual podemos encontrar una serie de rasgos generales que lo definen.

1. Llanezadiscursiva

Rasgo que trataremos es la de la llaneza con que discurre su palabra. Los versos y la prosa son difíciles pero se pueden entender. Las palabras acostumbran a ser las mismas del lenguaje coloquial, salvo por algunos detalles. A veces parece que algunos versos pasaran con facilidad a la prosa. Lo único que desmiente esto es el empleo de determinados arcaísmos y construcciones poco habituales. Sigue leyendo

Generación del 98: Características, Temas y Autores Destacados

Generación del 98

Este acontecimiento, conocido como el desastre del 98, fue abordado por un grupo de escritores que se autodenominaron la “generación del desastre”. Más tarde, Azorín la cambió a “generación del 98”. Todos ellos adoptaron una actitud crítica, que marca un cambio en la narrativa e inicia un camino innovador bajo la influencia del filósofo existencialista Schopenhauer.

Características

El primer grupo, formado por Azorín, Maeztu y Pío Baroja, fue llamado “el manifiesto Sigue leyendo

La Poesía Española de Principios de Siglo: Modernismo y Generación del 98

Poesía Española de Principios de Siglo

Exceptuando las obras de Bécquer y Rosalía de Castro

La poesía española de principios de siglo, a excepción de las obras de Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro, se caracterizó por ser prosaica y vacía, con temas banales tratados en un tono ligero y una retórica desprovista de lirismo.

El espíritu burgués, acomodado y práctico de la época se reflejó en la poesía, que se alejó de la sensibilidad y la emoción.

La reacción contra la ramplonería

Los Sigue leyendo

Análisis de poemas de Antonio Machado

YO VOY CONTEX:

Machado que triunfa en el modernismo. Publicó el libro “Soledades” en 1903 y en 1907 lo amplió añadiendo más, y lo llamó “Soledades, galerías y otros poemas”.

CONT:

La angustia existencial que supone la conciencia del vacío emocional provocado por una pérdida sentimental, y a su vez, la añoranza de lo perdido y el deseo de recuperarlo.

TEMA:

El deseo de llenar el angustioso vacío existencial y emocional.

ESTRUCTURA EXTERNA:

El poema consta de 24 versos octosílabos de arte Sigue leyendo