El Reinado de Isabel II en España (1833-1868): Liberalismo, Conflictos y Modernización

El Reinado de Isabel II (1833-1868)

El reinado de Isabel II se divide en dos grandes etapas: el período de las regencias, al ser nombrada reina siendo menor de edad (1833-1843), y su reinado efectivo (1843-1868).

Las Regencias (1833-1843)

La Cuestión Sucesoria y el Inicio del Conflicto Carlista

Isabel II accedió al trono con tres años de edad tras la abolición de la Ley Sálica por su padre, Fernando VII. Esta ley, promulgada por Felipe V de Borbón siguiendo la costumbre francesa, impedía reinar Sigue leyendo

La Oratoria en la Antigua Grecia: Arte, Historia y Maestros

La oratoria, entendida como el arte de crear discursos persuasivos, representa una fusión entre la belleza literaria y la eficacia práctica. A menudo se confunde con la retórica, pero hay una diferencia clave: mientras que la retórica es el estudio teórico de los recursos del discurso, la oratoria es su puesta en práctica, su ejecución real ante un público.

Hoy en día, la oratoria ha perdido el estatus de género literario que tuvo en la Antigüedad e incluso suele verse con cierto escepticismo Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en FOL: Derecho Laboral, Primeros Auxilios y Prevención de Riesgos

Derecho Laboral Español: Conceptos Clave

  1. ¿Cuáles son algunos derechos fundamentales recogidos en la Constitución Española relevantes para el ámbito laboral? Derecho a la huelga y a la libertad sindical.
  2. En caso de conflicto entre una ley interna, un convenio colectivo y un tratado internacional, ¿cuál prevalecerá? El tratado internacional.
  3. ¿Qué se incluye entre los derechos y libertades de los ciudadanos en el ámbito laboral? Derecho a la negociación colectiva, a un salario justo y a la Sigue leyendo

El Régimen de Franco en España: Características y Evolución Histórica

Introducción al Régimen Franquista

Una dictadura larga, de casi 40 años, que es una de las causas del retraso español con respecto a Europa. Este régimen perduró hasta la muerte de Franco en 1975. Se caracterizó por la feroz represión de sus opositores. Más de 50.000 personas fueron fusiladas durante la dictadura y cientos de miles de presos políticos fueron encarcelados. Fue salvada por la Guerra Fría; EE. UU. implantó bases militares norteamericanas en España.

Los años 40 estuvieron Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Política y Estado

Conceptos Fundamentales: Política y Estado

¿Qué entendemos por Política?

El ser humano es un ser político, por ello no nos podemos desarrollar en soledad. Hace falta una disciplina que organice la sociedad, llamada política. La política es la disciplina, ciencia o arte que intenta plantear objetivos comunes. Para conseguir esos objetivos, hay que diseñar instituciones que afectan a toda la sociedad (Hacienda, Educación, Seguridad, etc.). La política es necesaria para la convivencia humana. Sigue leyendo

El Siglo de Oro de la Pintura Española: Artistas y Estilos

Pintura Barroca Española: El Siglo de Oro

El siglo XVII es el Siglo de Oro de la pintura española. Durante la primera mitad del siglo son notas características el realismo y el tenebrismo. Fue un periodo de crisis por falta de medios y por la pobreza en el empleo de materiales: madera en la escultura, óleo en vez de frescos… En la primera mitad del siglo XVII, la influencia italiana se ve reflejada en la mayoría de obras y pintores. A partir del segundo tercio de siglo es cuando la influencia Sigue leyendo

Glosario Esencial de Conceptos Históricos

Este glosario presenta definiciones concisas de términos clave utilizados en el estudio de la historia, abarcando conceptos políticos, económicos y sociales.

Términos Históricos Clave

Absolutismo

Doctrina política que subraya el origen divino de la monarquía. El poder del rey no puede cuestionarse, porque supondría cuestionar al mismo Dios.

AIT

Asociación Internacional de Trabajadores. Primera confederación internacional, promovida por teóricos de diferentes nacionalidades, principalmente Sigue leyendo

Tiziano, El Greco y el Esplendor del Renacimiento en Venecia y España

La Escuela Veneciana: El Dominio del Color

Florencia y Venecia representan tendencias pictóricas opuestas durante el Renacimiento. Florencia es la capital cerebral del dibujo, mientras que Venecia es la ciudad sensorial del color.

Tiziano: Maestro del Color y la Luz

Tiziano Vecellio será el maestro indiscutible de la escuela veneciana, envolviendo sus obras con tonalidades cálidas, frecuentemente cortadas por blancos y azules intensos. En 1516, es nombrado pintor oficial de la República de Venecia. Sigue leyendo

Geomorfología de España: Formación, Evolución y Características del Relieve Peninsular

Introducción a la Geomorfología Española

La Geomorfología es la rama de la geografía y la geología que se ocupa del estudio del relieve terrestre. La estructura del relieve depende de la litología (tipos de rocas) y de las fuerzas internas de la Tierra, que levantan, hunden y desplazan bloques continentales. El modelado es la acción que se lleva a cabo sobre la estructura por factores externos (clima, agua, viento, seres vivos), que erosionan el relieve, transportan materiales y provocan Sigue leyendo

Panorama del Teatro en España Después de la Guerra Civil

El teatro español posterior a la Guerra Civil presenta limitaciones debidas a los condicionamientos políticos o culturales de la época (intereses empresariales, preferencias del público y las limitaciones impuestas por la censura). En el terreno teatral de esta época pueden reconocerse etapas y tendencias paralelas a las que se dieron en la novela y en la poesía.

El Teatro de la Primera Posguerra (Años 40)

El teatro de la primera posguerra tiene como rasgos compartidos la preferencia por la Sigue leyendo