Archivo de la etiqueta: Segunda republica

Guerra Civil Española: Causas, Fases y Legado Histórico (1936-1939)

La Guerra Civil Española: Orígenes y Estallido (1936-1939)

La Guerra Civil Española constituye el momento más trágico de la historia contemporánea de España. Supuso la culminación violenta de una lucha de intereses que se venía gestando desde décadas anteriores. El proyecto modernizador de la Segunda República había chocado con la resistencia de la España más conservadora. Sus intereses se vieron amenazados tanto por el reformismo de la izquierda parlamentaria como por los deseos revolucionarios Sigue leyendo

La España Contemporánea: Hitos Políticos, Sociales y Desarrollo Urbano

Crisis de 1917

Crisis Militar

El ejército español presentaba un número excesivo de oficiales (macrocéfalo) y una gran burocratización. Desde 1910, los ascensos se obtenían por méritos de guerra, lo que beneficiaba a los militares africanistas (combatientes en la guerra en Marruecos) y permitía el ascenso rápido a los favoritos del rey. Además, la inflación había disminuido el valor real de los salarios de los militares. De esta manera, fue aumentando el malestar de los militares ante el Sigue leyendo

España 1902-1931: Caída de la Monarquía, Crisis Económica y Auge Social

Alfonso XIII: La Crisis de la Restauración y el Camino a la Segunda República (1902-1931)

El periodo del reinado de Alfonso XIII (1902-1931) estuvo marcado por la profunda crisis de la Restauración, un sistema político que finalmente colapsaría, dando paso a la Segunda República Española.

De la Monarquía a la Segunda República

El Gobierno de Berenguer y el Pacto de San Sebastián

Tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera, Alfonso XIII nombró jefe de gobierno al general Dámaso Berenguer. Sigue leyendo

Historia de la Guerra Civil Española: Claves del Conflicto y su Legado

Introducción: La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española fue un conflicto bélico que enfrentó al Gobierno de la Segunda República contra una parte del ejército y los partidos conservadores, estallando tras el golpe de Estado en julio de 1936. Este conflicto se extendió desde el 17 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939, finalizando con la imposición de una dictadura. Como antecedentes, se destaca la proclamación de la Segunda República. En este periodo, el último Sigue leyendo

Historia de España: Crisis de la Restauración, Dictadura y Segunda República (1902-1939)

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1931)

a) ¿Por qué entró en crisis el sistema de la Restauración?

A) Unas Reformas Insuficientes:

Los gobiernos de Alfonso XIII trataron de llevar a cabo algunas medidas para regenerar el país:

  • El Partido Conservador, con Antonio Maura, impulsó leves medidas de reforma fiscal y de regulación del derecho de huelga.
  • Por su parte, el Partido Liberal de José Canalejas trató de reducir la influencia de la Iglesia y promovió Sigue leyendo

El Franquismo en España: Historia, Características y Legado de la Dictadura de Franco

El Franquismo: Un Régimen Autoritario en España (1939-1976)

El sistema político conocido como «franquismo» se desarrolló en España desde 1939 hasta la aprobación de la Ley para la Reforma Política en 1976. La dictadura de Franco durante este período se caracterizó por la concentración de todo el poder en sus manos.

Definición y Características Ideológicas

Para definir la esencia del franquismo, se han propuesto diversas etiquetas como fascismo o totalitarismo. Sin embargo, muchos historiadores Sigue leyendo

España: Del Directorio Civil a la Proclamación de la República (1925-1931)

El Directorio Civil (1925-1930)

La Dictadura incrementó su intervencionismo sobre la población a imitación del fascismo italiano, especialmente en el campo económico y la organización social. Durante este período, las medidas más significativas se centraron en cuatro ministerios clave: Hacienda, Fomento, Trabajo y Gobernación.

Medidas Económicas y Sociales

Ministerio de Hacienda

Desde el Ministerio de Hacienda, dirigido por Calvo Sotelo, se buscaron recursos económicos para afrontar medidas Sigue leyendo

Documentos Históricos de España: Claves para Comprender el Siglo XX

El Congreso de Múnich (1962): Un Hito de la Oposición al Franquismo

Múnich. Se trata de varios párrafos fundamentales de la Resolución final o conclusiones del Congreso del Movimiento Europeo que se celebró en Múnich en 1962, y al que asistieron 118 personalidades destacadas de todo el panorama político de la oposición democrática al franquismo, exceptuando a los comunistas. Es una fuente primaria y directa, y un texto de naturaleza política, ideológica y subjetiva, ya que buscaba crear Sigue leyendo

Documentos Clave de la Historia Española: De la Proclama de Franco al Aislamiento de la ONU

Documentos Históricos de España

El Llamamiento de Franco: Un Documento Clave de 1936

1. Clasificación del Documento

El texto que se procede a comentar tiene un carácter político y su fuente es primaria. Este documento va dirigido a los españoles y su autor es Francisco Franco, comandante general de Canarias en ese momento. Su ideología, influida por el fascismo de la Falange, era tradicional, autoritaria y catolicista. Protagonista del golpe de Estado y uno de los principales desencadenantes Sigue leyendo

Historia de la Guerra Civil Española: Causas, Fases y Legado

Sublevación y División de España

El Gobierno del Frente Popular reactiva reformas en un marco de conflictos crecientes entre izquierda y derecha. La República, buscando neutralizar posibles levantamientos, dispersó a los principales jefes militares: Franco a Canarias, Mola a Navarra y Goded a Baleares. El centro de operaciones de la conspiración se estableció en Pamplona.

Los asesinatos del Teniente Castillo y de Calvo Sotelo actuaron como detonante del levantamiento. El alzamiento lo inició Sigue leyendo