Archivo de la etiqueta: totalitarismo

El ascenso de Mussolini y la Italia Fascista: Del caos de posguerra a la dictadura

La crisis del régimen liberal italiano

El final de la Primera Guerra Mundial tuvo en Italia graves efectos económicos y sociales. Tras la desmovilización de los soldados, el número de desempleados se elevó a 2 millones y la inflación se disparó hasta el punto de que el coste de la vida en 1919 era cuatro veces superior al de 1913. Italia se vio envuelta en una oleada de huelgas obreras para lograr el aumento de los salarios y la reducción de la jornada laboral a ocho horas.

Durante el llamado Sigue leyendo

Hannah Arendt: Totalitarismo, Banalidad del Mal y la Esfera Pública

Los Orígenes del Totalitarismo: El Mal Radical

Cuando Hannah Arendt habla de totalitarismo (el término no es suyo), piensa fundamentalmente en el nazismo del siglo XX y en la época estalinista de la Unión Soviética. Para ella, nunca antes en la historia se había producido una barbarie organizada de este tipo, por lo que considera necesario entenderla con nuevas categorías. Explicar esto es el objetivo de su obra Los orígenes del totalitarismo.

Arendt identifica dos precedentes históricos Sigue leyendo

Franquismo y Guerra Civil Española: Ideología, Desarrollo y Consecuencias

El Franquismo: Fundamentos Ideológicos y Contexto Histórico Europeo

El debate sobre el Franquismo se ha centrado en determinar si fue un sistema político totalitario o autoritario. Las similitudes con otros regímenes políticos europeos totalitarios de la década de 1930 han provocado que se identifique al franquismo con el fascismo o el nazismo, pero existen diferencias entre ellos. Para empezar, un régimen totalitario es un sistema ideológico revolucionario que propone un cambio radical de Sigue leyendo

Ascenso y Características del Fascismo y Nazismo: Comparativa y Contexto Histórico

Orígenes y Características del Fascismo

El fascismo fue un movimiento político que surgió en Europa entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Se caracterizó por:

  • Nacionalismo extremo, militarismo y culto al Estado.
  • Rechazo a la democracia y a los partidos tradicionales.
  • Control estatal de la economía, sin eliminar la propiedad privada.
  • Uso de la propaganda y la represión para mantenerse en el poder.
  • Oposición al marxismo y a los movimientos obreros revolucionarios.

Economía Fascista

Auge y Caída de las Democracias y el Ascenso de los Totalitarismos (1919-1939)

Los Desequilibrios Económicos y Políticos de Entreguerras (1919-1939)

La Frágil Recuperación de los Años 20

Tras la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos emergió como la principal potencia económica mundial, en gran parte debido a que su territorio no sufrió daños durante el conflicto. Inicialmente, se experimentó un auge del consumo impulsado por la escasez de productos de la posguerra.

Sin embargo, en los años siguientes, el consumo y la producción disminuyeron, provocando un aumento Sigue leyendo

Glosario Esencial de la Segunda Guerra Mundial: Términos y Conceptos Clave

Glosario de Términos Clave de la Segunda Guerra Mundial

A

  • Anschluss: Término alemán que significa ‘unificación’. Fue empleado por los partidarios de incorporar los territorios austriacos de lengua alemana a Alemania.
  • Antisemitismo: Hostilidad hacia las minorías judías. El prejuicio racista data de principios del siglo XVIII, impulsado por un grupo de escritores alemanes. A partir de 1881, surgieron partidos políticos antisemitas en Alemania y Austria-Hungría, y a principios del siglo XX se Sigue leyendo

Ascenso de los Totalitarismos: Hitler en Alemania y Stalin en la URSS

Ascenso del Régimen Totalitario Nazi en Alemania

Tras su nombramiento como canciller, Hitler procedió a establecer, en un plazo extraordinariamente breve, un régimen totalitario en Alemania. En febrero de 1933, promulgó un decreto que establecía limitaciones al derecho de reunión y a la libertad de prensa. Un total de 16 periódicos socialistas y comunistas fueron clausurados, y las fuerzas policiales ocuparon la sede del Partido Comunista.

El incendio del edificio del Reichstag, atribuido sin Sigue leyendo

El Franquismo: Características, Pilares y Evolución Económica (1939-1959)

El Franquismo: Primera Etapa (1939-1959)

Al terminar la Guerra Civil, se inició un régimen dictatorial, el franquismo, que duró hasta 1975. Se distingue una primera etapa, hasta 1959 aproximadamente, caracterizada por el establecimiento de un estado totalitario y de una economía autárquica.

Características Políticas del Franquismo

Políticamente, el franquismo se caracterizó, en primer lugar, por el totalitarismo: una dictadura inspirada en el modelo italiano y alemán. Se suprimió la Constitución Sigue leyendo

Totalitarismos del Siglo XX: Fascismo y Nazismo en Europa

Totalitarismos del Siglo XX: Fascismo y Nazismo

Este documento explora las características y medidas implementadas durante los regímenes totalitarios de Benito Mussolini en Italia y Adolf Hitler en Alemania, así como las causas y características comunes de los totalitarismos en el siglo XX.

Medidas Implementadas por Mussolini

Ámbito Político

  • Poder absoluto: Concentración del poder en la figura de *Il Duce*, quien legislaba mediante decreto-ley.
  • Persecución de la oposición: Represión de partidos Sigue leyendo

Conceptos Clave del Franquismo: Autarquía, Fascismo y Más

Conceptos Clave del Franquismo

Autarquía

Autarquía: Planteamiento económico según el cual las necesidades de la nación se resuelven con la producción nacional. Se busca abastecerse a sí misma, evitando la dependencia del exterior y las influencias externas, dependiendo de sus propios recursos. También se conoce como economía cerrada y autosuficiencia. Franco hizo de la necesidad, una virtud. Este periodo duró 20 años, de 1939 a 1959, y resultó en años de hambre, miseria y dificultades Sigue leyendo