Archivo de la etiqueta: Alfonso XIII

España en Crisis: Del Reinado de Alfonso XIII a la Dictadura de Primo de Rivera (1909-1931)

Antecedentes de la Crisis del Sistema de la Restauración

La Semana Trágica de Barcelona, ocurrida del 26 de julio al 1 de agosto de 1909, fue un evento clave. Una huelga general, motivada por la guerra de Marruecos y el envío de reservistas, degeneró en una insurrección que el ejército reprimió con un saldo de más de 800 muertos. El líder anarquista Ferrer Guardia fue fusilado, y Maura tuvo que dimitir.

La crisis de 1917, la inestabilidad política, la radicalización del movimiento obrero Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera en España: Origen, Desarrollo y Caída (1923-1930)

Introducción

La larga crisis del sistema canovista se resolvió de forma inesperada mediante el golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923. Este golpe fue aceptado por el monarca y parte de la opinión pública. Pronto se transformó en una dictadura que fomentó el desarrollo económico y mantuvo la paz social, a cambio de paralizar la Constitución, prohibir la actividad política y controlar la prensa. El intento final de establecer un Estado corporativista Sigue leyendo

Desamortización y Crisis de la Restauración en España: Un Análisis Detallado

Desamortización y Cambios Agrarios en España

Las desamortizaciones supusieron la puesta en el mercado, a través de subasta pública, de tierras y propiedades en “manos muertas”, sobre todo, bienes de la Iglesia y los baldíos y tierras comunales de titularidad municipal, previamente expropiados de modo forzoso. Fueron procesos históricos de carácter político y económico.

Antecedentes del Proceso Desamortizador

Desde la Edad Media, el régimen más común de propiedad de la tierra fue la Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1930): Orígenes, Política, Economía y Sociedad

La crisis de estado y de sociedad (1923-1936)

La dictadura de Primo de Rivera: orígenes y planteamientos políticos, ideológicos, sociales y económicos.

Los orígenes de la Dictadura de Primo de Rivera

Los orígenes se encuentran en varios factores, fundamentalmente en la crisis de la Restauración que se venía haciendo cada vez más evidente en los últimos años y que liquidaron la estabilidad y concordia política y social. Esa crisis se plasmó en:

Alfonso XIII: Regeneracionismo, Crisis del Parlamentarismo y Ocaso de la Monarquía en España

Alfonso XIII y el Regeneracionismo Político

Las críticas al sistema de la Restauración provinieron en gran medida de los regeneracionistas. Estos intelectuales y políticos consideraban que el sistema político español había fracasado y urgían a mejorar la situación rural, elevar el nivel educativo y cultural del país, y fomentar la construcción de obras públicas. Francisco Silvela, figura destacada del regeneracionismo conservador, combatió el caciquismo y puso en práctica las primeras Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis Política y Descomposición del Sistema de la Restauración (1902-1923)

Introducción

El reinado de Alfonso XIII entre 1902 y 1923, año del establecimiento de la dictadura de Primo de Rivera, se caracterizó por una permanente crisis política. La Monarquía trató de revitalizar el sistema de la Restauración tras el “desastre del 98”, pero el régimen entró en una prolongada y continua crisis debido a diversos factores:

  • Intervencionismo político de Alfonso XIII sin respetar el papel de árbitro que teóricamente debía jugar, además de apoyar a los sectores más Sigue leyendo

España bajo Primo de Rivera: Del Golpe de Estado de 1923 a la II República

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Contexto: La Crisis de la Restauración

El régimen de la Restauración, incapaz de adaptarse a los desafíos del siglo XX, experimentó gobiernos inestables. El impulso regenerador del sistema político vigente, promovido por figuras como Silvela, Antonio Maura y José Canalejas, fracasó, mientras se fortalecían partidos republicanos y movimientos obreros (CNT, PSOE y UGT).

La neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial proporcionó un gran crecimiento Sigue leyendo

España bajo Primo de Rivera: Del Golpe de Estado a la Segunda República

El Golpe de Estado

El 13 de septiembre de 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, lideró un golpe de Estado que triunfó en todo el país con el respaldo del rey Alfonso XIII, quedando así la monarquía vinculada al destino del dictador.

Ante la negativa del Rey de destituir a los militares sublevados, el gobierno de García Prieto dimitió. Alfonso XIII nombró a Primo de Rivera Presidente del Directorio Militar mediante un Real Decreto del 15 de septiembre. Ese mismo día, Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1931): Ascenso, Régimen y Caída

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1931)

La quiebra de la monarquía parlamentaria y el golpe de Estado

Entre los factores que desestabilizaron el sistema de la Restauración destacan: la debilidad de los partidos dinásticos, la crisis militar en la guerra de Marruecos y el incremento del descontento social.

A partir de 1917, la crisis política se acentuó de un modo importante porque la monarquía constitucional fue incapaz de atajar el deterioro político del país. Se produjo la ruptura definitiva Sigue leyendo

Conflictividad Social y Movimiento Obrero en España durante el Reinado de Alfonso XIII (1909-1923)

Contexto General: El “Trienio Bolchevique” y la Agitación Social

El periodo conocido como Trienio Bolchevique (aproximadamente 1918-1921, aunque la agitación venía de antes) fue una época de intensa conflictividad social en España.

Análisis de Fuentes Documentales

Para comprender la situación, analizamos dos fuentes:

Gráfico de Huelgas (Fuente Historiográfica)

En cuanto a la clasificación, vemos que el gráfico tiene un carácter social y económico. Es una fuente historiográfica (fuente secundaria) Sigue leyendo