Archivo de la categoría: Historia

La Guerra Colonial Española y la Crisis de 1898: El Fin del Imperio y el Regeneracionismo

Guerra Colonial y la Crisis de 1898

Tras la independencia de la mayor parte del imperio a inicios del siglo XIX, solo las islas antillanas de Cuba y Puerto Rico, y el archipiélago de las Filipinas en el sureste asiático continuaron formando parte del imperio español.

Las Guerras de Independencia en Cuba y Filipinas (1868-1895)

La Guerra Larga (1868-1878)

En 1868 comenzaron las insurrecciones cubanas motivadas por la conciencia independentista de los isleños. Se produjo entonces la Guerra Larga ( Sigue leyendo

La Guerra de la Independencia Española: Orígenes, Desarrollo y el Legado de 1812

El Contexto Histórico: Del Despotismo Ilustrado a la Crisis de la Monarquía

El Reinado de Carlos III y las Reformas Ilustradas

Carlos III ha sido el rey ilustrado por excelencia en España. Emprendió un ambicioso programa de reformas enmarcado dentro de la corriente del despotismo ilustrado. Algunas de las realizaciones más importantes fueron:

  • Las ideas de la Fisiocracia extendieron los cultivos. Se introdujeron nuevos cultivos como el maíz.
  • Se propugnaron talleres artesanales para aprovechar temporalmente Sigue leyendo

Hitos del Constitucionalismo Español: La Pepa y el Manifiesto de Manzanares (1812-1854)

La Constitución de 1812: La Pepa

Tarea 1. Clasificación y Naturaleza del Texto

Se trata de un texto histórico, específicamente la Constitución de 1812 (norma suprema del ordenamiento jurídico). Sus autores son las Cortes de Cádiz, inauguradas el 24 de octubre de 1810. Este documento es crucial para comprender la Revolución Liberal en España y la labor de las Cortes durante la Guerra de la Independencia (1808-1814).

Está dirigido a la Nación española, posee un carácter público, legal y Sigue leyendo

La Ruptura del Absolutismo en España (1808-1833): Guerra de Independencia y Constitución de Cádiz

La Crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)

Introducción

En Francia, el Antiguo Régimen se desintegró con la Revolución Francesa (1789). Los ejércitos de Napoleón expandieron por Europa las ideas revolucionarias y los principios liberales.

En España, la crisis del Antiguo Régimen se inició con la invasión napoleónica de 1808. En este contexto, se creó una alternativa liberal con las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.

La Desamortización de Mendizábal (1836): Contexto, Objetivos y Consecuencias del Liberalismo Español

Introducción

El fragmento examinado corresponde al preámbulo de la Ley de Desamortización Eclesiástica, redactado por Juan Álvarez Mendizábal y publicado en 1836. Se clasifica como un documento histórico de triple carácter: político, jurídico y económico.

El autor es individual (Mendizábal), y el destinatario principal fue la regente María Cristina de Borbón (viuda de Fernando VII), quien ejercía la regencia hasta la mayoría de edad de su hija, Isabel II.

Estructura y Contenido del Sigue leyendo

La Dictadura Franquista y la Transición a la Democracia en España (1939-1978)

El Régimen Franquista: Ideología y Fundamentos

El régimen franquista fue instaurado por Franco tras vencer la Guerra Civil. Franco concentraba todos los poderes y solo tenía que responder ante Dios y la Historia. Era enemigo acérrimo del liberalismo, el comunismo y la masonería.

Pilares Ideológicos del Franquismo

  • Falangismo: Se utilizó la estructura del partido único (FET y de las JONS) para tener fieles seguidores que ayudasen en su política. En sus gobiernos siempre hubo ministros falangistas. Sigue leyendo

El Sistema de la Restauración Borbónica (1875-1931): Política, Crisis del 98 y Transformaciones Sociales

El Sistema Canovista: Origen y Periodos (1875-1931)

Desde 1873, Antonio Cánovas del Castillo ostenta plenos poderes de la Casa Real para dirigir el partido alfonsino, con el objetivo de conseguir la restauración de los Borbones en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II, tras la renuncia de esta a sus derechos en junio de 1870. La Restauración borbónica pasará por diversos periodos:

  1. De 1875 a 1902: Reinado de Alfonso XII y Regencia de María Cristina de Habsburgo. Periodo donde se asientan Sigue leyendo

La Transición Española (1975-1977): Facciones Políticas y los Gobiernos de Arias Navarro y Suárez

Tendencias Políticas en la España Posfranquista

Facciones dentro del Régimen

Tras la muerte de Franco, el panorama político interno se dividió en dos grandes tendencias:

1. Inmovilistas (El Búnker)

Representaban el franquismo sin Franco. Estaban en este grupo los viejos falangistas, el Ejército en su práctica totalidad –excepto algunos generales– y el sindicalismo vertical –excepto algunos dirigentes–.

2. Aperturistas

Eran aquellos que pensaban que el régimen no podía durar, sobre todo Sigue leyendo

La Segunda Revolución Industrial (1870-1914): Tecnología, Capitalismo y Expansión Global

1. La Segunda Revolución Industrial

Esta etapa se caracterizó por un proceso de **concentración empresarial** y de desarrollo del **capitalismo financiero**, por la integración del mercado de capitales y una mayor competencia en el comercio internacional, y por la pérdida de la supremacía industrial británica ante la aparición de nuevas potencias industriales dentro y fuera de Europa.

1.1 Nuevas fuentes de energía y nuevas industrias

La relación entre investigación y empresa se intensificó Sigue leyendo

El Siglo XIX Europeo: Romanticismo, Nacionalismo y las Grandes Transformaciones Políticas

Romanticismo y Nacionalismo: Las Ideologías del Siglo XIX

El Romanticismo

El Romanticismo fue una corriente de pensamiento que valoraba lo irracional, surgida como reacción contra el racionalismo de la Ilustración. Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX y encontró su mayor expresión en las artes, como la música, la literatura o la pintura.

Orígenes y Principios del Romanticismo

Los elementos más característicos del Romanticismo pueden sintetizarse en los siguientes principios: