Archivo de la categoría: Historia

El Reinado de Isabel II y la Transición Política en España (1833-1874)

Las Guerras Carlistas y la Cuestión Dinástica (1833-1840)

En 1830, tras el matrimonio de Fernando VII y María Cristina, nació Isabel II. Para asegurar su reinado, se derogó la Ley Sálica (que impedía reinar a las mujeres) mediante la Pragmática Sanción. Sin embargo, los partidarios de Carlos María Isidro no la reconocieron. A la muerte de Fernando VII, estalló una guerra civil entre los isabelinos (liberales) y los carlistas (absolutistas). Carlos María Isidro exigió sus derechos dinásticos Sigue leyendo

Historia del Carlismo en España: Guerras y Conflictos Dinásticos

El Carlismo en España

Contexto Histórico

Fernando VII no había tenido descendencia en sus tres primeros matrimonios. En 1829, contrajo matrimonio con su sobrina, María Cristina, quien a los pocos meses quedó embarazada, planteándose así el problema sucesorio.

Fernando VII quiso asegurar la descendencia en su futuro hijo o hija. En marzo de 1830, publicó la Pragmática Sanción, que eliminaba la Ley Sálica (introducida por Felipe V) y restablecía la línea sucesoria de Las Partidas, favorable Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Etapas y Consecuencias

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Se produjo un golpe de estado que dio lugar a la 1ª Dictadura del siglo XX en España. Las causas fueron, por un lado, internacionales, que giran en torno a los acontecimientos surgidos tras la 1ª Guerra Mundial. El triunfo de la Revolución Bolchevique en Rusia, el surgimiento del fascismo italiano en 1923, en la que Primo de Rivera, sin ser fascista, era admirador de Mussolini y el mismo rey Alfonso XIII lo denominaba como “Mi Mussolini”, y la crisis Sigue leyendo

Unificación Alemana: De la Confederación Germánica al Segundo Reich (1815-1871)

La Unificación Alemana (1815-1871)

La Unificación de Alemania fue un proceso de integración y posterior unificación de diferentes Estados en una sola entidad alemana. Sus antecedentes se sitúan en los años inmediatamente posteriores al final de las guerras napoleónicas y la reunión del Congreso de Viena (1815), aunque realmente se extendió en las décadas centrales del siglo XIX y finalizó en 1871 con la proclamación del “Segundo Imperio Alemán” o Segundo Reich (el Kaisereich).

Protagonistas Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Fin del Conflicto y Consecuencias

El Final de la Guerra Civil Española

Tras la caída de Cataluña, la República aún seguía controlando Madrid, la Submeseta Sur y parte de Levante. Se intenta negociar el final de la guerra con Franco (Segismundo Casado mediante un Consejo Nacional de Defensa), que solo admitió la rendición incondicional. El 28 de marzo, las tropas franquistas ocuparon Madrid. A continuación, se entregaron sin resistencia Jaén, Ciudad Real, Albacete, Valencia, Murcia y Alicante. El 1 de abril de 1939, Franco Sigue leyendo

Conflicto Español: Orígenes, Fases y Legado de la Guerra Civil

Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Causas: Las circunstancias históricas en las que se desarrolló la guerra respondían a problemas no resueltos en la sociedad española: una economía atrasada, incapaz de satisfacer las necesidades del pueblo; una oligarquía terrateniente sólo preocupada por sus beneficios e incapaz de los cambios más elementales; una estructura social con abismales diferencias entre pobres y ricos, con una pequeña oligarquía poderosa, unas clases Sigue leyendo

Proclamación de la II República Española, Constitución de 1931 y Bienio Reformista (1931-1933): Contexto, Reformas y Desafíos

Proclamación de la II República, Constitución de 1931 y Bienio Reformista

Tras la consolidación del sistema liberal y el funcionamiento del sistema de la Restauración, se inicia el siglo XX. Este siglo se inaugura con el reinado de Alfonso XIII, que derivó, tras la dictadura de Primo de Rivera, en la II República Española.

En el contexto de la crisis de 1929, el triunfo republicano y socialista en las grandes ciudades en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 se interpretó como Sigue leyendo

Historia de España: Constituciones, Restauración y Crisis del 98

1812: Extensa, 384 artículos, repartidos en 10 títulos. Principales características:

  • Principio de soberanía nacional.
  • Monarquía parlamentaria.
  • División de poderes.
  • Cortes, como representación de la voluntad de la nación, con amplios poderes: elaboraban las leyes, decidían sobre la sucesión de la Corona, etc.
  • Sufragio universal masculino.
  • Derechos fundamentales del individuo: igualdad ante la ley, inviolabilidad del domicilio, libertad de imprenta, educación elemental.
  • Religión católica como Sigue leyendo

Evolución Política y Cultural de la Península Ibérica: Desde los Pueblos Prerromanos hasta el Despotismo Ilustrado

El Imperio de Carlos V: Conflictos Internos de las Comunidades y Germanías

Herencia materna: Castilla, Aragón, Navarra, posesiones italianas y norteafricanas, y reinos de Indias. Herencia paterna: Países Bajos, Franco Condado, sur de la actual Alemania, Austria, Tirol y derechos a la corona imperial.

Conflictos internos: Debidos fundamentalmente a los intentos de marginar las instituciones de los distintos reinos y a la conducta de sus consejeros flamencos, perjudicial para los intereses de los Sigue leyendo

Sexenio Democrático en España: Causas, Revolución de 1868, Reinado de Amadeo I y Primera República

El Sexenio Democrático (1868-1874)

1. Causas de la Revolución de 1868

En los años anteriores a 1868, España atravesó tres crisis simultáneamente:

  1. Crisis financiera: Provocada por la caída del valor de las acciones en Bolsa, originada por la crisis de los ferrocarriles. El escaso desarrollo industrial español no generó suficiente demanda para el transporte de mercancías y viajeros, lo que desplomó el valor de las acciones.
  2. Crisis industrial: Especialmente en Cataluña. La industria textil Sigue leyendo