Archivo de la etiqueta: Alfonso XIII

Historia de España: Desde Alfonso XIII hasta la Proclamación de la II República

Panorama General del Reinado de Alfonso XIII y la Segunda República

Regeneracionismo Intelectual

El impacto de la crisis del 98 en la opinión pública española puso de manifiesto el descontento que tenían los intelectuales y amplios sectores de las clases medias y de la pequeña y mediana burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio de una reducida oligarquía. Y esto produjo un movimiento intelectual y social, crítico con el sistema político de la Restauración Sigue leyendo

Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1923): Causas, Consecuencias y Desafíos

Antecedentes

En los últimos años de la regencia de María Cristina (1885-1902) se rompe la estabilidad creada por los líderes de los partidos dinásticos. Cánovas muere asesinado por el anarquista Angiolillo en 1897, sucediéndole en el partido conservador Francisco Silvela y Antonio Maura. El partido liberal y su líder, Sagasta, tuvieron que sufrir la crisis de 1898 y asumir el desprestigio político de la derrota ante la opinión pública, por lo que tras la muerte de Sagasta en 1903, su partido Sigue leyendo

España en Crisis: Restauración, Dictadura y Transformación Política (1917-1930)

La Crisis de 1917 y el Agotamiento del Sistema de la Restauración

La crisis de 1917 fue uno de los momentos más críticos para el sistema político de la Restauración en España. Se dieron una serie de sucesos que revelaron la debilidad del régimen y la falta de cohesión entre los distintos sectores sociales y políticos:

  • Las Juntas de Defensa: A comienzos de 1917, los oficiales del Ejército formaron las Juntas de Defensa, principalmente porque estaban descontentos con el sistema de ascensos Sigue leyendo

España 1917-1931: Crisis de la Restauración, Dictadura y Proclamación de la República

La Crisis de 1917 y sus Consecuencias

La Huelga General de 1917

La UGT y la CNT acordaron trabajar juntos para obligar al gobierno a adoptar medidas contra el alza del coste de la vida y concluyeron que la huelga general era el mejor instrumento para presionar sobre ello. Al año siguiente, la huelga se convierte en un proyecto revolucionario: en marzo de 1917, en una reunión conjunta de UGT-CNT, se acuerda convocar una huelga general indefinida, en el plazo de tres meses, como estrategia para acabar Sigue leyendo

España: De la II República a la Dictadura Franquista

La II República y la Crisis de los Años 30

El deseo de Primo de Rivera de institucionalizar el régimen se vio frustrado por el escaso apoyo que recibió. A partir de 1928, los sectores sociales que hasta ese momento lo habían apoyado comenzaron a distanciarse, incluyendo al rey. Además, surgieron movimientos de oposición de distinta procedencia.

  • Partidos dinásticos: Deseaban volver al régimen de la Restauración.
  • Ejército: Parte del mismo estaba descontento por la política africanista y el Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII: De la Crisis de la Restauración a la Segunda República (1902-1931)

El Reinado de Alfonso XIII (1902-1931): Crisis del Sistema Canovista

El reinado de Alfonso XIII se desarrolla entre 1902 y 1931. Durante estos años se produce la descomposición del régimen turnista y la crisis de la Restauración. A esta situación, habría que añadirle el conflicto de la llamada Guerra de Marruecos.

La Guerra de Marruecos

Este conflicto comienza cuando en 1906 se celebra la Conferencia Internacional de Algeciras, por la que Francia y España se repartían la tutela sobre Marruecos. Sigue leyendo

De la Dimisión de Primo de Rivera a la Guerra Civil: Transformación y Crisis de la II República Española

Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII encargó al general Dámaso Berenguer la formación de un gobierno que retornara a la normalidad constitucional, restableciendo garantías, reponiendo en las cátedras de las universidades a los profesores sancionados y disolviendo la Asamblea Nacional Consultiva. Sin embargo, la sociedad española estaba transformándose y pedía cambios. Por un lado, los partidos dinásticos tradicionales ya no apoyaban al monarca que los había relegado de la Sigue leyendo

España Siglo XX: Dictadura de Primo de Rivera, Crisis de 1917 y Camino a la República

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, llevó a cabo un golpe de Estado antes de que el Congreso pudiera discutir el Informe Picasso, que revelaba las responsabilidades en el Desastre de Annual y podía comprometer al propio rey Alfonso XIII. El monarca aceptó el golpe, disolvió el gobierno y otorgó a Primo de Rivera la tarea de formar un Directorio Militar.

La dictadura se vio impulsada por diversos factores: Sigue leyendo

Primo de Rivera y el Fin de la Restauración: Claves del Manifiesto de 1923

Contexto y Naturaleza del Manifiesto de Primo de Rivera (1923)

Tipo de Documento

Nos encontramos ante un texto que, por su naturaleza, es de tipo circunstancial-político. Es circunstancial, ya que se trata de un fragmento de un manifiesto público con el cual el General Miguel Primo de Rivera muestra su decisión de dar un golpe de Estado para tomar el poder en España. Su objetivo era hacer frente a la crisis del final de la Restauración, poniendo fin a los intentos de democratización e iniciando Sigue leyendo

Momentos Clave de la Historia Moderna y Contemporánea de España

La Segunda República Española (1931-1939)

La Segunda República constituyó un régimen democrático surgido tras el fracaso de la dictadura de Primo de Rivera. Se proclamó el 14 de abril de 1931 y duró hasta el inicio de la Guerra Civil y el posterior establecimiento de la dictadura de Franco (periodo bélico: 17 de julio de 1936 – 1 de abril de 1939).

Contexto y Oposición a la Monarquía

Hacia finales de la dictadura de Primo de Rivera, la monarquía de Alfonso XIII estaba muy desacreditada Sigue leyendo