El Teatro Español: Una Evolución Histórica y Estética

Teatro comercial

Este tipo de teatro estaba destinado a entretener al público burgués. Se trata de un teatro costumbrista, cómico o melodramático. Pueden distinguirse temáticamente 3 corrientes:

  • Comedia burguesa o de salón: Se caracteriza por el realismo empleado en los diálogos y contiene una crítica tenue contra las costumbres y creencias de la clase alta de la época. Su autor más representativo es Jacinto Benavente.
  • Teatro poético en verso: Adquiere una inclinación musical y su temática es de carácter histórico o fantástico. Se trata de un teatro tradicional y los principales autores son Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa.
  • Teatro cómico: Se basa en la presentación de costumbres y tipos populares a la manera de los sainetes del siglo XVIII o el género chico del siglo XIX. Los autores son Carlos Arniches, los hermanos Álvaro Quintero y Pedro Muñoz Seca.

Jacinto Benavente

Nació en Madrid. Recibió en 1992 el Premio Nobel de Literatura. La mayoría de sus obras, llamadas comedias burguesas, se ambientan en escenarios de la alta sociedad de la que se critican sus vicios y costumbres. Se trata de un teatro donde predominan los diálogos sobre la acción, estos están puestos en boca de los personajes de escasa profundidad psicológica. Sus obras más importantes son:

  • Los intereses creados (la más representativa, es una trama de amor y farsas)
  • La malquerida (Drama rural)
  • El nido ajeno (obra criticada y retirada de escena por reflejar la opresión y discriminación de una mujer casada en la época)

Teatro renovador

Valle-Inclán era un hidalgo gallego que se convirtió en un personaje aventurero y extravagante, amigo de la bohemia. Sus primeros escritos tienen una gran influencia del Modernismo, que será la base de lo que él llamará después esperpento. Podemos clasificar su obra en 3 etapas:

1ª Etapa: Las primeras obras de Valle-Inclán son modernistas como El Yermo de las almas. 2ª Etapa: Se inicia una etapa de transición, llamada ciclo mítico. El autor adopta un tono más crítico y agresivo y un lenguaje que se vuelve más duro. Las obras más importantes son las integradas en las Comedias bárbaras además de La cabeza del dragón o La marquesa Rosalinda. 3ª Etapa: Publica Farsa italiana de la enamorada del rey, Farsa y licencia de la reina castiza y Luces de bohemia que inicia la estética del esperpento.

El esperpento es una estética deformadora que recupera lo grotesco y supone una superación del dolor y la risa. Utiliza los siguientes procedimientos:

  • Deformación caricaturesca de la realidad y de los personajes
  • Creación de situaciones absurdas y exageradas
  • Utilización de la ironía y la sátira
  • Uso del lenguaje coloquial

Después de Luces de bohemia escribe otros tres esperpentos (Martes de carnaval, Las galas del difunto y La hija del capitán). Destacan las piezas breves del Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte.

Luces de bohemia describe la última noche en la vida de un poeta bohemio ciego y pobre llamado Max Estrella. La obra está estructurada en 15 escenas por las que desfilan personajes dispares que sirven para realizar una fuerte crítica social y política de la España del momento. El autor ridiculiza instituciones de todo tipo. Son de gran originalidad las acotaciones muy largas y descriptivas. Los conceptos de tiempo y espacio aparecen tratados con absoluta libertad. Sintetiza perfectamente todas las características del esperpento.

Teatro de la generación del 27

El teatro expresionista muestra los aspectos más oscuros, complejos, sórdidos y primigenios del interior del ser humano. La sobria puesta en escena se acerca al cubismo, alejada de lo natural. Los actores realizan movimientos mecánicos. Los autores son August Strindberg, Frank Wedekind y Georg Büchner.

El teatro surrealista niega los convencionalismos. Destaca el mundo onírico, los sueños, lo irracional y lo inconsciente. Sus teóricos son André Breton y Antonin Artaud. Se destaca la primacía de lo actoral sobre lo textual. Los autores son Alfred Jarry, Apollinaire y Tristan Tzara.

Las características generales son la inquietud por la innovación y la vanguardia, la depuración y riqueza del lenguaje, una actitud abierta e híbrida, el compromiso social con el pueblo, etc. En el teatro de la guerra encontramos a Alberti, Max Aub, etc. De las obras de Alberti con alto contenido poético simbolista, destaca De un momento a otro y Noche de guerra en el museo del Prado. Enrique Jardiel escribió teatro poético, simbólico, vanguardista y humorístico. Alejandro Casanova está dentro del teatro poético simbólico de tono social. Las obras de Max Aub están cargadas de contenido ético moral, denuncia la violencia, la injusticia, la afirmación de la libertad… y no renuncia al vanguardismo.

