Archivo de la categoría: Historia

Historia de España: Reyes Católicos, Austrias y Sexenio Democrático

Los Reyes Católicos

Isabel y Fernando se casaron en 1469. En 1479, Fernando accedió al trono aragonés e Isabel sucedió a Enrique IV en el trono de Castilla en 1474, año en el que Alfonso V de Portugal reivindica el trono para Juana la Beltraneja (hija de Enrique IV). Esto provoca una guerra civil entre el bando de Isabel y el de Juana. En el tratado de Alcaçovas (1478), Portugal reconocía a Isabel como reina de Castilla y, a cambio, Castilla renunciaba a las exploraciones atlánticas de África. Sigue leyendo

Transformación de España: Consolidación del Régimen Franquista, Desarrollo Económico y Cambios Sociales (1957-1975)

La Consolidación del Régimen Franquista y las Transformaciones Económicas y Sociales (1957-1969)

A finales de los años 50, España estaba al borde del colapso económico debido a los fuertes desequilibrios acumulados. Se suavizó el intervencionismo, pero el crecimiento de las importaciones amenazaba con agotar las divisas. Además, la presión obrera logró subidas de salarios que favorecieron la inflación. Los organismos internacionales presionaron para que se cambiara la política económica, Sigue leyendo

Leyes Fundamentales del Franquismo y Transición Española: Un Legado Complejo

El texto tenía una doble intencionalidad: establecer los derechos y deberes de los ciudadanos, conformando la base legal que, junto al resto de Leyes Fundamentales (1937-1966), dieron forma al estado franquista; y hacer el régimen más “digerible” a las potencias occidentales bajo la ficción de una democracia “orgánica”. Esto fue necesario por la derrota de las potencias fascistas en la Segunda Guerra Mundial, haciendo correr peligro la continuidad del franquismo.

El artículo 1 comienza Sigue leyendo

Guerra Civil Española y Franquismo: Eventos Clave y Protagonistas

BATALLA DEL EBRO: Es la batalla más larga y sangrienta de la Guerra Civil Española, librada entre julio y noviembre de 1938 en las provincias de Zaragoza y Tarragona. Fue el enfrentamiento decisivo de la contienda y, pese a la victoria inicial, supuso la derrota casi definitiva del ejército de la República. Planificado para aliviar la presión sobre Valencia, consistía en un ataque por sorpresa y masivo en todo el frente con lo mejor de su ejército. Los problemas de abastecimiento hicieron Sigue leyendo

España en Crisis: Alfonso XIII, Marruecos y el Trienio Bolchevique

Alfonso XIII y la Crisis del Sistema de la Restauración: Fuerzas de Oposición

La crisis del 98 y la corrupción del sistema político extendieron un sentimiento de crisis de la conciencia nacional en el ámbito intelectual. Teóricamente, España era una monarquía constitucional democrática y pluripartidista gracias al sufragio universal y a los derechos recogidos en la Constitución de 1876. En la práctica, un corrupto sistema electoral fundamentado en el caciquismo hacía que una oligarquía Sigue leyendo

Guerra de Sucesión Española, Franquismo y Dictadura de Primo de Rivera: Claves Históricas

Guerra de Sucesión Española: Causas y Bandos en Conflicto

Explica las causas de la guerra de sucesión española y la composición de los bandos en conflicto. El conflicto sucesorio acaba convirtiéndose en una guerra civil que enfrenta a grupos sociales, territorios y dos conceptos de estado: centralista (Partidarios de Felipe V) y foralista (Partidarios del archiduque Carlos). Felipe V recibe el apoyo popular Castellano, de la nobleza y oligarquía aragonesa, mientras que el archiduque Carlos Sigue leyendo

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia y la Constitución de 1978

Introducción

Como propuesta de examen, he elegido la opción A, cuyo título es ‘El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978’. Para facilitar el desarrollo del tema, se nos ofrecen dos documentos: el primero […] y el segundo […].

Antecedentes de la Transición

Pero para poder desarrollar el tema con claridad, hemos de remontarnos a unos antecedentes. Primero, aclaremos el término transición política: es el proceso de desmantelamiento de la dictadura franquista y su Sigue leyendo

España 1808-1814: Crisis Monárquica, Guerra de Independencia y Revolución Liberal

Crisis de 1808 y Caída de la Monarquía

Orígenes de la Crisis

La crisis de 1808 tiene sus orígenes en la crisis del Antiguo Régimen y en la extensión de las ideas revolucionarias francesas, provocada por el dominio de Napoleón. Carlos IV y su ministro Floridablanca intentaron evitar cualquier contagio revolucionario procedente del país vecino. Carlos IV nombró ministro a Manuel Godoy en 1792. A pesar del proceso revolucionario francés, España mantenía su tradicional alianza con los Borbones Sigue leyendo

España en la Restauración Borbónica: Nacionalismos y Movimiento Obrero

La Restauración Borbónica (1874-1902): Nacionalismos y Movimiento Obrero

Desde mediados del siglo XIX se produjeron en Europa diversos movimientos sociales en los que se asociaron las ideas liberales con el sentimiento nacional. La recuperación de las tradiciones nacionales generó una corriente patriótica que tuvo como principal vehículo de expresión a un nuevo movimiento cultural: el Romanticismo. El sentimiento patriótico se manifestó especialmente en las naciones sin Estado o subyugadas Sigue leyendo

Historia de España: Desde los Pueblos Prerromanos hasta el Reinado de Fernando VII

Pueblos Prerromanos

Tartesos: Situados en Andalucía occidental, destacan por el comercio de metales. Cultura mítica que ya está presente en la Biblia. Su último rey fue el mítico Argantonio. El yacimiento más famoso es el de Carambolo.

Iberos: Pueblos diferentes que comparten una cultura y lengua común. Se sitúan en el litoral mediterráneo, tienen una sociedad jerarquizada y aristocrática. Destaca el trabajo artístico.

Celtas: Situados en la meseta norte peninsular, eran pueblos dedicados Sigue leyendo