Archivo de la categoría: Español

Antonio Machado: ‘A un Olmo Seco’ – Simbolismo y Estructura Poética

Introducción: Antonio Machado y su Contexto

El texto que se nos presenta pertenece al género literario de la lírica. Este poema fue escrito por Antonio Machado (1875-1939), uno de los poetas más representativos de la Generación del 98. Nació en Sevilla en el seno de una culta familia liberal. Estudió en la Institución Libre de Enseñanza en Madrid junto a su hermano Manuel, con el que viajaría a París, donde conocieron a Rubén Darío. En Soria, conoció a la joven de dieciséis años, Sigue leyendo

Sintaxis y Estilística del Español: Funciones Gramaticales, Adjetivos y Verbos

Funciones Sintácticas de los Sintagmas

Sintagma Nominal

  • Sujeto – Suj.
  • Complemento del Nombre – C.N.
  • Complemento Directo – C.D.
  • Complemento Indirecto – C.I.
  • Complemento Predicativo – C.Pred.
  • Atributo – Atr.

Sintagma Adjetival

  • Complemento del Nombre – C.N.
  • Complemento Predicativo – C.Pred.
  • Atributo – Atr.

Sintagma Adverbial

  • Complemento del Adjetivo – C.Adj.
  • Complemento Circunstancial – C.C.
  • Atributo – Atr.

Sintagma Preposicional

  • Complemento del Nombre – C.N.
  • Complemento del Adjetivo – C.Adj.
  • Complemento Directo – C. Sigue leyendo

Comentario de Fragmentos Clave de Don Quijote: Locura, Parodia y Estilo Cervantino

Comentario del Fragmento del Capítulo VIII de Don Quijote

Este fragmento pertenece a la primera parte y al capítulo ocho de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, escrita por Miguel de Cervantes Saavedra (1605). Esta parte está contextualizada en la localidad española de Campo de Criptana, en la provincia de Ciudad Real (Castilla-La Mancha).

Tema Central

El tema central es la contraposición entre la locura idealista de Don Quijote y la realidad pragmática de Sancho Panza. Don Sigue leyendo

Exploración de las Variedades del Español: Dialectos Peninsulares y Americanos

Variedades Meridionales del Español

El Murciano

Este dialecto del castellano, conocido como Panocho, recoge, por circunstancias históricas, rasgos catalanes y aragoneses de los siglos XIII y XIV. Comprende la provincia de Murcia, algunas zonas del sur de Alicante, el nordeste de Almería y Granada.

Sus rasgos distintivos son:

  • En algunos lugares se da el seseo en posición final (ej. lus por luz).
  • Presencia de sonidos nasales (ej. muncho por mucho).
  • Pérdida de la -d- intervocálica (ej. ha salió por Sigue leyendo

Las Funciones del Lenguaje: Claves para una Comunicación Efectiva

Las Funciones del Lenguaje

Las funciones que desempeñamos al usar el lenguaje son fundamentales para comprender la comunicación humana. Según Platón, cuando hablamos, lo hacemos con un propósito; de ahí que la función principal del lenguaje sea la comunicativa: comunicarnos, transmitir un mensaje.

Karl Bühler fue el primero en identificar los tres elementos fundamentales que intervienen en un acto de habla: el emisor, el mensaje y el receptor. La comunicación se inicia en la mente del emisor Sigue leyendo

Géneros Periodísticos: Fundamentos, Estilo y su Evolución en la Era Digital

Introducción a los Géneros Periodísticos

El conjunto de la actividad periodística se reparte en tres niveles diferentes:

  • Nivel contextual: Comprende el conjunto de juicios o decisiones profesionales que tienen por objeto la identificación, comparación, relación, evaluación y selección de las noticias. Convierte al periodista en intérprete de la actualidad informativa.
  • Nivel textual: Se refiere al modo de ordenar los datos en el texto. El informador es intérprete y productor de textos informativos. Sigue leyendo

El Lenguaje Jurídico-Administrativo y el Ensayo: Características y Estilo

El Lenguaje Jurídico-Administrativo

Los términos burocracia y administración, en el contexto en que los utilizamos aquí, hacen referencia a la organización y gobierno público.

Una de las acepciones que el Diccionario de la Real Academia Española (1970) da de burocracia es “clase social que forman los empleados públicos”.

La aparición de una amplia burocracia estatal o pública está ligada a la creación del Estado moderno y potenciada por el intervencionismo estatal en la esfera privada, Sigue leyendo

Legado Literario del Siglo de Oro: Garcilaso de la Vega, Lazarillo de Tormes y Don Quijote

Garcilaso de la Vega: Poesía Renacentista Española

Garcilaso de la Vega es uno de los poetas españoles de mayor perfección e influencia. Sus versos fueron publicados por primera vez en 1542 en Barcelona. El autor cultivó la poesía tradicional castellana e italianizante.

Características de su Obra

  • Influencia latina y renacentista en temas y formas.
  • Lenguaje poético.
  • Utilización de tópicos como el locus amoenus, la belleza femenina, la idealización y el carpe diem.

Las Églogas

Son poemas bucólicos, Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Lingüística y Estilo Literario

Análisis Poético: Temas y Estructura

Temática Poética: Reencuentro y Nostalgia

Este poema se encuentra lleno de motivos ambientales y aborda un reencuentro: el del poeta con el pasado que recuerda. Nada es igual que ayer, porque todo recuerdo es impreciso. La visita al pasado se salda con un fracaso, por eso el poema repite su segunda estrofa en la última. Otros motivos temáticos son:

  • La nostalgia por el paso del tiempo.
  • El recuerdo.
  • La soledad.
  • La búsqueda del sentido de la vida.

El poeta está Sigue leyendo

Comunicación, Lenguaje y Literatura: Un Recorrido por Medios, Morfología y el Renacimiento

Medios de Comunicación y Géneros Periodísticos

Los medios de comunicación son aquellos instrumentos que emplea el ser humano para informar y para comunicar mensajes en diversos formatos.

Tipos de Medios

  • Textual: Se basan en el texto escrito como medio de transmisión de la información. Se distinguen los medios impresos, que utilizan el papel como soporte, y los medios digitales.
  • Sonoro: La información se transmite a través de las ondas sonoras y llega al receptor mediante el canal auditivo (ej. Sigue leyendo