Federico García Lorca

Se interesa por los rasgos específicos del teatro. Sus temas son trascendentes para el ser humano (el sentimiento de frustración, el amor imposible, el choque entre realidad y deseo, o la muerte). Es común la utilización lírica de los símbolos amor muerte, pasión, violencia. La primera obra es El maleficio de la mariposa se caracteriza por la frustración desde el principio con un lenguaje lírico. Las farsas para guiñol, los títeres de la cachiporra, la tragicomedia de Don Cristóbal, son farsas por las que Lorca se sintió muy atraído. Es la asimilación de la estética del teatro más sencillo y popular. Lorca enriquece su lenguaje manteniendo sentimientos profundos.

Las tragedias: la primera fue Mariana Pineda, el drama de la heroína granadina muerta por defender la libertad frente al absolutismo. Confluyen en ella la libertad política frente a la opresión y la del amor sin trabas. En Bodas de sangre, tragedia de la soledad y de la angustia total ante el destino fatal con exaltación del amor sin trabas. Yerma es la tragedia de la mujer casada que no puede tener hijos. El autor simboliza estados de ánimo, angustia, frustración y desgarro, lo que causa una ruptura de las expectativas. La casa de Bernarda Alba es la tragedia de la soledad de la mujer y de todo ser humano.

El teatro en la sociedad de censura

Dentro del teatro crítico encontramos el teatro realista (teatro comprometido, crítico e inconformista, los autores renovadores son Buero Vallejo y Alfonso Sastre y de la generación de los 60 son Carlos Muñiz, Lauro Olmo, Antonio Gala, …) y el teatro no realista (Teatro crítico que trata los mismos temas que los autores realistas pero con una estética diferente, rechaza al realismo e incorpora elementos simbólicos o alegóricos. Los autores principales son Luis Riaza, Miguel Romero, Luis Matilla, José Ruibal, …). Encontramos grupos de teatro independiente como Tábano, La cuadra y Els Joglars). El teatro de consumo es aquel carente de intención crítica y su principal finalidad es entretener a la burguesía. Los autores de la década de los 40 son Miguel Mihura, Enrique Jardiel Poncela, … y de los 60 son Alfonso Paso, Jaime Salom, Ana Diosdado, … La censura taló despiadadamente el panorama teatral de la España franquista reduciendo al silencio lo mejor y más joven del teatro. El sistema de representación era puramente comercial.

Teatro continuista y escapista

Era el teatro de la clase media. El público veía así reproducirse su propia ideología, compacta y segura y triunfante como tal por la anulación como cualquier otra.

Teatro neorrealista

:Historia de una escalera de Buero Vallejp señala el inicio de un nuevo teatro. Es realista, pero no costumbrista,y temas,tono,estilo y función acusan claramente el impacto de la contienda civil y de los oscuros años de la postguerra.El arma de la denuncia en Buero Vallejo es lo que se ha llamado teatro realista,el neorreailsmo.Sus mejores obras son Las meninas, el sueño de la razón,la fundación,…El manejo del dialogo drámatico,cada vez mas sobrio y preciso;los temas son mas incisivos pero expresados con menor rotundidad.En algunos momentos se exigen proyecciones filmicas de dibujos goyescos.El juego de perspectivas es tambien fundamental en La doble historia del Doctor Valmy. La eficacia de este teatro esta en razon inversa a la incidencia real.En la sociedad represiva del franquismo su funcion era evidentemente muy grande y justificaba el tono acre y monotono.Postguerra:La creacion teatral de la inmediata postguerra se ve limitada tanto por la desaparición de los autores mas inovadores de la etapa anterior como por una ferrea censura civil y eclesiastica que impide la entrada de las nuebas corrientes dramaticas.El teatro predominante en España fue el teatro burgues y la alta comedia,cuyo unico objetivo era el entretenimiento de la clase media urbana cuyos creadores fueron Jacinto Benavente y Enrique Jardiel Poncela. Los rasgos mas frecuentes son el entretenimiento(sigue la linea del teatro comico)valores tradicionales(se defienden la honradez,el trabajo,la fidelidad y el amor conyugal)Critica contenida(se centra en las costumbres de la clase media)final feliz(se añade una gran dosis de sentimiento trivial al final).Los temas frecuentes son el mundo real(giran en torno a un problema de desavenencia amorosa,infidelidad conyugal o problemas económicos)mundo poetico(introducen un elemento inverosimil y crean un mundo fantastico que distorsiona la realidad).Las caracteristicas de estilo son piezas redondas(piezas bien hechas,con dialogos correctamente construidos,lenguaje literario muy cuidado,…)ambientes burgueses(la accion se situa en interiores refinados)burguesia(pertenecen los personajes

