Explorando la Literatura Antigua y Medieval: Épica, Drama y Lírica Clásica

Introducción a la Literatura Antigua

La Antigüedad abarca desde la aparición de la escritura (3500 a.C.) hasta la caída del Imperio Romano de Occidente (siglo V d.C.).

Rasgos de la Literatura Antigua

  • Recopilación de creencias religiosas
    • Mitos y leyendas con carácter sagrado y/o tradicional
  • Relatos orales que se recogen por escrito
  • Respuesta al deseo del hombre de explicar el mundo
  • Carácter moral: modelos de conducta (positiva o negativa)
  • Predominio de poemas épicos: héroe o héroes que defienden Sigue leyendo

Estructura Urbana Española: Jerarquía de Ciudades y Ejes de Desarrollo

Jerarquía Urbana Española: Un Modelo Funcional

Atendiendo a las funciones que desempeñan las distintas ciudades y no solo a su población, el sistema urbano español se jerarquiza de la siguiente manera:

Niveles de la Jerarquía Urbana

Metrópolis Nacionales

En el primer nivel jerárquico, aparecen dos aglomeraciones: Madrid y Barcelona, lo que confiere al sistema un carácter bicéfalo. Ambas metrópolis superan los 3 millones de habitantes y ejercen su influencia sobre todo el territorio nacional. Sigue leyendo

Panorama del Teatro en España hasta 1936: De Benavente a Lorca

El Teatro Español hasta 1936: Panorama General

El panorama teatral del primer tercio del siglo XX presenta dos tendencias diferenciadas: por una parte, el teatro que triunfa, con las “comedias de salón” de Jacinto Benavente, el teatro popular cómico y el teatro poético; por otra parte, el teatro que pretende innovar, con figuras como Valle-Inclán y Lorca.

Teatro Comercial

El teatro que triunfa en el primer tercio del siglo XX es continuador de la “alta comedia” o “drama posromántico”, Sigue leyendo

La Segunda República Española: Del Bienio Radical-Cedista a la Revolución de 1934 y el Ascenso del Frente Popular (1933-1936)

El Bienio Radical-Cedista (1933-1936): Crisis, Revolución y Polarización Política en la Segunda República Española

El Triunfo Radical-Cedista: Las Elecciones de 1933

El desgaste del gobierno de Azaña por la presión de la derecha y la izquierda era imparable a mediados del año 1933. La coalición republicano-socialista entró en crisis. Alcalá-Zamora sustituyó a Azaña por el radical Lerroux como Jefe de Gobierno, pero ante la incapacidad de este de conseguir una mayoría parlamentaria suficiente, Sigue leyendo

Geografía Climática de España: Conceptos Fundamentales y Tipos de Clima

Conceptos Fundamentales de Geografía Climática

Amplitud Térmica

Diferencia en grados centígrados entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío.

Anticiclón

Área de alta presión atmosférica con respecto a las que le rodean.

Aridez

Falta de humedad en el suelo y en la atmósfera.

Barlovento

Ladera de un relieve orientada hacia la dirección de donde procede el viento.

Borrasca

Área de baja presión atmosférica.

Brisas Litorales

Vientos locales de dirección alternante que se Sigue leyendo

Antropología Cultural: Conceptos Clave y Evolución Social

Aportaciones de la Antropología Cultural

La antropología cultural estudia la forma de vida de los distintos grupos humanos y la evolución que esta ha experimentado. Se requieren instituciones. La antropología interpreta estas expresiones culturales y trata de comprender su significado. Trata de reproducir la evolución que ese ser cultural va experimentando en su forma de vivir en la realidad y de convivir con los demás.

Las Primeras Sociedades

Eran sociedades igualitarias, basadas en la caza Sigue leyendo

Poesía Medieval Española: Mester de Clerecía, Lírica Popular y Cancioneril

El Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía surge en el siglo XIII. Son textos narrativos de carácter religioso o heroico, aunque algunas piezas presentan un tono lírico. Tienen una intención moral o didáctica. Sus autores aluden a las fuentes escritas de las que parten. Están escritas en verso y emplean una métrica regular: la cuaderna vía (estrofas de cuatro versos alejandrinos monorrimos en consonante). Se destinaban a la lectura individual o colectiva, y se difundían oralmente por medio Sigue leyendo

Legado Historiográfico Romano: Figuras Clave y sus Obras

Historiografía Romana: Orígenes y Evolución

En la Antigüedad, la historia es uno de los grandes géneros literarios. La historiografía romana bebe de la griega (especialmente de Tucídides) y se inicia con una serie de autores romanos denominados Analistas, quienes dieron a sus escritos el nombre de Annales, pues solían narrar los sucesos año por año (annus). En la época clásica, el más célebre de los historiadores fue César.

César

Vida

Gayo Julio César vivió entre los años 100-44 a. Sigue leyendo

Monarquía Borbónica en España: Reformas, Conflictos y Legado del Siglo XVIII

La Política de los Borbones en España

Al morir sin descendencia Carlos II, estalló la Guerra de Sucesión Española que se originó por las aspiraciones al trono de España de un Borbón, Felipe de Anjou, y un Habsburgo, lo que supuso:

  • Una guerra internacional, por el enfrentamiento de Francia con Gran Bretaña, Austria, Holanda y Portugal, que no querían que aumentara la hegemonía borbónica.
  • Una guerra civil, ya que la Corona de Castilla apoyaba a Felipe de Anjou y la Corona de Aragón al Habsburgo. Sigue leyendo

El Método Cartesiano: Explorando la Certeza y la Dualidad

El Proyecto Filosófico de René Descartes

René Descartes se interesó profundamente en dos cuestiones fundamentales: determinar aquello que podemos conocer con certeza y establecer la relación entre el alma y el cuerpo.

La Duda como Método

Mientras muchos se conformaban con la incertidumbre, Descartes buscó un camino hacia el conocimiento seguro. En su época, el notable avance de la ciencia, con métodos que ofrecían descripciones exactas de los procesos naturales, impulsó a Descartes a preguntarse: Sigue leyendo