Archivo de la etiqueta: teatro romántico

Romanticismo Español: Contexto, Características y Autores Clave del Siglo XIX

La Primera Mitad del Siglo XIX: Contexto Histórico y Social

La Revolución Francesa aportó un marco político, ideológico y social, donde se cuestionó el poder absoluto de los monarcas y de la sociedad estamental.

La división de clases se basaba en los privilegios. Se propuso un sistema parlamentario y constitucional, que limitaba los poderes del rey. La sociedad se dividió en dos grandes grupos:

  1. Absolutistas: Aquellos que deseaban mantener los privilegios del rey y la nobleza.
  2. Liberales: Quienes Sigue leyendo

Movimientos Literarios Clave: Romanticismo y Realismo en la Literatura Española

El Teatro Romántico: Características y Evolución

Los teatros experimentan una notable transformación y mejora en este siglo. El edificio teatral se convierte en un lugar agradable y racionalmente distribuido (escenario, butacas, palcos, etc.), en el que es posible introducir mejoras técnicas en la iluminación, en los cambios de decorados, en el sonido, etc.

La principal característica de los dramas románticos es la ruptura con las reglas de la preceptiva teatral aristotélica, que con tanto Sigue leyendo

El Romanticismo Literario Español: Poesía, Prosa y Teatro con Autores Clave

El Romanticismo en la Poesía Española

Es el género más adecuado para expresar la actitud romántica: la rebeldía ante el mundo y la expresión de los sentimientos más íntimos. Los temas poéticos más frecuentes son la libertad, los sentimientos, lo sobrenatural, la muerte, lo exótico y lo legendario. En cuanto a los aspectos formales, aparecen nuevos ritmos acentuales que confieren una gran musicalidad a los poemas, y se alternan estrofas de distintos metros y medidas. El lenguaje es culto Sigue leyendo

Romanticismo Literario: Orígenes, Características y Manifestaciones Artísticas

El Romanticismo: Un Movimiento Cultural y Literario

Orígenes y Definición

El Romanticismo, surgido a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, fue un movimiento cultural originado en Alemania y Reino Unido. Nació como una reacción contra la Ilustración y el Neoclasicismo, que priorizó los sentimientos sobre la razón. Se caracteriza por una nueva concepción del yo, del mundo y de la creación literaria. Es considerado el primer movimiento cultural de alcance paneuropeo.

Surgió como Sigue leyendo

Claves del Teatro Español: Un Recorrido desde la Ilustración hasta la Posguerra

El Teatro de la Ilustración o Neoclasicismo (Siglo XVIII)

Tras el gran éxito de público, estilo y propuestas del teatro barroco, se inicia un cambio importante con los autores y las obras de la Ilustración o Neoclasicismo (s. XVIII).

El cambio básico consistió en el rechazo del teatro como mera diversión para considerarlo una herramienta de educación social. No debemos olvidar que en aquel entonces aún no existían las instituciones educativas públicas, y la formación e instrucción estaban Sigue leyendo

Descubre el Movimiento Romántico Español y sus Máximos Exponentes

El Romanticismo

Orígenes y Características

El Romanticismo se origina en Alemania a principios del siglo XVIII y se extiende por Europa. Es un movimiento cultural opuesto a la Ilustración, como resultado de una profunda crisis social e ideológica. En España, tiene un desarrollo peculiar y tardío, ya que lo traen los exiliados liberales a su vuelta. Por eso, tiene menos consistencia e importancia. Se distingue entre un Romanticismo conservador y otro progresista. Sus rasgos característicos son: Sigue leyendo

Descubre el Movimiento Romántico en la Literatura Española

El movimiento romántico español

En conjunto, el **Romanticismo** no produce en España un cambio radical en el ámbito social y artístico. Los escritores románticos españoles muestran su anhelo de un mundo ideal y la insatisfacción ante la sociedad materialista. En cuanto a los géneros, el Romanticismo supone el desarrollo del teatro y la poesía.

La poesía romántica

Los poetas románticos recogen los temas propios del movimiento: rechazo del entorno, exaltación sentimental, anhelo de libertad, Sigue leyendo

El mito de Don Juan: Una exploración de la redención en la obra de Zorrilla

Las Rimas de Bécquer

Adoptado por su madrina, Bécquer estudió náutica, pero soñaba con ser pintor como su hermano y su padre. Se enamoró de una joven, pero nunca confesó su amor. El padre de ella era organista, de ahí la relación con el órgano en su poesía. Trabajó por un tiempo como contable, pero fue despedido al ser encontrado escribiendo durante horas de trabajo. Contrajo tuberculosis y, tras dos relaciones amorosas, una de ellas con su esposa, se dedicó a la vida bohemia. Murió Sigue leyendo

El Romanticismo Literario del Siglo XIX en España

Marco histórico y cultural

Las manifestaciones literarias en España durante el siglo XIX se dividen entre las que tuvieron lugar en la primera mitad y las correspondientes a su segunda parte. En la primera mitad domina el Romanticismo, mientras que en la segunda el Realismo y el Naturalismo.

En las primeras décadas del siglo, la exaltación de la libertad, el predominio del sentimiento y la ausencia de normas del Romanticismo se corresponden con el período exaltado de las revoluciones liberales. Sigue leyendo

El Teatro Romántico Europeo y sus exponentes

El Teatro Romántico Europeo

Siglo XIX

En la primera mitad del siglo XIX surge un nuevo género teatral, el drama romántico, que se caracteriza por la libertad formal y por la expresión de la nueva sensibilidad romántica.

El drama romántico se basa en un juego de contrastes: combina elementos trágicos y cómicos, el verso y la prosa, el tono grandilocuente y sencillo, los fenómenos sobrenaturales y los hechos reales, lo sublime y lo grotesco. Rompe con las tres unidades clásicas.

Características Sigue leyendo