a la burguesia media o alta)tecnica cinematográfica(se introducen saltos temporales y cambios de lugar)Decada 50′:se trata de dramas que, por su contenido apenas llegaron a los escenarios importantes, y su difusion se limito a circulos universitarios o compañias.Por ello se ha calificado como teatro soterrado. La obra de Buero Vallejo Historia de una escalera inaguro en España la corriente de teatro existencial. Otros dramaturgos empezaron a incluir en sus creaciones temas como la injusticia social, la falta de libertad, la pobreza,… es decir, empezaron a escribir teatro social. Los autores mas representativos de esta etapa son Alfonso Sastre(nacio en madrid, consigue estrenar en el 53 escuadra hacia la muerte, prohibida hasta entonces)Lauro Olmo(autor autodidacto que conoce de cerca los ambientes que recrea en su teatro,realista y critico.la camisa)Jose Maria Rodriguez Mendez(madrileño, sus obras son los inocentes de la Moncloa y bodas que fueron famosas del pingajo y la fandanga) Jose Martin Recuerda(este granadino se caracteriza por su teatro critico de realismo desnudo y documental, en el que los personajes se rebelan contra la intolerancia que los rodea).Antonio Buero Vallejo:nacio en Guadalajara. Podemos dividir su produccion en varias etapas,la realista(Pertenecen a esta epoca una serie de obras cuyo tema central lo constituye la realidad contemporanea.La accion se situa en un tiempo real y un espacio escenico que reproduce lugares concretos “historia de una escalera”,En la ardiente oscuridad y Hoy es fiesta)etapa de reflexion historica(Antonio escribe una serie de obras de tema historico en las que se sirve del pasado relfexionar sobre el resente.Este recurso se denominó posibilismo.Pertenecen a este periodo un soñador para un pueblo, las meninas y el concierto de San Ovidio. Al final de esta etapa escribe dos obras que pueden considerarse de transicion, la doble historia del doctor Valmy y el tragaluz)Ultima etapa(caracterizada por la utilización de un punto de vista subjetivo.El espectador no ve la realidad sino la version que de ella tiene el protagonista.El sueño de la razon centrada en la figura de goya, la llegada de los dioses, la fundacion, la detonación.A partir de la transicion,Buero siguio estrenando obras como jueces en la noche, caiman, dialogo secreto, lazato en el laberinto, musica cercana,…

En guadalajara vivio hasta la adolescencia y curso el bachillerato.Buero se traslado a Madrid y se matriculo en una escuela de Bellas artes. Buero se acerco a la literatura y el pensamiento marxistas.Al iniciarse la guerra civil,Buero se entrego a tareas de difusion cultural y trabajó en el taller de propaganda plastica de la FUE. Durante el mes de Noviembre,su padre fue fusilado.Este tragico episodio marcó no solo la vida dino la creacion de Buero,pues el escritor se pregunta cuales son los limites de la violencia.Buero se mantuvo fiel al bando republicano.Tras la derrota de los republicanos,Buero fue detenido y finalmente soltado.Estas circunstancias le inspiraron para el tragaluz.A su llegada a la capital, colabora con una celula clandestina y es detenido y condenado a muerte pero se le acabo condenando a 30 años de prision. Al salir de prision intento volver a la pintura pero decidio volcarse en la literatura.Escribio 4 obras teatrales(en la ardiente oscuridad,historia de una escalera, aventura en lo gris y el terror inmovil).Tras el exito de Historia de una escalera se consagro al teatro. Cultivo siempre la trajedia, pero su concepto de lo trágico es heterodoxo,pues entiende que la tragedia no es nedesariamente pesimista,sino que su meollo es la esperanza.En sus inicios el escritor adoptó la linea del drama realista español, pero siguiendo el modelo del dramaturgo noruego Henrik Ibsen,apostó por un realismo simbólico de alcance social que permitia la introspeccion psicológica.Buena parte de las 13 obras como hoy es fiesta estan apegadas a la realidad.En otras en cambio el realismo adopta claras intenciones simbolicas como en la ardiente oscuridad.Buero combino el realismo simbolico con el drama historico en busca de nuevas perspectivas para llevar a cabo su revision critica del presente.Su estrategia queda bien resumida por uno de los personajes de lasmeninas que observa con ironia. Por otro lado en el tragaluz y en el frustrado proyecto de la opera mito, el dramaturgo dio un nuevo paso adelante al usar algunas convenciones del teatro historico en un contexto futurista.Buero mantuvo una sonada polemica con el dramaturgo Alfonso Sastre acerca del posibilismo,el cual defendia Buero.Los dramas historicos potenciaron la voluntad de experimentación de Buero que empezo a ensayar con nuevas formas de tratar el tiempo y el espacio y a buscar mecanismos que


