Archivo de la categoría: Historia

Ideologías Clave del Movimiento Obrero: Socialismo, Marxismo y Anarquismo

Las Bases Ideológicas del Movimiento Obrero

Los movimientos obreros del siglo XIX se vieron acompañados de pensadores que denunciaban la situación de la clase obrera y proponían soluciones reformistas o revolucionarias.

El Socialismo Utópico

Los primeros socialistas denunciaban la miseria y las penalidades del proletariado. Fueron llamados por Marx “utópicos”, pues se consideraba que estos pensadores fracasaban porque no tenían en cuenta la lucha social entre patronos y obreros. El pensamiento Sigue leyendo

Los Fueros Vascos: Origen, Características y Abolición en el Contexto de las Guerras Carlistas

Los Fueros Vascos: Origen y Características

Los Fueros fueron el conjunto de leyes que rigieron la política, la economía y la sociedad de los territorios vascos (Vizcaya, Guipúzcoa y Álava) y Navarra desde finales de la Edad Media hasta su abolición definitiva en 1876. Su origen se encuentra en los usos, costumbres y normas no escritas (derecho consuetudinario).

Estas leyes abarcaban tanto cuestiones públicas, que afectaban a los individuos y al conjunto de la sociedad (organización política Sigue leyendo

España Siglo XIX y Principios del XX: Liberalismo, Conflictos y Modernización

Liberalismo en España (Siglo XIX)

El liberalismo en España durante el siglo XIX se caracterizó por la defensa de principios como:

  • Soberanía nacional
  • División de poderes
  • Monarquía constitucional
  • Sufragio restringido (censitario)

Los liberales se dividieron en dos corrientes principales:

  • Moderados: Defendían una soberanía compartida entre el rey y las Cortes, un Estado confesional católico y un sufragio muy restringido.
  • Progresistas: Abogaban por la soberanía nacional plena, reformas más radicales, Sigue leyendo

España 1917-1931: Crisis de la Restauración, Dictadura y Proclamación de la República

La Crisis de 1917 y sus Consecuencias

La Huelga General de 1917

La UGT y la CNT acordaron trabajar juntos para obligar al gobierno a adoptar medidas contra el alza del coste de la vida y concluyeron que la huelga general era el mejor instrumento para presionar sobre ello. Al año siguiente, la huelga se convierte en un proyecto revolucionario: en marzo de 1917, en una reunión conjunta de UGT-CNT, se acuerda convocar una huelga general indefinida, en el plazo de tres meses, como estrategia para acabar Sigue leyendo

El Franquismo: Dictadura, Autarquía y Aislamiento Internacional

El franquismo se caracterizó por su ideología conservadora y antidemocrática que se manifestó en la subordinación del Estado a la moral católica, en la ausencia de libertades de expresión, de manifestación, etc. y en la adulación de Franco, que recibió títulos como «Caudillo de España» o «Generalísimo de los ejércitos».

El régimen dictatorial implantado por Franco, tras la guerra civil, tuvo las siguientes características:

No existía una Constitución, sino que el Estado se rigió Sigue leyendo

La Influencia Musulmana en la Península Ibérica: Historia y Transformaciones

1. La entrada de los árabes en la Península Ibérica. En el siglo VIII d.C., los musulmanes se habían ido extendiendo desde la península arábiga a África. En el 711, cuando este conjunto de beréberes cruzó el estrecho de Gibraltar e inició la ocupación de la Península Ibérica desde Al Andalus. Ocupación que se mantendrá hasta 1492. Las razones por las que estos pueblos entran en la Península Ibérica son diversas:

  • 1º) Las disputas internas y la fragmentación de la corona entre la Sigue leyendo

Imperialismo, Primera Guerra Mundial y Revoluciones del Siglo XX: Causas, Consecuencias e Impacto

Imperialismo Moderno y sus Causas (Siglo XIX)

En la segunda mitad del siglo XIX, algunas potencias dieron lugar al imperialismo moderno. Las explicaciones sobre las causas son diversas. El imperialismo sería consecuencia lógica del capitalismo en la búsqueda de materias primas, fuentes de energía, nuevos mercados y capitales.

Búsqueda de Materias Primas y Mercados

La industrialización multiplicó las necesidades de las grandes potencias. La crisis económica de 1873, la aparición de nuevos países Sigue leyendo

Reinado de Fernando VII y la Independencia Hispanoamericana

Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo. La Emancipación de la América Española

Al terminar la Guerra de la Independencia, **Fernando VII** “el Deseado”, regresa a España y comienza su reinado (1814-1833), que se divide en 3 etapas:

  • 1ª etapa. Sexenio Absolutista (1814-1820)

    Durante su ausencia, los **liberales** habían acabado con el **Antiguo Régimen** con la **Constitución de 1812**, que merma el poder del rey. Un grupo de 70 diputados absolutistas le van a entregar “el Manifiesto de los Sigue leyendo

Industrialización Tardía en España y Reinado de Fernando VII: Claves Históricas

Industrialización Tardía y Deficiente en España

España tuvo un proceso de industrialización tardío y deficiente en comparación con otros países europeos. La falta de una revolución agraria previa impidió un desarrollo industrial sólido. Entre los factores que obstaculizaron la industrialización se encuentran el estancamiento agrícola, la falta de innovación tecnológica, una red de transportes ineficiente, el bajo poder adquisitivo de la población, el proteccionismo excesivo, la escasez Sigue leyendo

Historia de España: La Formación de las Cortes y el Reinado de Fernando VII (1810-1833)

El Proceso de Formación de las Cortes y la Constitución de 1812

El Proceso de Formación de las Cortes

Desde el comienzo de la Guerra de la Independencia, las Juntas locales y provinciales enviaron representantes para formar una Junta Central Suprema que dirigiera la guerra. Esta se reunió en Aranjuez, aprovechando la victoria de Bailén. Floridablanca y Jovellanos eran miembros destacados. Se reconoció a Fernando VII como rey y este asumió su autoridad. Huyó a Sevilla y posteriormente a Cádiz. Sigue leyendo