Archivo de la categoría: Lengua y literatura

Tendencias de la Novela Española: Desde 1975 a la Actualidad

La Novela Española desde 1975 hasta Nuestros Días: Tendencias, Autores y Obras Representativas

El ambiente de libertad que surgió en España tras la muerte del general Franco (20 de noviembre de 1975) impulsó un mayor intercambio cultural. La literatura española se dio a conocer mejor en Europa, y la literatura occidental, en España. La supresión de la censura fue clave: se publicaron novelas españolas antes prohibidas, se recuperó la obra de escritores exiliados y se difundió la narrativa Sigue leyendo

Panorama de la Novela y el Teatro Español: Desde los Años 40 hasta Finales del Siglo XX

Las tendencias de la novela de los años 40 son la novela de los vencedores, en la que se exaltan las virtudes heroicas y militares desde una posición ideológica franquista. Destaca Rafael García Serrano con La fiel infantería. La novela neorrealista continúa con la estética realista, con Gonzalo Torrente Ballester y Los gozos y las sombras como ejemplos. La novela existencialista abarca temas como la miseria, la frustración, la soledad y la muerte, destacando Carmen Laforet con Nada y Miguel Sigue leyendo

Exploración Temática en la Poesía de Antonio Machado

Temas recurrentes en la poesía de Antonio Machado

Temas: Soledades/Soledades, galerías y otros poemas:

Soledades (1903) y Soledades, galerías y otros poemas (1907) muestran un modernismo intimista que recuerda a Bécquer y Rosalía. El tono es melancólico y doliente, y los temas característicos son: el paso del tiempo, la muerte, el amor, Dios, etc. También valora símbolos como la tarde, el agua, la noria y las galerías, que constituyen símbolos de obsesiones íntimas.

Campos de Castilla

El Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: Del Neoclasicismo al Romanticismo

Teatro Neoclásico

El teatro neoclásico no gozó de gran éxito.

  • Se inspiraron en los modelos clásicos para sentar las bases de un nuevo concepto de obra teatral. Así, separaron la comedia y la tragedia y aplicaron el principio de las tres unidades.
  • Las obras representaban casos verosímiles y creíbles y servían de ejemplo de valores cívicos.
  • Mantenían el decoro en los personajes, que debían actuar de acuerdo con su posición social.
  • Adoptaban una finalidad educativa y moralizante, que sirviera Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Transformación Literaria en España

Literatura de Fines del XIX y Principios del XX: Nuevos Cambios

La literatura de finales del siglo XIX y principios del XX experimentó cambios significativos en todos los géneros:

  • Poesía: Destacan el simbolismo y el parnasianismo, buscando una renovación formal y temática.
  • Teatro: Nuevos temas y una reforma de los planteamientos retóricos.
  • Novela: Renovación de las formas narrativas que cuestionan el argumento, el tiempo y los personajes.

Pervivencia de Movimientos Anteriores

Perviven los planteamientos Sigue leyendo

Tendencias Literarias del Siglo XVIII: Del Barroco al Prerromanticismo

Lírica en el Siglo XVIII

La lírica del siglo XVIII en España se caracteriza por una diversidad de estilos que reflejan diferentes criterios ideológicos y formales. Tras la publicación de la Poética de Ignacio de Luzán en 1737, se impulsa una renovación poética.

Características de la nueva poesía (según Luzán):

  • Brevedad y claridad.
  • Novedad y honestidad.
  • Utilidad y verosimilitud.
  • Seguimiento de las reglas del “buen gusto”, en contraposición al Barroco.
  • Búsqueda de la metáfora proporcionada. Sigue leyendo

Explorando la Nueva Narrativa Hispanoamericana: Realismo, Cultura Popular y Feminismo en ‘La Casa de los Espíritus’

La Nueva Narrativa Hispanoamericana: Un Enfoque en ‘La Casa de los Espíritus’

En el postboom, irrumpen tres ejes que caracterizan la nueva narrativa de la década de 1980, más centrada en mostrar una realidad hispanoamericana dominada por la pobreza:

  • Testimonio realista
  • Cultura popular
  • Feminismo

Las características del postboom son fácilmente reconocibles en La casa de los espíritus:

  1. Literatura de índole realista
  2. Recurrencia a la memoria
  3. Los límites entre realidad y ficción se difuminan
  4. Elementos Sigue leyendo

El Lector de Julio Verne: Resistencia y Crecimiento en la Posguerra Española

Introducción

Almudena Grandes (1960-2021) fue una destacada novelista española. El lector de Julio Verne (2012) es la segunda entrega de su serie Episodios de una guerra interminable, inspirada en los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós. Antes de su fallecimiento, publicó cinco de las seis novelas planeadas, dejando inconclusa la última, centrada en la figura de Pepe el Portugués. El protagonista, Nino, se basa en un relato real sobre la persecución del maquis Tomás Villén, conocido Sigue leyendo

Panorama Literario del Siglo XV: Romancero, Poesía Cortesana y Transición Teatral

El Siglo XV: Transición y Transformación Literaria

El siglo XV es una época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Durante este periodo, se empieza a notar un cambio en la forma de pensar y vivir. El pensamiento medieval entra en conflicto con nuevas ideas que anticipan el Renacimiento. Es una época de transformaciones, crisis y cambios que se notan en todos los aspectos: en la política, la sociedad, la cultura, el pensamiento y la literatura. En política, destacan los reinados Sigue leyendo

Generación del 98 y Modernismo: Autores Clave y Simbolismo en Antonio Machado

La Generación del 98 y el Modernismo: Contexto y Características

La Generación del 98 agrupa a un conjunto de autores que, heredando un espíritu inconformista del pasado, comparten una profunda preocupación por España. Su objetivo principal era sacar a España del atraso social, económico, político e ideológico que la aquejaba, poniendo de manifiesto la necesidad de reformas urgentes. El nombre fue acuñado por Azorín en una serie de artículos. La Generación del 98 toma su nombre de Sigue leyendo