permitieran al publico situarse a medio camino entre el distanciamiento critico y la implicacion en la trama representada.Se preocupo mucho por conseguir lo que el mismo llamaba efecto de inmersion con el que pretendia que el publico tuviera una participacion mas bien psiquica que fisica. Historia de una escalera suponia el regreso al tema de la guerra civil.Mision al pueblo desierto nos advierte de que la guerra civil continua siendo un rescoldo que nos exhorta al conocimiento y la recuperación de nuestra verdadera historia y retrata el arte como un util medio de salvacion en este mundo que se entrega a la violencia estéril.Fundacion:La obra cuenta con múltiples acotaciones largas que tienen gran relevancia. Es, precisamente, a partir de la desaparición de elementos o la aparición de otros cuando Tomás cobra conciencia de su verdadero estado.Además, tienen especial importancia algunos recursos como la música, ya que la obra comienza y acaba con Guillermo Tell de Rossini. Esta música, al comienzo, crea el ambiente adecuado para la presentación de una alucinación; mientras que al final, un final abierto, abre el camino a la esperanza y a la aparición de nuevas situaciones que afectan al espectador.Pero si algo caracteriza esta obra es el uso delllamado Efecto inmersión: el espectador es “engañado” por el autor que lo hace participar, en cierta medida, de los pensamientos de uno de los personajes , ya que el público ve lo que ve.Por otro lado, la obra no sigue la división tradicional en tres actos que se corresponden con presentación- nudo- desenlace, sino que se divide en dos partes, divididas a su vez en dos momentos y prescinde de la división en escenas. Topográficamente la obra aparece organizada en dos partes, rotuladas ‘Primera” y “Segunda” entre ambas han transcurrido tres días.Decíamos antes que la obra tiene un final abierto: no sabemos si los personajes que quedan vivos al final de la obra son llamados a declarar, y de ahí a la celda de castigo, desde donde tienen una opción de escapar, o si serán ajusticiados como Tulio. La obra también presenta una estructura circular dado que la música que suena al principio es la misma que suena al final y el hecho de que reaparezca el “mayordomo” disponiendo las “suites” para futuros “huéspedes” nos lleva de nuevo a la situación inicial.Los parlamentos son, en general, rápidos y fluidos lo que proporciona ritmo a


la obra.Tema:La libertad, la esclavitud, denunciar la brutalidad de prácticas como la tortura, la delación, la represión ideológica y la pena de muerte.El tema de la realidad ilusoria, de la vida como sueño, como apariencia, como fantasía está encarnado en la alucinación de Tomas y se plantea como forma única para tolerar la tortura, el desencanto, la cárcel… de hecho provoca cierta envidia en los demás compañeros que, concientes de su estado, ven cómo Tomás sobrevive, a su manera, en este entorno hostil.Espacio tiempo lugar:conscientemente Buero Vallejo evita situar su acción en un país y en una época determinada. Buero, evitando la censura, plantea la acción en un “pais desconocido”.La acción transcurre en un único espacio, aunque este varíe a lo largo de la obra, al pasar de ser la habitación confortable de una fundación a la celda de una cárcel.accion:Durante toda la primera parte y casi todo el primer cuadro de la segunda, la acción se centra en el progresivo desmoronamiento del mundo inventado por Tomás y su sustitución por el real. Los únicos instantes de tensión son el descubrimiento del cadáver por los carceleros y la salida de Tulio para su ejecución.Hay otro nudo de acción al que apenas se alude en toda la primera parte, y que toma fuerza en la segunda: el proyecto de evasión a través de un túnel. Así, en la segunda parte el centro de atención se desdobla y la tensión dramática se concentra en el último cuadro.Estos dos ejes de acción se entrecruzan y se yuxtaponen, y es Asel el desencadenante de ambas. tomas es quien soporta todo el peso de la obra y gracias a él los lectores o los espectadores conocen el significado pleno del drama. Tomás nunca abandona la escena. Cree residir en una moderna fundación, becado junto a sus compañeros para desarrollar investigaciones varias. Poco poco, y nosotros con él, irá percibiendo la dolorosa realidad. Recupera el juicio por completo al final de la obra.max está caracterizado por su bajeza moral ya que se entrega a fáciles compensaciones a cambio de una traición.lino apático en un principio, hombre de acción más tarde es el que mata a Max.berta es un personaje atípico, fruto de la imaginación de Tomás.