Archivo del Autor: apuntes

Historia de España en los Siglos XVII y XVIII

La España del siglo XVII

9.1 Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos

En el siglo XVII se produce el fin de la hegemonía internacional militar de los Austrias, así como el inicio de una crisis económica, demográfica y social. En contraposición a los Austrias Mayores, los Austrias Menores, denominados así por su escaso peso político, contaron para su gobierno con la ayuda de un valido que les asesoraba en la toma de decisiones.

El cargo del valido no era institucional, Sigue leyendo

Marxismo, Anarquismo y las Internacionales Obreras: Orígenes e Historia

Socialismo Científico o Marxismo

El marxismo es un pensamiento complejo que analiza y contiene elementos de filosofía, política, economía e historia, dando una visión global y novedosa sobre la cuestión obrera. Marx y Engels eran dos miembros destacados de la llamada “Liga de los Justos” (luego “Liga de los Comunistas”), organización con ideas igualitarias fundada en 1836 por exiliados alemanes en París.

Las aportaciones fundamentales del marxismo se pueden sintetizar en tres conceptos clave: Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II en España: Periodos y Acontecimientos Clave

El Reinado de Isabel II en España (1833-1868)

Este documento aborda el reinado de Isabel II, un periodo crucial en la historia de España que se extiende desde la muerte de Fernando VII en 1833 hasta el triunfo de la Revolución Gloriosa en 1868, evento que forzó a la reina al exilio.

Su reinado se divide en dos grandes etapas:

La Minoría de Edad (1833-1843)

Esta primera etapa abarca desde 1833 hasta 1843. Durante la minoría de edad de Isabel II, la regencia fue asumida primero por su madre, María Sigue leyendo

El Teatro Español Contemporáneo: Temáticas, Autores y Obras Clave

Años 60 y 70

En esta época se tratan temas como la sociedad contemporánea con sus dificultades sociales y políticas, tales como la droga, el terrorismo, la corrupción política, la violencia de Estado y de grupos extremistas, la inmigración, la xenofobia, el racismo y la violencia contra las mujeres. También se reflexiona sobre las relaciones con el poder y la mediocridad y falsedad de la vida moderna debido a su exceso de consumismo.

Asimismo, se aborda la guerra civil desde los abusos y excesos Sigue leyendo

La Abdicación de Amadeo I de España (1873): Contexto y Razones

Naturaleza y Contexto del Documento

Nos encontramos ante un texto histórico de naturaleza política y fuente primaria, ya que está escrito de primera mano por Amadeo de Saboya, rey de España. En él, redacta un discurso de despedida con motivo de su abdicación del trono español, el 11 de febrero de 1873 en el Palacio Real de Madrid, en el que expone la imposibilidad de encontrar soluciones legales a los problemas del país. Este documento es fuente primaria y de carácter público, dirigido Sigue leyendo

Obras Maestras del Renacimiento: El Bosco y Leonardo da Vinci Explorados

El Jardín de las Delicias

Identificación

El tríptico de El Jardín de las Delicias es una alegoría sobre la naturaleza pecadora del ser humano. Fue realizado al óleo sobre tabla en el siglo XVI por Jeroen Anthoniszoon van Aken, conocido como El Bosco. El rey Felipe II lo adquirió para su colección personal. Actualmente se expone en el Museo del Prado en Madrid.

Análisis

La estructura del tríptico sigue un orden de izquierda a derecha:

El Sistema Político de la Restauración Borbónica en España: La Era de Cánovas (1874-1902)

Los Orígenes de la Restauración

El fracaso del sistema democrático del Sexenio y la fuerza de los grupos favorables a un cambio de régimen político fueron los factores que precipitaron la caída de la República e hicieron posible la vuelta al trono español de los Borbones. Muchos españoles estaban decepcionados con la experiencia de los años de la monarquía de Amadeo y de la República. La imagen que tenían de esta etapa era muy negativa: guerras continuas, caos económico, desórdenes, Sigue leyendo

Isabel II: Las Regencias de María Cristina y Espartero (1833-1843)

Isabel II (1833-1843): Las Regencias de María Cristina y Espartero

Introducción

Durante el reinado de Isabel II (1833-1868) se produjo el tránsito definitivo del Antiguo Régimen al régimen liberal burgués: se configuró una monarquía constitucional, se sentaron las bases de una economía capitalista y se estructuró una sociedad de clases, basada en el dominio de una clase dirigente, formada por la burguesía de negocios y la nobleza tradicional.

Es un periodo muy complejo, lleno de cambios Sigue leyendo

España bajo Primo de Rivera: Del Golpe de Estado de 1923 a la II República

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Contexto: La Crisis de la Restauración

El régimen de la Restauración, incapaz de adaptarse a los desafíos del siglo XX, experimentó gobiernos inestables. El impulso regenerador del sistema político vigente, promovido por figuras como Silvela, Antonio Maura y José Canalejas, fracasó, mientras se fortalecían partidos republicanos y movimientos obreros (CNT, PSOE y UGT).

La neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial proporcionó un gran crecimiento Sigue leyendo

Pensamiento Griego Clásico: Presocráticos, Sócrates y Platón

Los Primeros Filósofos: Del Mito al Logos

Los Filósofos Jonios y el Paso del Mito al Logos

La Hélade, así se llamaba a los griegos, ocupaba gran parte del Mediterráneo. Jonia era uno de los centros más activos. Allí se situaron los aqueos para huir de la arrasada Micenas. Esa fue la cuna de la filosofía. Siempre se dice que empezó con Tales, un griego de Mileto. Él, Anaximandro y Anaxímenes (sus discípulos) empezaron a cuestionar los relatos míticos. Se dieron cuenta de que no eran lógicos Sigue leyendo