Archivo de la etiqueta: Alegoría de la Caverna

Análisis Filosófico e Histórico del Pensamiento de Platón

Contexto Histórico

La época dorada de Atenas presenció un florecimiento sin precedentes de la democracia, la filosofía y las artes. Bajo el liderazgo de Pericles, Atenas se erigió como la potencia hegemónica del Mediterráneo oriental tras su victoria sobre los persas en las Guerras Médicas. Este conflicto, que abarcó tres enfrentamientos, fue aprovechado por Atenas para su propio enriquecimiento, pero también sembró las semillas de futuras discordias. Las subsiguientes Guerras del Peloponeso Sigue leyendo

Contexto Filosófico y Cultural del Pensamiento Platónico

Contexto Filosófico

Para comprender el pensamiento de Platón, es esencial remontarse a los filósofos griegos anteriores que influyeron en sus ideas. Heráclito, en particular, influyó en su concepción del cambio y el devenir del mundo sensible. Platón se opuso al relativismo y escepticismo de los sofistas, afirmando la existencia de verdades universales que pueden ser conocidas.

El diálogo “República” es una obra fundamental en la filosofía platónica, que pertenece a la tercera etapa de Sigue leyendo

La Alegoría de la Caverna de Platón

1er Texto: Descripción de la caverna

La caverna representa al mundo sensible y los prisioneros simbolizan al alma atrapada en él. Lo que nos ata es la sensibilidad. Las sombras del fondo de la caverna representan el nivel más ínfimo de realidad (imágenes) y por tanto de conocimiento (eikasíá). La referencia a objetos artificiales prácticos (‘utensilios’) y decorativos (‘figurillas’) por parte de quienes pasan del otro lado del tabique parece una alusión a los artistas plásticos, que nos Sigue leyendo