Archivo de la etiqueta: totalitarismo

El Ascenso de los Regímenes Totalitarios: Fascismo y Nazismo en la Europa de Entreguerras

Democracias y Dictaduras en la Europa de Entreguerras

Los factores que llevaron a la crisis de las democracias:

  • La amenaza de organizaciones de derechas conservadoras, antidemocráticas y nacionalistas, y el surgimiento de los movimientos fascistas: grupos de extrema derecha de ideología totalitaria y ultranacionalista.
  • La amenaza del comunismo soviético, que implantó una dictadura en Rusia desde 1917 y pretendía extender la revolución a través del Komintern.

El Contexto de la Crisis de las Democracias

En Sigue leyendo

Ascenso y Caída de Regímenes Totalitarios y la Crisis Económica Global: Un Recorrido Histórico

El Auge de los Totalitarismos y la Crisis Económica Global (1933-1945)

El Régimen Nazi en Alemania (1933-1945)

Acceso al Poder

Adolf Hitler, un orador potente y cautivador, atrajo a muchos desesperados por un cambio, prometiendo una vida mejor y una nueva Alemania. Los nazis apelaban a los desempleados, jóvenes y la clase media baja. En las elecciones de 1932, el Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores obtuvo el 33% de los votos. En enero de 1933, Hitler fue nombrado canciller, jefe Sigue leyendo

El Fascismo y el Nazismo: Ideología, Ascenso y Consolidación de Regímenes Totalitarios

Características de los Fascismos

El fascismo, como ideología y movimiento político, se caracterizó por una serie de rasgos distintivos que lo diferenciaron de otras corrientes políticas de su tiempo.

Rasgos Políticos

El principal aspecto fue un nacionalismo exacerbado de corte agresivo y militarista que consideraba al resto de los países como potenciales enemigos de los **intereses nacionales**. La defensa de la nación se convierte en la prioridad. Otro rasgo es el rechazo del parlamentarismo Sigue leyendo

Explorando la Filosofía y Ética Moderna y Contemporánea

Hannah Arendt: Totalitarismo y la Banalidad del Mal

1. Contexto de la Autora

Hannah Arendt es una de las filósofas más influyentes en el pensamiento del siglo XX. Alemana de padres judíos, estudió en la Universidad de Marburgo, pero se vio obligada a huir de la persecución nazi, primero a Francia y luego a EE.UU. Su pensamiento no es solo una meditación sobre la catástrofe totalitaria, sino una reflexión sobre los condicionantes sociales y psicológicos que permitieron semejante barbarie y Sigue leyendo

El ascenso de Mussolini y la Italia Fascista: Del caos de posguerra a la dictadura

La crisis del régimen liberal italiano

El final de la Primera Guerra Mundial tuvo en Italia graves efectos económicos y sociales. Tras la desmovilización de los soldados, el número de desempleados se elevó a 2 millones y la inflación se disparó hasta el punto de que el coste de la vida en 1919 era cuatro veces superior al de 1913. Italia se vio envuelta en una oleada de huelgas obreras para lograr el aumento de los salarios y la reducción de la jornada laboral a ocho horas.

Durante el llamado Sigue leyendo

Hannah Arendt: Totalitarismo, Banalidad del Mal y la Esfera Pública

Los Orígenes del Totalitarismo: El Mal Radical

Cuando Hannah Arendt habla de totalitarismo (el término no es suyo), piensa fundamentalmente en el nazismo del siglo XX y en la época estalinista de la Unión Soviética. Para ella, nunca antes en la historia se había producido una barbarie organizada de este tipo, por lo que considera necesario entenderla con nuevas categorías. Explicar esto es el objetivo de su obra Los orígenes del totalitarismo.

Arendt identifica dos precedentes históricos Sigue leyendo

Franquismo y Guerra Civil Española: Ideología, Desarrollo y Consecuencias

El Franquismo: Fundamentos Ideológicos y Contexto Histórico Europeo

El debate sobre el Franquismo se ha centrado en determinar si fue un sistema político totalitario o autoritario. Las similitudes con otros regímenes políticos europeos totalitarios de la década de 1930 han provocado que se identifique al franquismo con el fascismo o el nazismo, pero existen diferencias entre ellos. Para empezar, un régimen totalitario es un sistema ideológico revolucionario que propone un cambio radical de Sigue leyendo

Ascenso y Características del Fascismo y Nazismo: Comparativa y Contexto Histórico

Orígenes y Características del Fascismo

El fascismo fue un movimiento político que surgió en Europa entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Se caracterizó por:

  • Nacionalismo extremo, militarismo y culto al Estado.
  • Rechazo a la democracia y a los partidos tradicionales.
  • Control estatal de la economía, sin eliminar la propiedad privada.
  • Uso de la propaganda y la represión para mantenerse en el poder.
  • Oposición al marxismo y a los movimientos obreros revolucionarios.

Economía Fascista

Auge y Caída de las Democracias y el Ascenso de los Totalitarismos (1919-1939)

Los Desequilibrios Económicos y Políticos de Entreguerras (1919-1939)

La Frágil Recuperación de los Años 20

Tras la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos emergió como la principal potencia económica mundial, en gran parte debido a que su territorio no sufrió daños durante el conflicto. Inicialmente, se experimentó un auge del consumo impulsado por la escasez de productos de la posguerra.

Sin embargo, en los años siguientes, el consumo y la producción disminuyeron, provocando un aumento Sigue leyendo

Glosario Esencial de la Segunda Guerra Mundial: Términos y Conceptos Clave

Glosario de Términos Clave de la Segunda Guerra Mundial

A

  • Anschluss: Término alemán que significa ‘unificación’. Fue empleado por los partidarios de incorporar los territorios austriacos de lengua alemana a Alemania.
  • Antisemitismo: Hostilidad hacia las minorías judías. El prejuicio racista data de principios del siglo XVIII, impulsado por un grupo de escritores alemanes. A partir de 1881, surgieron partidos políticos antisemitas en Alemania y Austria-Hungría, y a principios del siglo XX se Sigue leyendo