Archivo de la etiqueta: teatro siglo XX

Vanguardia y Tradición: La Generación del 27 y la Renovación del Teatro Español

La Generación del 27: Síntesis de Vanguardia y Tradición

La Generación del 27 es un conjunto de autores que desarrollan su obra a partir de la segunda década del siglo XX, caracterizados por conciliar la renovación aportada por las vanguardias con la tradición española. La denominación de generación surge en Sevilla al celebrar el tricentenario de la muerte de Góngora en 1927. Este grupo está integrado por autores nacidos en fechas cercanas que convivieron en Madrid, cuyos intereses literarios Sigue leyendo

Evolución del Teatro del Siglo XX: Vanguardias Europeas y Corrientes Españolas

Teatro Europeo en el Siglo XX: Ruptura y Vanguardias

A finales del siglo XIX dominaba la estética naturalista, basada en el reflejo de los ambientes y problemas humanos. La ruptura de estas reglas marca el desarrollo del teatro europeo en el siglo XX. Los expresionistas acentuaron el uso de los efectos escenográficos y del gesto, con el fin de animar al espectador. Los diferentes movimientos de vanguardia, en especial el dadaísmo y el surrealismo, consiguieron una ruptura total con el teatro tradicional. Sigue leyendo

Transformaciones del Teatro Europeo en el Siglo XX: De Pirandello a Brecht

El teatro anterior a la Segunda Guerra Mundial

El teatro es un género literario que necesita ser representado por actores ante un público para comunicar su sentido completo. Este hecho explica la existencia de dos condicionamientos comerciales:

  1. La necesidad de unos locales apropiados. Al comienzo del siglo XX, esos espacios eran propiedad privada y estaban orientados hacia los negocios. Desde finales de la década de los 60 aparecen los teatros de titularidad pública en los que se representan obras Sigue leyendo

Innovación Literaria a Principios del Siglo XX: Baroja, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y Más

La Novela y el Teatro en los Inicios del Siglo XX

Los autores de principios del siglo XX renovaron el lenguaje y la estructura de la novela, presentando realidades vistas desde la experiencia personal del escritor.

Pío Baroja

Baroja concibe la novela como un género sin estructura preconcebida. Suele desarrollarlas por acumulación de episodios inspirados en la vida contemporánea. La mitad de sus novelas se agrupan en trilogías:

  • Tierra vasca: (costumbres y ambientes vascos).
  • La lucha por la vida: Sigue leyendo