Archivo de la etiqueta: Siglo de Oro

El Barroco Español: Contexto, Teatro y la Obra de Calderón de la Barca

1. Contexto Histórico, Social y Cultural del Barroco

El Barroco, un término trasplantado del arte que se relacionaba con lo extravagante y recargado, comienza en el siglo XVII, después del Renacimiento. Aunque a menudo se le considera una continuación del Renacimiento, marcó una ruptura significativa en la ideología y la expresión.

1.1. La Ideología Barroca: Pesimismo y Desencanto

Fue una época de profundo pesimismo y desencanto, donde el orden y el equilibrio renacentistas desaparecieron. Sigue leyendo

Cervantes y El Quijote: Un Recorrido por la Obra Maestra de la Literatura Española

Miguel de Cervantes y El Quijote

Biografía de Miguel de Cervantes Saavedra

Miguel de Cervantes Saavedra nace en Alcalá de Henares en 1547 y fallece en 1616. Vive en Italia y participa en la Batalla de Lepanto, donde es herido en la mano izquierda. De regreso a España, su barco es apresado por piratas, y pasa cinco años de cautiverio en Argel. Ya en España, ejerce en Sevilla el puesto de comisario encargado de la provisión de víveres, trabajo que le acarrearía estancias en la cárcel. Sus últimos Sigue leyendo

El Barroco Literario Español: Estilos, Autores y Teatro Clave del Siglo de Oro

Estilos Literarios del Barroco Español

El Barroco, periodo de gran esplendor cultural en España, se caracterizó por la coexistencia de diversas corrientes estilísticas, entre las que destacan el Conceptismo y el Culteranismo, así como el Estilo Llano.

Conceptismo

Su mayor representante es Francisco de Quevedo. Se centra en el juego de ideas o conceptos a través de paradojas, antítesis y polisemias. Tiende a la concisión expresiva, a la brevedad, al lenguaje elíptico y suele emplear metáforas Sigue leyendo

Teatro y Literatura Clásica Española: Del Siglo de Oro al Neoclasicismo

El Lugar de Representación Teatral: Los Corrales de Comedia

Antes de que el teatro se utilizara en recintos cerrados para la representación, las obras se ponían en escena en la calle, sobre entablados improvisados en las plazas públicas. Más tarde, las representaciones se hacían en patios de vecinos, llamados corrales, que fueron el origen de los corrales de la comedia.

La estructura de un corral se basaba en una planta cuadrada. En uno de sus lados se situaba el escenario, elevado sobre el Sigue leyendo

Universo Quijotesco: Estructura, Personajes y Legado de la Obra Cumbre de Cervantes

Don Quijote: Argumento y Estructura

La primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha se publicó en 1605 y la Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, en 1615.

Argumento y Estructura del Quijote

Don Quijote realiza tres salidas, organizadas en dos partes:

Primera Salida (cap. I-VI)

Alonso Quijano, trastornado por la lectura febril de libros de caballerías, decide convertirse en caballero andante. A lomos de su caballo Rocinante y rebautizado como Don Quijote de Sigue leyendo

Literatura del Siglo de Oro: Poesía, Novela y Autores Fundamentales

Poesía

Temas

  • La decadencia y el desengaño abren paso a una nueva mentalidad.

Tipos de Poesía

  • Poesía amorosa: Se da mayor intensidad y dramatismo al amor cortés y al petrarquismo, utilizando aliteraciones, intensificaciones y parodias.
  • Poesía filosófica y moral: Critica el ambiente cortesano y destacan tópicos como el beatus ille, tempus fugit y memento mori.
  • Poesía religiosa: Presenta una vertiente exterior (exaltación de personajes religiosos) y una vertiente interior (introspección y reflexión Sigue leyendo

Grandes Maestros y Obras Emblemáticas de la Pintura Barroca Española

Pintura Barroca Española: Obras Seleccionadas

1. El Patizambo. Ribera, Museo del Louvre, París, 1642. Pintura Barroca Española.

Autor

Pintor barroco de la escuela valenciana, es conocido también como Il Spagnoletto, puesto que, aunque nació en Xàtiva (Valencia), pasó la mayor parte de su vida en Italia. Estuvo en contacto con la pintura de Caravaggio. Toma modelos de la calle y refleja con gran naturalismo a sus personajes.

Análisis Formal

Con su capa enrollada en una mano y la muleta a cuestas Sigue leyendo

Claves de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco en el Siglo de Oro

El Siglo de Oro Español: Un Recorrido por el Renacimiento y el Barroco

Este documento explora los conceptos fundamentales, autores y obras más representativas de la literatura española durante el Renacimiento y el Barroco, periodos que conforman el esplendoroso Siglo de Oro.

El Renacimiento Español: Conceptos y Autores Clave

  1. Di los tópicos literarios renacentistas.
    • Carpe diem (vivir el presente)
    • Beatus ille (elogio de la vida sencilla)
    • Locus amoenus (lugar amable, ideal)
  2. Nombre de los poetas renacentistas Sigue leyendo

Rinconete y Cortadillo: La Picaresca en la Obra de Cervantes

Miguel de Cervantes: El Príncipe de los Ingenios

Miguel de Cervantes Saavedra es considerado una de las máximas figuras de la literatura española y universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha. Muchos críticos han descrito esta obra como la primera novela moderna y una de las mejores de la literatura universal, además de ser el libro más editado y traducido de la historia, solo superado por la Biblia. Se le ha dado el sobrenombre de «Príncipe de los Ingenios».

Rinconete Sigue leyendo

El Teatro Barroco Español: Pilares Dramáticos y Temas Fundamentales en la Comedia Nueva de Lope de Vega

El Teatro Barroco Español: Características Esenciales y Estructura Dramática

1. La División en Tres Actos: Una Fórmula Consolidada

Frente a los dramaturgos del siglo XVI, quienes dividían la obra en cuatro o cinco actos indistintamente, Lope de Vega consolidó una fórmula tripartita, invariablemente. Para entenderlo, debemos comprender el teatro barroco desde una triple perspectiva: la temática, la del espectáculo y la del espectador.

1.1. Perspectiva Temática