Archivo de la categoría: Historia

Historia de España: Restauración, Dictadura y Guerra Civil

La Restauración Borbónica

Orígenes

La inestabilidad política que caracterizó al Sexenio Democrático, junto con la pérdida de apoyo de las clases medias y del incipiente movimiento obrero a la república, facilitaron el retorno a la monarquía. Aunque Cánovas preparaba una restauración pacífica y confirmada por las Cortes, el pronunciamiento de Martínez Campos en diciembre de 1874 precipitó los acontecimientos. Ni el gobierno ni la población opusieron resistencia y Cánovas asumió la Sigue leyendo

Transformaciones Políticas y Sociales en Europa y España (1789-Mediados S. XX)

Evolución Política y Social en Europa y España

Del Antiguo Régimen a las Revoluciones Liberales (1789-1830s)

Durante la crisis del Antiguo Régimen, en 1789, con la Revolución Francesa, el absolutismo es derribado en Francia, y se inician en Europa procesos revolucionarios liberales. En 1799, Napoleón se proclama emperador e inician las guerras napoleónicas, implantando en los países conquistados sistemas reformistas ilustrados para frenar el avance liberal. En 1815, en el Congreso de Viena, Sigue leyendo

Diccionario de términos clave de la Segunda República Española

Glosario de la Segunda República y la Guerra Civil Española

A

Alzamiento Nacional: Nombre con el que los sublevados (nacionales) contra el gobierno constitucional de la Segunda República Española denominaron al golpe de Estado o pronunciamiento que se produjo entre el 17 y 18 de julio de 1936.

Anarquismo (o pensamiento libertario): Ideología o corriente de pensamiento que defendía una radical oposición a la acción política y a la formación de partidos políticos. También defendía la abolición Sigue leyendo

El Ascenso del Fascismo y las Transformaciones Económicas del Periodo de Entreguerras

La Marcha al Poder del Fascismo

El fascismo fue fundado por Benito Mussolini, quien pasó de ser un líder socialista radical a convertirse en un nacionalista extremo. En 1919, fundó en Milán los Fascios Italianos de Combate, un grupo paramilitar ultranacionalista conocido por sus “camisas negras“. Este grupo era heterogéneo, incluyendo desde ultraderechistas y nacionalistas hasta excombatientes, anarquistas y socialistas intervencionistas.

Inicialmente minoritario, el movimiento fascista comenzó Sigue leyendo

La Segunda Revolución Industrial y el Auge del Imperialismo: Transformaciones Tecnológicas y Expansión Global

La Segunda Revolución Industrial

Durante la segunda mitad del siglo XIX, entre 1870 y 1914, se produjo una nueva etapa en el proceso industrializador, muy diferente de la anterior. Sus rasgos más novedosos fueron:

  • Empleo de nuevas fuentes de energía y desarrollo de nuevas industrias.
  • Excepcional avance de las comunicaciones y de los medios de transporte.
  • Nuevas formas de financiación.

La Segunda Revolución Industrial configuró el gran capitalismo o capitalismo financiero. El nuevo sistema otorgó Sigue leyendo

La Oposición al Franquismo: Resistencia y Evolución (1939-1975)

La Oposición Clandestina Inicial (Años 40)

Desde el final de la guerra, la actividad clandestina de pequeños grupos del PCE, PSOE y CNT continuó (como se muestra con las diversas ejecuciones de sus militantes durante la dictadura). A pesar de ello, mantuvieron su pulso con el franquismo en la fase de mayor aislamiento, con actos como las huelgas de Cataluña de 1945 y del País Vasco en 1947, pero disminuyeron su actividad en la década de los cincuenta.

Fue destacable el fracasado intento del Sigue leyendo

España bajo Alfonso XIII: Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera (1902-1931)

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración (1902-1923)

Al comenzar el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), el sistema de la Restauración presentaba una serie de problemas fundamentales que requerían solución para asegurar su continuidad:

  • La regeneración del sistema político: Era necesario incorporar a las clases medias del país en la vida política para contrarrestar el peso de las oligarquías dominantes y superar el caciquismo.
  • La necesidad de prestar atención a las demandas Sigue leyendo

Figuras Clave de la Historia de España: De la Monarquía a la Democracia

Periodo de la Monarquía y la República

Antonio Maura

Antonio Maura fue un político español, presidente del Consejo de Ministros en cinco ocasiones durante el reinado de Alfonso XIII. Propugnó en sus dos primeros gobiernos una «revolución desde arriba» que trataría de regenerar las instituciones y combatir la oligarquía y el caciquismo. Su «gobierno largo» (1907-1909) impulsó nuevas leyes y medidas. Sin embargo, cayó en descrédito tras la Semana Trágica de 1909, y el monarca prescindió Sigue leyendo

De la Constitución de 1812 a la Dictadura de Primo de Rivera: Transformaciones Políticas Clave en España

Las Cortes de Cádiz y los Inicios del Liberalismo

La Convocatoria de las Cortes

En medio del conflicto bélico de la Guerra de Independencia, la Junta Central Suprema realizó una consulta al país y, ante el hundimiento del Estado, puso en marcha la convocatoria de las Cortes. Las respuestas a la consulta señalaban a los gobiernos de Carlos IV como responsables de la situación y planteaban reformas que limitasen el poder del monarca.

La Junta no pudo superar las derrotas militares ni la oposición Sigue leyendo

Al-Ándalus y la Formación de los Reinos Peninsulares: Conquista, Califato y Reconquista

Al-Ándalus: La Conquista de la Península Ibérica, Emirato y Califato de Córdoba

Los árabes entraron en la península ibérica favorecidos por los conflictos internos de los visigodos (luchas sucesorias y enfrentamientos nobiliarios). La rápida expansión del islam ocurrió en los siglos VII-VIII. En el año 711, el ejército bereber de Tariq cruzó Gibraltar y derrotó a Don Rodrigo en la batalla de Guadalete. La veloz conquista de Al-Ándalus se debió a varios factores: los pactos de sumisión Sigue leyendo