Historiografía Romana: Legado y Protagonistas Clave

Los pueblos tienden a inmortalizar su historia y a contarla a las generaciones venideras. Roma fue un pueblo con historia y con historiadores. Las fuentes más antiguas de la historiografía romana son los documentos oficiales y los registros públicos: los Annales. Los analistas escribían con rudeza y con frecuencia falseaban la realidad.

La historiografía, además de la romana, también narra la de los pueblos itálicos.

Julio César (100-44 a.C.)

Julio César fue, sin duda, una figura fundamental Sigue leyendo

Santa Sofía de Constantinopla: Arquitectura, Historia y Legado Bizantino

Descripción Arquitectónica de Santa Sofía

El edificio se alza sobre el antiguo emplazamiento de la basílica de Santa Sofía construida por Constantino I en el año 325. Su tipología es de planta central con una gran cúpula, nártex y exonártex. El resultado es original y único: una basílica rectangular de 77 x 72 metros que combina el eje tradicional con una distribución centralizada. En los ángulos de un gran cuadrado, que forma la nave central de 100 pies bizantinos (o 33 metros), se Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: De la Dictadura a la Experimentación Literaria

1. La Novela Española Durante la Dictadura Franquista

La Guerra Civil Española marcó un corte drástico en la vida cultural del país. La dictadura impuso la anulación de las libertades básicas y el establecimiento de una férrea censura, lo que llevó a un aislamiento internacional. Esta situación provocó la marcha al exilio de muchos escritores y la incomunicación de los nuevos novelistas con sus predecesores, resultando en un alejamiento inicial de los caminos de la narrativa occidental Sigue leyendo

Conceptos Clave en el Ecosistema Emprendedor y Estrategias Empresariales

Conceptos Fundamentales en el Ámbito Empresarial y de Emprendimiento

Este documento explora diversas definiciones y estrategias esenciales para comprender el funcionamiento y desarrollo de negocios, desde la expansión corporativa hasta las formas de financiación y colaboración.

Integración Vertical

Es una estrategia de crecimiento empresarial que implica la incorporación de una nueva fase o producto dentro de la cadena de valor que ya opera la empresa. Esto puede ser hacia atrás (adquiriendo Sigue leyendo

Valle-Inclán: Innovación Teatral y la Creación del Esperpento

Ramón María del Valle-Inclán: Innovación Teatral y la Creación del Esperpento

Autor clave de la Generación del 98, Ramón María del Valle-Inclán fue en el teatro un profundo renovador en las técnicas y en los temas, en oposición al teatro comercial de su época. Por sus obras —por aquel entonces irrepresentables, debido a su complejidad técnica— es considerado el dramaturgo español más importante y original de todo el siglo XX.

Biografía y Contexto

«Eximio escritor y extravagante Sigue leyendo

El Lazarillo de Tormes: Resumen Completo por Tratados y Personajes Clave

Resumen de la Obra

Esta novela se incluye dentro del género de la picaresca y relata la vida de un joven de Salamanca que, debido a su humilde origen, se ve en la obligación de trabajar para otros como sirviente o criado. Durante sus trabajos, Lázaro se verá en la necesidad de usar el ingenio para satisfacer su apetito y sobrevivir. El clérigo, el ciego o el escudero son algunos de los amos a los que tiene que servir Lazarillo.

Tratado I: Lázaro y el Ciego

Aquí conocemos a Lázaro, un joven Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía y Poesía del Siglo XV

El Mester de Clerecía

El término Mester de Clerecía hace referencia a los poemas narrativos compuestos en los siglos XIII y XIV por autores cultos denominados clérigos. Estos clérigos eran hombres de letras y divulgadores de la cultura escrita que habían aprendido en las primeras universidades, centros que en Europa iban sustituyendo a los monasterios en la difusión del saber. Muchas de las obras del Mester de Clerecía son anónimas, pero hay dos autores que sobresalen: Gonzalo de Berceo, Sigue leyendo

Literatura Castellana del Siglo XV: Lírica, Romancero y La Celestina

Lírica Tradicional del Siglo XV

La lírica tradicional del siglo XV se compone de lírica castellana y el romancero.

Lírica Castellana

En Castilla, las canciones populares castellanas empiezan a documentarse en este siglo, y durante mucho tiempo se creyó que no había una lírica cantada por el pueblo en la Edad Media. **Méndez Pidal** mostró que eran más antiguos; al ser populares, los doctos no los recogían por escrito. En este siglo, algunos escritores los intercalaban en sus propios poemas. Sigue leyendo

Teorías de la Evolución y Origen del Ser Humano: Un Recorrido Histórico

Teorías Clásicas de la Evolución Biológica

El Fijismo: La Inmutabilidad de las Especies

Hasta principios del siglo XIX, la biología sostenía la teoría del Fijismo. Esta defendía que las especies de seres vivos existentes eran independientes e inmutables, habiendo permanecido a lo largo del tiempo con las mismas características básicas con las que fueron creadas. Fue defendida por científicos como Linneo y Georges Cuvier.

El Evolucionismo: Cambio y Adaptación

A partir del siglo XIX, la biología Sigue leyendo

El Arte del Barroco: Escultura y Pintura

Introducción al Barroco: Contexto Histórico

Se conoce con el nombre de BARROCO a una etapa cultural de Europa Occidental que se desarrolló durante el siglo XVII y buena parte del siglo XVIII.

El Barroco representa la máxima exaltación del poder político y religioso en Europa.

En el norte de Europa, el desarrollo del capitalismo da lugar a que las ciudades sean el ámbito de expresión de las novedades. La Reforma protestante y la Contrarreforma católica habían dividido Europa en dos partes, Sigue leyendo