Archivo de la etiqueta: Segunda republica

El País Vasco durante la Segunda República y la Guerra Civil: Autonomía y Conflicto

Situación Política Inicial en el País Vasco (1931)

En 1931, la situación general en el País Vasco carecía de unidad política clara. Existían principalmente dos partidos nacionalistas con visiones distintas:

  • Partido Nacionalista Vasco (PNV): Planteaba un autogobierno, la soberanía plena y la recuperación de los fueros históricos. Proponía una estructura confederal y defendía un orden social y religioso tradicional.
  • Acción Nacionalista Vasca (ANV): Abogaba por la creación de un gobierno Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera en España: Cronología y Causas

La Dictadura de Primo de Rivera en España

Preguntas Cortas

  1. ¿Qué general instauró en España una dictadura en el reinado de Alfonso XIII?

    El General Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (1923-1930).

  2. ¿A qué militar confirió el poder Alfonso XIII en 1923?

    Al General Miguel Primo de Rivera y Orbaneja.

  3. ¿Cómo denominamos la etapa histórica que transcurre entre 1923 y 1930?

    Dictadura de Miguel Primo de Rivera.

  4. ¿Qué rey confirió el poder a Miguel Primo de Rivera?

    Alfonso XIII.

  5. ¿A qué general confirió Sigue leyendo

Diccionario de términos clave de la Segunda República Española

Glosario de la Segunda República y la Guerra Civil Española

A

Alzamiento Nacional: Nombre con el que los sublevados (nacionales) contra el gobierno constitucional de la Segunda República Española denominaron al golpe de Estado o pronunciamiento que se produjo entre el 17 y 18 de julio de 1936.

Anarquismo (o pensamiento libertario): Ideología o corriente de pensamiento que defendía una radical oposición a la acción política y a la formación de partidos políticos. También defendía la abolición Sigue leyendo

El Fin de la Restauración: Dictadura y Transición Republicana

Introducción

El 13 de septiembre de 1923, el general **Miguel Primo de Rivera** dio un golpe de Estado que puso fin al sistema de la Restauración, iniciándose un periodo de dictadura militar que duró hasta 1931. El sistema político de la Restauración se mantuvo operativo hasta el establecimiento de la dictadura, pero en los años de funcionamiento el sistema mostraba signos de desgaste y se acentuaba la crisis institucional. La caída de la dictadura terminó arrastrando al rey **Alfonso XIII* Sigue leyendo

De la Crisis de la Restauración a la Segunda República: Un Análisis Detallado

Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera: Causas y Consecuencias

El golpe recibió apoyo de diversos sectores: el ejército (por la situación en Marruecos, el desprestigio del ejército tras el desastre de Annual y la amenaza del expediente Picasso), la burguesía (particularmente en Cataluña, que quería frenar el anarquismo y el pistoleirismo), la oligarquía agraria (temerosa de los conflictos sociales en las zonas rurales) y la Iglesia. Incluso el PSOE vio un incremento de Sigue leyendo

España Siglo XX: Crisis de la Restauración, Dictadura y II República

España en el Siglo XX: Crisis de la Restauración, Dictadura y II República

8.1 – La crisis de la Restauración: intentos regeneradores y oposición al régimen

El reinado de Alfonso XIII estuvo marcado por una crisis política y social. La debilidad del sistema permitió el ascenso de la oposición. Huelgas, revueltas obreras, el descontento militar tras el Desastre del 98 y los fracasos en Marruecos aumentaron la inestabilidad. La intervención del rey en política generó rechazo, culminando Sigue leyendo

España entre dictadura y república: De Primo de Rivera a la Guerra Civil (1923-1936)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Miguel Primo de Rivera estuvo en Marruecos, Cuba y Filipinas y fue capitán general de Barcelona. Desde allí observó los problemas de orden público de la ciudad durante la época del terrorismo anarquista y del pistolerismo patronal, justificando el golpe de Estado de 1923 con el argumento de que el régimen constitucional estaba bloqueado y existía un grave peligro de revolución social. Disolvió el Parlamento e implantó una dictadura. El rey Alfonso Sigue leyendo

España 1902-1933: Crisis de la Monarquía, Dictadura y Segunda República

Epígrafe 22: El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración (1902-1923)

En 1902, Alfonso XIII asumió el trono de España, marcando el fin de la regencia de su madre. El país enfrentaba una profunda crisis en el sistema de la Restauración, con problemas endémicos como el caciquismo, la falta de democracia real y la acuciante necesidad de integrar nuevas fuerzas políticas emergentes. En este contexto, surgió el Regeneracionismo, un movimiento intelectual y político liderado por Sigue leyendo

España en Entreguerras: Contexto Histórico, Social, Cultural y Literario

Contexto Histórico, Social, Cultural y Literario en España (1914-1939)

Introducción

  • El periodo de entreguerras: Desde 1914.
  • Se producen importantes cambios sociales y políticos en Europa, así como artísticos, como el *Futurismo* y el *Cubismo*.

Contexto Histórico en España

  • A comienzos del siglo XX, el régimen político de alternancia de partidos de la Restauración se había ido debilitando, volviéndose más inestable.
    • Mientras tanto, el anarquismo y el socialismo ganaban terreno entre la clase Sigue leyendo

Historia de España: Desde Alfonso XIII hasta la Proclamación de la II República

Panorama General del Reinado de Alfonso XIII y la Segunda República

Regeneracionismo Intelectual

El impacto de la crisis del 98 en la opinión pública española puso de manifiesto el descontento que tenían los intelectuales y amplios sectores de las clases medias y de la pequeña y mediana burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio de una reducida oligarquía. Y esto produjo un movimiento intelectual y social, crítico con el sistema político de la Restauración Sigue leyendo