Archivo de la etiqueta: Segunda republica

Conceptos Clave y Transición Política en España (1902-1936)

Conceptos Clave de la Historia de España (1902-1936)

Caciquismo
Sistema por el cual los caciques se encargaban de controlar los votos en su localidad, lo cual era la base de la alternancia política de la Restauración. El cacique era una persona con poder político y económico y gran capacidad de influencia en una localidad, capaz de intimidar a los habitantes del lugar para imponer su voluntad política.
Trienio Bolchevique
Periodo entre 1919 y 1923 en el que se produjeron revueltas, manifestaciones Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Consecuencias e Interpretación de Paul Preston

La Guerra Civil Española (1936-1939): Una Perspectiva Historiográfica

Identificación del Documento

El texto es un fragmento de la introducción escrita por Paul Preston en el libro La República asediada. Hostilidad internacional y conflictos internos durante la guerra civil (editado por Preston y que recoge trabajos de diez especialistas). Preston es catedrático universitario, uno de los más reconocidos hispanistas y autor de numerosas obras sobre la historia reciente de España, en especial Sigue leyendo

De la Dictadura a la Guerra Civil: El Colapso de la Monarquía y la Segunda República Española (1923-1936)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y el Final del Reinado de Alfonso XIII

En 1923, España se encontraba en una situación de crisis insostenible, que se arrastraba desde 1917. Ante la inestabilidad del sistema parlamentario, el 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado.

El Directorio Militar (1923-1925)

Tras la disolución de las Cortes, se formó un Directorio Militar, con Primo de Rivera como presidente y con el apoyo incondicional del rey Alfonso XIII en todas Sigue leyendo

La II República: Reformas de 1931, Polarización Social y el Legado de Azaña

El Manifiesto de Manuel Azaña: Contexto y Reconciliación Nacional (1939)

Clasificación y Ficha Técnica del Documento

  • Autor: Individual. Manuel Azaña, presidente de la República de 1936 a 1939, y miembro del Gobierno Provisional.
  • Destinatario: Colectivo. La nación española.
  • Forma: Informativo. Es un manifiesto que pretende informar y persuadir.
  • Contenido: Principalmente político y social.
  • Origen: Texto original, público por ser un manifiesto, no alterado ni comentado.
  • Finalidad: Pedir la reconciliación Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y el Colapso de la Monarquía de Alfonso XIII

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

En septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, lideró un pronunciamiento militar contra el gobierno constitucional de la Restauración, desprestigiado y sumido en una profunda crisis.

En un manifiesto, Primo de Rivera presentó la dictadura como un régimen transitorio que retornaría a la normalidad constitucional una vez liberara al país de la “vieja política”, del caciquismo, del desgobierno, de la subversión Sigue leyendo

La Restauración Borbónica y el Bienio Radical-Cedista: Claves de la Historia Política Española (1876-1936)

El Sistema Canovista y la Restauración Borbónica (1874-1923)

Cánovas del Castillo: Arquitecto de la Restauración

Antonio Cánovas del Castillo fue el cerebro de la Restauración (Restauración = Canovismo). Participó en el pronunciamiento de 1874 y redactó el Manifiesto de Manzanares. Fue ministro en gobiernos moderados y de la Unión Liberal en época de Isabel II e impulsor del partido alfonsino durante el Sexenio Democrático. Como jefe indiscutible del Partido Conservador, pretendía:

Claves Históricas de la Segunda República Española y el Origen del Franquismo

Reforma Agraria: Contexto y Ejecución

El texto a comentar tiene claramente dos partes diferenciadas:

  1. Una primera parte donde aparecen tres artículos de la Ley de Bases de la Reforma Agraria que se refieren a las tierras que pueden ser objeto de expropiación (Artículos 15 y 7).
  2. La segunda parte es una relación de las expropiaciones y ocupaciones llevadas a cabo en dos momentos concretos, en una primera fase desde su creación hasta diciembre de 1934. Es difícil cuantificar principalmente las expropiaciones Sigue leyendo

España en el Siglo XX: De la Segunda República a la Consolidación del Franquismo

El Camino a la Guerra Civil Española: La Segunda República en Crisis (1936)

Las Elecciones de Febrero de 1936 y la Formación del Frente Popular

La campaña electoral de febrero de 1936 fue tensa y agitada. Fueron unas elecciones limpias y con elevada participación. Se constituyó el Frente Popular, resultado de un acuerdo electoral entre los republicanos de izquierda, socialistas y comunistas con un programa basado en una amnistía para los encarcelados por los sucesos de octubre de 1934 y la Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Causas, Fases y Legado Histórico (1936-1939)

La Guerra Civil Española: Orígenes y Estallido (1936-1939)

La Guerra Civil Española constituye el momento más trágico de la historia contemporánea de España. Supuso la culminación violenta de una lucha de intereses que se venía gestando desde décadas anteriores. El proyecto modernizador de la Segunda República había chocado con la resistencia de la España más conservadora. Sus intereses se vieron amenazados tanto por el reformismo de la izquierda parlamentaria como por los deseos revolucionarios Sigue leyendo

La España Contemporánea: Hitos Políticos, Sociales y Desarrollo Urbano

Crisis de 1917

Crisis Militar

El ejército español presentaba un número excesivo de oficiales (macrocéfalo) y una gran burocratización. Desde 1910, los ascensos se obtenían por méritos de guerra, lo que beneficiaba a los militares africanistas (combatientes en la guerra en Marruecos) y permitía el ascenso rápido a los favoritos del rey. Además, la inflación había disminuido el valor real de los salarios de los militares. De esta manera, fue aumentando el malestar de los militares ante el Sigue leyendo