Archivo de la etiqueta: teatro barroco

Teatro Barroco en España, Inglaterra y Francia: Claves y Autores

Teatro en España (Siglo de Oro)

El teatro español del Siglo de Oro se caracteriza, en gran medida, por ir en contra de la regla de las tres unidades clásicas:

  • Lugar: La acción no siempre se desarrolla en un único lugar o en lugares próximos.
  • Tiempo: La trama puede extenderse más allá de un solo día.
  • Acción: A menudo existen tramas secundarias además de la acción central principal.

Personajes Típicos

Los personajes que suelen aparecer son arquetipos:

Prosa y Teatro del Barroco Español: Géneros, Autores y Obras Destacadas

El Barroco: Prosa y Teatro

La prosa del Barroco

En la prosa del Barroco, desaparecieron las novelas de caballerías, las pastoriles y las moriscas. La novela picaresca, con el Lazarillo, llegó a su máximo esplendor en el siglo XVII. Pero la gran novedad del Barroco fue la novela alegórica.

Con los nuevos tiempos y la nueva mentalidad, la prosa satírica, la costumbrista, la moralizante y la doctrinal alcanzaron un momento de gran esplendor.

Se pueden distinguir dos apartados en la prosa barroca:

El Teatro Español del Siglo XVII: Características y Autores Clave

El Teatro del Siglo XVII

Durante el siglo XVI se desarrollan en España tres tipos de teatros:

  • Teatro cortesano: Se circunscribe a ambientes palaciegos, con espectáculos muy fastuosos en los que participaban los miembros de la corte. La escenografía era compleja (efectos visuales, magia…). Las piezas dramatizaban temas mitológicos, caballerescos y pastoriles.

  • Teatro religioso: Vinculado a las fiestas del Corpus. La puesta en escena de los autos sacramentales se realizaba en las plazas públicas Sigue leyendo

El Barroco en la Literatura Española: Características y Autores Clave

El Barroco en la Literatura Española

El Barroco fue un movimiento cultural del siglo XVII. Este período coincide con los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

Características del Barroco

  • Crisis política y económica: Un contexto de decadencia para el Imperio español.
  • Visión desengañada de la existencia: Actitud pesimista ante temas como la muerte o la fugacidad e inconsistencia de la vida. Se retoman tópicos clásicos como el tempus fugit, el memento mori, el quotidie morimur, la vida Sigue leyendo

Literatura del Barroco Español: Poesía y Teatro del Siglo de Oro

La Poesía Barroca

1. El contexto histórico, social y cultural

El Barroco, periodo que sigue al Renacimiento, se desarrolla en España y Europa desde el siglo XVI hasta las primeras décadas del XVIII. Su época de mayor esplendor se concentra en el siglo XVII.

1.1. Situación política

El Barroco abarca el periodo de los llamados Austrias menores en España: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Su reinado coincidió con el retroceso del absolutismo y la pérdida del poder del rey a favor de los validos, Sigue leyendo

El Legado de Cervantes, el Teatro Barroco y la Poesía del Siglo de Oro

Importancia de **Don Quijote de la Mancha** en la Literatura Española

Miguel de Cervantes es uno de los autores lingüísticamente más brillantes que hayan escrito en castellano. La variedad del lenguaje usado por Don Quijote es impresionante. Oímos el habla no solo de nobles (como es costumbre en los libros de caballería), sino también de campesinos, criminales, barberos, cada uno con su propio léxico. Don Quijote fue la primera obra auténticamente antirromance, gracias a su forma, que rebaja Sigue leyendo

Personajes, Espacios y Simbolismo en ‘La Vida es Sueño’ de Calderón de la Barca

Personajes Principales

Rosaura

Rosaura representa el tema de la honra, fundamental en el teatro barroco. Aunque su trama es secundaria al inicio, su evolución la vincula cada vez más con la historia principal. Aparece disfrazada de hombre, desempeñando un papel lleno de enredos y equívocos.

Está conectada con varios personajes:

  • Clotaldo (su padre, que evita su responsabilidad).
  • Segismundo (que siente atracción por ella).
  • Astolfo (su amante, causa de su deshonra).

Clotaldo, en lugar de castigar a Sigue leyendo

Soliloquio de Segismundo: Reflexiones sobre la Existencia en ‘La vida es sueño’

Introducción

La vida es sueño, escrita por Pedro Calderón de la Barca y estrenada en 1635, es una de las obras cumbre del Siglo de Oro y del teatro barroco español. En ella, Calderón reflexiona sobre temas como el libre albedrío, el destino y la ilusión de la realidad, dentro de una trama que combina elementos filosóficos, políticos y morales. La obra se inscribe en el contexto del teatro barroco, caracterizado por su preocupación por el desengaño y la fugacidad de la vida, expresados Sigue leyendo

Cultura Barroca en España: Autores y Obras Clave del Siglo de Oro

El Barroco Español: Contexto Histórico y Cultural

El Barroco español, que abarca principalmente el siglo XVII, se caracteriza por una profunda influencia de los principios católicos de la Contrarreforma. La monarquía y los grupos privilegiados fomentaron las actividades artísticas a través del mecenazgo. La cultura oficial se encontraba en manos de universidades y colegios. Debido al alto índice de analfabetismo, la información se transmitía principalmente de forma oral y visual. Esto explica Sigue leyendo

El Teatro Barroco Español: Lope de Vega, Calderón de la Barca y sus Legados

1.3 Lope de Vega

Admirado como poeta, su mayor fama la debe a su labor como dramaturgo. Resulta difícil determinar el número de obras que escribió, pero se conservan unas 500 y se le atribuyen unas 300 más.

Las ideas fundamentales de su teatro le permitieron conectar con el público: defensa de la monarquía, reivindicación del honor, orgullo de pertenecer a un imperio y una sincera religiosidad. En Lope predomina la sencillez en el planteamiento de los conflictos y su desarrollo mediante fuertes Sigue leyendo