Archivo de la categoría: Historia

El Imperialismo y las Grandes Potencias Mundiales (Siglos XIX y XX)

El Imperialismo y la Expansión Global

1. Causas del Imperialismo

  • Económicas: El auge del liberalismo y el proteccionismo impulsó la búsqueda de materias primas y fuentes de energía baratas. Las potencias invertían sus capitales y colocaban sus productos en nuevos mercados.
  • Políticas: Búsqueda del control y dominio de rutas estratégicas, obtención de prestigio y poder nacional, y la necesidad de evitar el fortalecimiento de potencias rivales.
  • Ideológicas: Fomento del orgullo nacional y el Sigue leyendo

Legado Histórico de Hispania: Romanización, Reino Visigodo y Origen de las Cortes Medievales

1. El Legado Romano en Hispania: Penetración y Manifestaciones Perdurable

La romanización fue un largo proceso de siete siglos de transformación de la sociedad autóctona y su integración económica y cultural en el mundo romano. Fue un proceso de aculturación en el que se adoptaron la lengua, la cultura y las formas de organización y vida del mundo romano.

Vehículos de la Romanización

Fueron elementos clave para la difusión de la civilización romana:

El Sexenio Democrático y la Industrialización en España: De la Gloriosa a la Restauración

El Sexenio Democrático (1868-1874)

Introducción

La revolución de septiembre de 1868, conocida como la Gloriosa, supuso el final de la monarquía de Isabel II. A este evento le sucedieron seis años de gran inestabilidad que se iniciaron con el pronunciamiento del almirante Topete en 1868 y finalizaron con el pronunciamiento del general Martínez Campos en 1874. Durante este período, surgieron y se intensificaron diversas corrientes y conflictos: el federalismo, el cantonalismo, la Tercera Guerra Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII: El Fracaso del Regeneracionismo y la Crisis de la Restauración

Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Político de la Restauración

Contexto Histórico a Principios del Siglo XX

La Situación Internacional

Entre 1912 y 1931, Europa vivió acontecimientos trascendentales. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue la culminación de las tensiones sociales, políticas y territoriales que arrastraba el continente. Posteriormente, entre 1920 y 1931, se produjo un auge del socialismo, impulsado por el triunfo de la Revolución Rusa de 1917. Este avance fue contrarrestado Sigue leyendo

Estructura y Evolución del Régimen de Franco (1939-1975): Política, Economía y Sociedad

I. Fundamentos Ideológicos y Estructura Política del Franquismo

El nuevo régimen instaurado en 1939 se basó en unos principios muy claros, caracterizados por la concentración del poder y la negación de las libertades democráticas:

Principios Fundamentales de la Dictadura

  • Concentración del poder político: El poder se concentró en manos de Francisco Franco, quien ostentaba la Jefatura del Estado y del Gobierno.
  • Anticomunismo: Este principio fue reforzado por el contexto de la Guerra Fría.
  • Antiparlamentarismo Sigue leyendo

La Crisis del Antiguo Régimen en España: De Carlos IV a Fernando VII (1788-1833)

Crisis del Antiguo Régimen

El recién ascendido al trono **Carlos IV** (1788-1808) y su ministro **Floridablanca** impusieron un férreo control en las aduanas y una estricta censura. Estos fueron los medios utilizados para aislar a nuestro país del tumulto francés.

Tras un corto período de gobierno del **Conde de Aranda**, Carlos IV tomó una decisión clave en su reinado: nombró ministro a **Manuel Godoy** en 1792. Este favorito de los reyes se convirtió en la figura clave durante el resto Sigue leyendo

El Bloqueo Internacional al Franquismo: La Resolución de la ONU de 1946 y el Giro de la Guerra Fría

Interpretación del Documento

Del texto se desprenden varias ideas clave:

  1. Naturaleza del Régimen: Se establece que España es considerada un régimen fascista, no solo por sus instituciones internas, sino por las relaciones mantenidas desde el comienzo del régimen de Franco con la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini.
  2. Exclusión de la ONU: La ONU anuncia, mediante esta resolución, la prohibición taxativa de que España pertenezca o participe en cualquier organismo o actividad derivada de Sigue leyendo

Las Grandes Crisis Económicas y Sociales del Siglo XX: De la Depresión de 1929 a las Políticas Intervencionistas

Respuestas Económicas Iniciales a la Crisis

Políticas Deflacionistas

Los gobiernos implementaron una bajada de precios para reactivar el consumo. Buscaron el equilibrio presupuestario mediante la reducción de los gastos públicos y la disminución del crédito y de la moneda en circulación.

Entonces, las empresas bajaron los salarios para obtener más rentabilidad, pero los políticos no potenciaron el consumo y la crisis se acentuó.

Proteccionismo

Para proteger sus industrias y su agricultura, Sigue leyendo

Hitos Históricos de España (1700-1833): De la Sucesión Borbónica a la Emancipación Americana

La Guerra de Sucesión Española (1701-1715) y el Tratado de Utrecht

En 1700, el último rey español de la Casa de Austria, Carlos II, murió sin descendencia, desencadenando un conflicto nacional e internacional (1701-1715) entre la candidatura de Carlos de Austria (de la rama austriaca de los Habsburgo) y Felipe de Anjou (de la Casa de Borbón).

Carlos II, en su último testamento, había nombrado como heredero a Felipe de Anjou (nieto del monarca más poderoso de Europa en ese momento, Luis XIV Sigue leyendo

Descolonización y la Emergencia del Tercer Mundo: No Alineamiento y la Distensión de la Guerra Fría

El Movimiento de Países No Alineados y la Distensión Bipolar

La disposición soviética y estadounidense a reducir la tensión estaba estimulada por el surgimiento de un grupo de nuevos países descolonizados dispuestos a romper la dinámica bipolar. A partir de la **Conferencia de Bandung** en abril de 1955, se les bautizaría como el **Tercer Mundo** y constituirían el **Movimiento de Países No Alineados** (MPNA).

La Conferencia de Bandung (1955)

La conferencia reunió a representantes de 24 Sigue leyendo