Archivo de la etiqueta: teología

Tomás de Aquino: Filosofía, Teología y Ética

Aquino/ razón y fe filosofía y teología lo 1º a tener en cuenta es el hecho d q perteneciera a la orden dominica, orden renovadora en el terreno filosófico, y q fuera discípulo d alberto magno, aristotélico convencido. Comparte con él la idea d q aristóteles es el filósofo q ha llevado a la razón a su punto + alto y q el mayor logro del cristianismo sería, x tanto, fundir su filosofía con la fe.
/ se opone, pues, a los platónicos q, como agustín d hipona, creen q la razón opera d Sigue leyendo

La Filosofía Antigua: De Aristóteles al Helenismo

ARISTÓTELES:

El problema de la realidad: metafísica:

Aristóteles defiende que solo hay una physis, que se divide en el mundo supralunar y el sublunar. Esta physis se estudia a través de la física, y en su fundamento último, a través de la metafísica. La física estudia la physis, según la teoría hilemórfica, los seres están compuestos de materia (de qué están hechos) y forma (su sustancia o esencia), esta forma a su vez se divide en sustancia 1ª (individuo concreto) y sustancia 2ª Sigue leyendo

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino para Demostrar la Existencia de Dios

Objeto de la metafísica

La metafísica como estudio del ente en cuanto ente

La metafísica como estudio de los objetos inmateriales

La metafísica como región de las cosas en sí por oposición a lo que son para nosotros

Crisis y renovación de la metafísica

Siglo XIX

  • Las ciencias en auge eran las ciencias naturales que estudian hechos comprobables.
  • Positivismo empírico, objetivo, exacto y seguro.
  • No hay lugar para la metafísica que se considera subjetiva, producto de la magia y superstición, no obedeciendo Sigue leyendo

La Filosofía de Aristóteles: Finalidad, Virtud y Felicidad

Toda la filosofía de Aristóteles está traspasada por un claro sentido finalista-teológico, por cuanto la realización del fin propio de cada ser constituye su propio bien. Conocer la verdad es el fin propio de los seres humanos, pero no es su fin último. El ser humano, además de conocer, vive, y el conocimiento le proporciona una buena vida, que le hace feliz y es el fin más específicamente humano. Conocer la verdad es la tarea del filósofo, que será, por tanto, el más feliz de los seres Sigue leyendo

La Síntesis Tomista: Fe y Razón en la Filosofía de Santo Tomás de Aquino

Contexto

Tomás de Aquino nació en Italia a finales de 1224, fue un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, siendo el principal representante de la tradición escolástica. El pensamiento de Aquino parte de la superioridad de las verdades de la fe; sin embargo, en la obra de Tomás late el propósito de ofrecer la imagen de una armonía posible entre la filosofía y la religión, presentando a la filosofía como un modo de conocimiento plenamente autónomo capaz Sigue leyendo

Fe y Razón en la Escolástica: Un Análisis de Tomás de Aquino

Comentario de Texto: Tomás de Aquino y la Relación entre Fe y Razón

Contexto Histórico y Filosófico

Tomás de Aquino, filósofo cristiano del siglo XIII y figura cumbre de la escolástica, se dedicó a la integración de la filosofía aristotélica con la tradición teológica cristiana. Su pensamiento se enmarca en un contexto histórico donde la religión cristiana dominaba la cultura occidental. Los primeros teólogos cristianos se enfrentaron a la filosofía griega, buscando conciliarla con Sigue leyendo

La Ética Aristotélica y sus Principios Filosóficos

La Ética Aristotélica

En la ética se analiza e investiga cómo se debe comportar el ser humano. Los animales
orientan su comportamiento según el instinto natural, sus acciones vienen determinadas por
su naturaleza. Que el hombre es el único ser racional que tiene inteligencia y se plantea
cómo tiene que ser su conducta para alcanzar el fin propio de su especie.
La respuesta dada por Aristóteles es la de la teoría de la felicidad, la virtud y la del hombre
como animal social.

La Felicidad

En su Ética Sigue leyendo

Ontología, Metafísica y Teología en Aristóteles

1.- Ontología-Conocimiento

a) Ontología: Física, Metafísica y Teología

b) Proceso del conocimiento

3.- El ser humano

a) Unión sustancial

b) Análisis del alma

4.- Ética y virtudes

a) Ética y felicidad

b) Tipos de virtudes

5.- Sociedad y política

a) Origen de la sociedad y la política

b) Formas de gobierno

Sigue leyendo

San Agustín: Ética, Política y Teología

El problema del mal

Es comprensible que los pensadores cristianos le dedicaran buena parte de sus esfuerzos filosóficos, puesto que, si no hay más causa creadora que Dios, y Dios es infinitamente bueno, ¿cómo se explica el origen del mal? La solución que propone San Agustín pasa por negar de entidad al mal, es decir, el mal, en sí mismo, no es nada, únicamente es ausencia de bien.

El libre albedrío

Es en este punto que San Agustín introdujo la idea del libre albedrío. Dios creó al hombre Sigue leyendo