Archivo de la etiqueta: temas literarios

La Estructura Profunda de Plenilunio: Personajes, Temas y Retórica de Muñoz Molina

Personajes Centrales en Plenilunio

El Inspector: Eje Narrativo y Conflicto Interno

El inspector es, sin duda, el personaje con más peso en la novela, ya que, como bien señala José Sánchez Reboredo, es el elemento común a los diferentes hilos narrativos de la obra (investigación criminal, historia amorosa, acoso terrorista). Además, es un funcionario que ha vivido como un animal durante años de servicio en el País Vasco, siendo depredador y presa, lo que le ha llevado al borde de la locura Sigue leyendo

Lázaro de Tormes: Un Viaje por la Picaresca Española del Siglo XVI

Con el *Lazarillo* se introdujo la novela picaresca, que representa la corriente realista y crítica de la novela del siglo XVI. Cuenta las peripecias de Lázaro, un criado de muchos amos. Está narrada en forma de epístola autobiográfica y es anónima. En el nacimiento de la novela picaresca pudieron influir razones literarias y sociales: contrapone a los héroes idealizados de la novela pastoril o de los relatos caballerescos un nuevo protagonista antiheroico y real, que se mueve en unos ambientes Sigue leyendo

Claves de La casa de Bernarda Alba: Estructura, Estilo y Temas Fundamentales

Comentario Crítico

  • Introducción
  • Tema
  • Tesis que se defiende
  • Argumento
  • Contraargumentación
  • Conclusión

Comentario Estilístico

Esta obra de La casa de Bernarda Alba (LCBA) se une a la dimensión poética del lenguaje y la tragedia real.

Expresión del Lenguaje Teatral

En cuanto a la expresión del lenguaje teatral, las acotaciones nos indican cuándo entra un personaje (ejemplo).

En este fragmento…

El Lenguaje en LCBA

Lenguaje Coloquial

El lenguaje coloquial en LCBA: hay frases hechas (ejemplo), frases de Sigue leyendo

Claves Literarias de Crónica de una Muerte Anunciada: Temas y Personajes

Temas Centrales en Crónica de una Muerte Anunciada

El Honor

La novela centra su argumento en un asesinato, el de Santiago Nasar, perpetrado por honor. Bayardo San Román, al descubrir que su esposa Ángela Vicario no es virgen, la devuelve a su casa. Los hermanos de Ángela, Pedro y Pablo Vicario, planean la venganza contra Santiago Nasar, a quien acusan de ser el causante de la deshonra.

El honor forma parte de una sociedad violenta que justifica y exige cualquier acción, por sangrienta que sea, Sigue leyendo

La Casa de Bernarda Alba: Temas Esenciales y Conflicto Central

Temas Esenciales en La Casa de Bernarda Alba

El Conflicto Principal: Autoridad frente al Deseo de Libertad

El tema central de la obra es el enfrentamiento entre una madre autoritaria y convencional, Bernarda, y el deseo de libertad, representado por María Josefa y Adela. Hablamos de un conflicto entre dos concepciones vitales y dos ideologías: una que defiende una forma de vida dominada por las apariencias, la moral clásica basada en el autoritarismo y las convenciones sociales; y otra que busca Sigue leyendo

Realismo Mágico y Temas Centrales en Crónica de una Muerte Anunciada de Gabriel García Márquez

La Técnica del Realismo Mágico en la Literatura

El realismo mágico es una técnica narrativa surgida en la segunda mitad del siglo XX que consiste en mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. El narrador presenta hechos fantásticos, oníricos e ilógicos de manera natural, sin asombrarse por ellos ni ofrecer al lector una explicación, como si pertenecieran a la realidad.

En el realismo mágico confluyen la herencia del psicoanálisis en el surrealismo europeo, que hace hincapié Sigue leyendo

Las Profundas Conexiones entre Amor y Muerte en El amor en los tiempos del cólera

El Amor y la Muerte en El amor en los tiempos del cólera: Un Vínculo Inseparable

El amor en los tiempos del cólera, la aclamada novela de Gabriel García Márquez, es un profundo tratado sobre el paso del tiempo y un amor tan intenso que trasciende sus propios límites. Aunque se califica principalmente como una novela de amor, la muerte juega un papel igualmente fundamental. Es sumamente significativo que el relato se inicie con el suicidio de Jeremiah de Saint-Amour, compañero de ajedrez del Sigue leyendo

Un Viaje por la Obra de Miguel Hernández: Etapas, Símbolos y Temáticas

Etapas de la Obra de Miguel Hernández

1. Etapa Oriolana (1910-1934)

Primeros poemas juveniles y la primera obra publicada tras su primer viaje (fracasado) a Madrid: Perito en lunas, de poesía pura y de inspiración **neogongorina**. El tema central es la **naturaleza real**, lo material y los objetos humildes de su entorno. Primero expresa su observación del entorno natural directamente, con sencillez e ingenuidad; en Perito en lunas, se suma a la corriente de la **poesía pura** y reelabora su Sigue leyendo

Exploración de Temas y Personajes Clave en Baudelaire y Whitman

Baudelaire: Los personajes en Las Flores del Mal

Son muchos los seres a través de los que Baudelaire muestra su concepción del mundo en Las Flores del Mal. Algunos de ellos son puros símbolos, en especial los animales como el albatros o el cisne, que representan la soledad del artista; los búhos, como metáfora del estatismo propio del hombre sabio; o los gatos, símbolo de la sensualidad femenina y del misterio. Otros son muestra del omnipresente spleen, como el príncipe del poema homónimo, Sigue leyendo

Generación del 27 y Federico García Lorca: Claves de su Teatro y La casa de Bernarda Alba

Contexto Literario: La Generación del 27

Etapas de la Generación del 27

1. Primera etapa (hasta 1927)

Hasta 1927, se observa la influencia de Bécquer y las vanguardias. Juan Ramón Jiménez los orientó hacia la poesía pura; por ello, se les tildó de “deshumanizados”, aunque la lírica popular introdujo en sus obras el elemento humano. La sed de perfección los llevó hacia los clásicos y al cultivo de las estrofas tradicionales, lo que desembocó en el fervor por Góngora, cuyas deslumbrantes Sigue leyendo