Archivo de la etiqueta: teatro español

Personajes y Simbolismo en ‘Bodas de Sangre’ de Federico García Lorca

Personajes

La Madre

Representa la fidelidad de la tierra. Es fuerte y constante, paciente ante la adversidad. Vive en comunión con sus muertos, ligada a ellos a través del recuerdo y del odio hacia la casta enemiga de los Félix.

La Novia

Es un personaje pasional, víctima de un conflicto interior importante. Desea mantenerse dentro del equilibrio social del deber y las normas de la tradición, pero el instinto puede más que la razón. La atracción de los amantes es superior a sus fuerzas.

Leonardo

Único Sigue leyendo

El Teatro Español: Una Evolución Histórica y Estética

Teatro comercial

Este tipo de teatro estaba destinado a entretener al público burgués. Se trata de un teatro costumbrista, cómico o melodramático. Pueden distinguirse temáticamente 3 corrientes:

  • Comedia burguesa o de salón: Se caracteriza por el realismo empleado en los diálogos y contiene una crítica tenue contra las costumbres y creencias de la clase alta de la época. Su autor más representativo es Jacinto Benavente.
  • Teatro poético en verso: Adquiere una inclinación musical y su temática Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: Entre la Tradición y la Vanguardia

El Teatro Español del Siglo XX: Entre la Tradición y la Vanguardia

En el primer tercio del siglo XX coexisten dos fórmulas teatrales: la comercial y la renovadora, protagonizada por Valle-Inclán y Lorca. Las obras que triunfan, sin embargo, están escritas para una burguesía que busca principalmente evadirse de la realidad, marcada por la inestabilidad política española de esos años. Así, el desgaste de la Restauración y la sucesión de la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República Sigue leyendo

Estructura y Técnicas del Esperpento en ‘Luces de Bohemia’

Estructura de ‘Luces de Bohemia”

Preludio

  • Escena I: Max en su casa, deseando morir.

Cuerpo central

  • Primera etapa (Escenas II-VI)
    • Max en la noche madrileña.
    • Estancia en el calabozo con el obrero catalán.
  • Segunda etapa (Escenas VII-XI)
    • Salida de la cárcel.
    • Muerte del obrero.

Final de la peregrinación

  • Escena XII: Max vuelve a casa y muere.
    • Exposición de la teoría del esperpento.

Epílogo (Escenas XIII-XV)

  • Suicidio anunciado en la escena I.

Técnicas del Esperpent”

Deformación y distorsión

La casa de Bernarda Alba: Análisis del drama rural español

La casa de Bernarda Alba


La casa adquiere un valor dramático especial, la casa se convierte en el eje nuclear de la acción dramática. Así mismo el titulo el titulo indica la relevancia de la figura de Bernarda Alba en el desarrollo de la obra, contienen ciertas connotaciones de dominio y pertenencia: Bernarda es dueña de la casa y de sus habitantes. ***Subtitulo: Drama de mujeres en los pueblos de Espaa, auncia un desenlase trágico. Las mujeres son las protagonistas de unos hechos amargos y Sigue leyendo

Etapas y Obras de Federico García Lorca: Del Simbolismo a la Tragedia Rural

Etapas y Obras de Federico García Lorca

Primera etapa: Inicios y Experimentación

El maleficio de la mariposa: Obra simbolista que explora el tema del amor imposible.

Títeres de cachiporra: Teatro de títeres con inspiración infantil que refleja la nostalgia por la inocencia perdida.

Mariano Pineda: Drama histórico en verso sobre el amor trágico.

La zapatera prodigiosa: Farsa que aborda la ilusión insatisfecha con ritmo ágil y humor popular.

Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín: Farsa Sigue leyendo

Panorama de la Poesía y el Teatro Español de Posguerra

POESÍA DE POSGUERRA

Poesía Arraigada

Cultivada por autores de la llamada Generación del 36, adopta una forma clasicista y un tono heroico e intimista. Se difundió en revistas como Escorial y Garcilaso.

Autores destacados:

  • Luis Rosales (La casa encendida)
  • Leopoldo Panero (Escrito a cada instante)
  • Dionisio Ridruejo (Sonetos a la piedra)

Poesía Desarraigada

Se caracteriza por el existencialismo, vitalismo, desesperación y un lenguaje desgarrado.

Autores destacados:

Evolución del Teatro Español en los Años 40, 50, 60 y 70

Teatro de los años 40. Teatro comercial-convencional. Teatro de posguerra

En los años de posguerra, y hasta los años 60, la escena española estuvo dominada por un teatro “nacional”, al servicio de la dictadura. Las dos líneas que triunfaban en los escenarios tenían como rasgo común la evasión de la realidad de la época.

La comedia burguesa o de salón

Se caracteriza por la perfecta construcción de las obras y por su intrascendencia, con dosis de humor, ternura y amabilidad. Sobresale Sigue leyendo

La evolución del teatro español: desde sus inicios hasta la actualidad

El teatro anterior a 1939. Tendencias, autores y obras principales

Entre los años 1900 y 1939, España vive un periodo especialmente convulso políticamente: se vive el final de la Restauración, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República, y la Guerra Civil. Literariamente, este periodo fue realmente fructífero, tanto que llega a denominarse la edad de Plata.

El teatro de esta época se divide en dos bloques:

Teatro convencional: es el teatro que triunfa en los escenarios, nada arriesgado, Sigue leyendo

Evolución del teatro español en el siglo XX

Evolución del teatro español en el siglo XX

En las tres primeras décadas del siglo XX se observan dos grandes tendencias en el teatro español: el teatro comercial y el teatro renovador. El teatro comercial o tradicional va dirigido a un público burgués que busca entretenimiento con obras que reflejan sus problemas y sus formas de vida. Distinguimos tres tipos de obras:

> La comedia burguesa de Benavente. Don Jacinto Benavente propuso un teatro sin excesos, con atención preferente a los Sigue leyendo