Archivo de la etiqueta: Transición Española

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia Plena (1975-1983)

El Inicio de la Transición: Del Franquismo a la Monarquía Parlamentaria

La muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 cerraba el tiempo de la dictadura y abría el de la democracia. Don Juan Carlos I, elegido por el caudillo para sucederle, iniciaba su reinado jurando fidelidad a las Leyes Fundamentales, pero declarando su voluntad de ser el rey de todos los españoles. Sin embargo, ni la oposición ni los herederos del franquismo confiaban en él.

El Gobierno de Arias Navarro y las Primeras Tensiones

Arias Sigue leyendo

Panorama de la Novela en España: 1939-1990s

Novela Española desde 1939 hasta 1974

El ambiente posterior a la Guerra Civil fue de absoluta **desorientación y pobreza cultural**, lo que determinó las dificultades que atravesaron los novelistas de posguerra.

Narrativa del Exilio

Destacan **Ramón J. Sénder** (obras como Crónica del alba, Réquiem por un campesino español, que relata el recuerdo de un sacerdote atormentado por el fusilamiento de un feligrés) y **Francisco Ayala**.

Años 40: Novela Existencial

Inicia un camino de **búsqueda Sigue leyendo

La Transición Española y la Constitución de 1978: De Franco a la Democracia

La Transición Española y la Constitución de 1978

La Transición española es el período histórico durante el cual se llevó a cabo el proceso por el que España deja atrás el régimen dictatorial del general Franco, pasando a regirse por la Constitución de 1978, que consagraba un Estado social y democrático de derecho.

La Transición Política

Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, Juan Carlos I fue proclamado rey en un contexto político de gran incertidumbre. Se iniciaba un Sigue leyendo

Vocabulario de la Historia Reciente de España

Brigadas Internacionales

Fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros comunistas y anarquistas de más de cincuenta países, que participaron en la Guerra Civil Española (1936-1939) junto al Ejército Republicano.

Colectivización

Proceso seguido por las instituciones económico-sociales inspiradas en los principios anarcosindicalistas. Se formaron durante la situación revolucionaria que acompañó a la Guerra Civil en diversos puntos de la geografía española. Cuatro de los Sigue leyendo

Términos Esenciales: Guerra Civil, Dictadura y Transición en España

GUERNICA

Ocurrió en abril de 1937 sobre esta importante ciudad vasca. Lo realizó la Legión Cóndor, aviación alemana al servicio de Franco. Tuvo tal impopularidad y repercusión en el extranjero que la propaganda franquista no dudó en atribuir la repercusión del acto a los republicanos.

EBRO

Se desarrolló en abril de 1938 en la zona del valle entre Zaragoza y Tarragona, y el ejército republicano fracasó en su intento de frenar el avance franquista hacia Cataluña. A finales de julio de este Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española en Democracia: Tendencias y Voces Clave

Transformaciones y Corrientes en la Poesía Española de la Democracia

El fin del franquismo y la llegada de la democracia en España supusieron enormes cambios en las costumbres, la lengua de la calle y, por supuesto, en la lengua poética. Se produjo el final de la censura, la vuelta de poetas exiliados y la incorporación plena de España al bloque occidental. Sin embargo, las expectativas iniciales de libertad y novedades artísticas se fueron, en cierta medida, desinflando con el tiempo, y el Sigue leyendo

España en Transición: Del Régimen Franquista a la Democracia Constitucional (1950s-1982)

Transformaciones sociales y económicas. Política económica del franquismo

Durante la expansión económica, España inició su modernización e industrialización. La migración del campo a la ciudad causó problemas como el chabolismo y un profundo cambio de mentalidad en la sociedad. El turismo y las influencias culturales provenientes de Europa comenzaron a resquebrajar la estricta moral franquista. Surgió una incipiente sociedad de consumo, caracterizada por la progresiva adquisición de Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa y el Teatro en España desde 1975

La Narrativa Española Contemporánea (Post-1975)

En 1975, tras la muerte de Franco, se recuperan los escritores del exilio y sus obras. Se recupera la libertad y desaparece la censura. Aparecen todos los géneros literarios. Los autores no quieren experimentar, así que vuelven a lo clásico. Inaugura esta etapa La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza.

Características de la novela

  • Variedad temática y estilística: Vuelven al intimísimo o al realismo, donde cabe la fantasía y la subjetividad. Sigue leyendo

España Contemporánea: Del Siglo XVIII a la Democracia Actual

Sociedad, economía y cultura en el siglo XVIII

Durante el siglo XVIII comenzaron a introducirse ideas ilustradas, influenciadas por el pensamiento racionalista europeo, especialmente francés. Estas ideas defendían el uso de la razón, la observación y el conocimiento como base del progreso. La sociedad seguía siendo estamental, dividida en grupos con diferentes derechos: privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (burguesía, campesinos y clases populares). Aunque la movilidad social Sigue leyendo

Renovación de la Narrativa Española: De los 70 a Fin de Siglo

Contexto Histórico y Social: España en los Años 70 y la Transición

Los años 70 vinieron marcados por dos hechos de vital importancia para el devenir de la política y la sociedad española. En primer lugar, la muerte de Francisco Franco en 1975, que daba paso a la Transición democrática, apoyada por la Constitución de 1978. Esto significó la recuperación de la libertad, restringida anteriormente por la censura. La Transición y la democracia supusieron la adquisición de nuevas libertades Sigue leyendo