Archivo de la etiqueta: Restauración Borbónica

El Manifiesto de Sandhurst y la Restauración Borbónica (1874)

El Manifiesto de Sandhurst

1. Clasificación y Tipología

Es un fragmento del Manifiesto de Sandhurst firmado por Alfonso XII, hijo de Isabel II, quien defendió la vuelta de la monarquía borbónica como medio de garantizar las leyes y el progreso de España. Se trata de una fuente histórica primaria y directa, de naturaleza político-circunstancial y documento público, importante para conocer el ideario político del futuro rey y de Cánovas del Castillo. El autor es Alfonso XII. Recibe ese nombre Sigue leyendo

El Sistema Político de la Restauración Borbónica en España: La Era de Cánovas (1874-1902)

Los Orígenes de la Restauración

El fracaso del sistema democrático del Sexenio y la fuerza de los grupos favorables a un cambio de régimen político fueron los factores que precipitaron la caída de la República e hicieron posible la vuelta al trono español de los Borbones. Muchos españoles estaban decepcionados con la experiencia de los años de la monarquía de Amadeo y de la República. La imagen que tenían de esta etapa era muy negativa: guerras continuas, caos económico, desórdenes, Sigue leyendo

España bajo Primo de Rivera: Del Golpe de Estado de 1923 a la II República

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Contexto: La Crisis de la Restauración

El régimen de la Restauración, incapaz de adaptarse a los desafíos del siglo XX, experimentó gobiernos inestables. El impulso regenerador del sistema político vigente, promovido por figuras como Silvela, Antonio Maura y José Canalejas, fracasó, mientras se fortalecían partidos republicanos y movimientos obreros (CNT, PSOE y UGT).

La neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial proporcionó un gran crecimiento Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Sistema Político, Sociedad y Crisis del 98

La Restauración Borbónica (1874-1923): Características y Funcionamiento del Sistema Canovista

Introducción

Tras el convulso Sexenio Democrático (1868-1874), la política española entró en un periodo conservador, marcado por la estabilidad institucional, conocido como la Restauración.

El fracaso de la Primera República española provocó que los partidarios de la restauración borbónica comenzasen a buscar apoyos tanto dentro como fuera del país. El principal defensor del príncipe Alfonso, Sigue leyendo

El Sistema de la Restauración Española (1874-1923)

La Restauración Borbónica en España: Sistema Político y Crisis del 98

El Manifiesto de Sandhurst y el Inicio de la Restauración

Cánovas del Castillo impulsó la Restauración borbónica con Alfonso XII, hijo de Isabel II, como rey. Fue el principal inspirador del Manifiesto de Sandhurst, en el que Alfonso prometía un gobierno constitucional desde el exilio en Inglaterra. El sistema político de la Restauración se basó en la alternancia en el poder (turnismo) entre los partidos Conservador Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1931): Ascenso, Régimen y Caída

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1931)

La quiebra de la monarquía parlamentaria y el golpe de Estado

Entre los factores que desestabilizaron el sistema de la Restauración destacan: la debilidad de los partidos dinásticos, la crisis militar en la guerra de Marruecos y el incremento del descontento social.

A partir de 1917, la crisis política se acentuó de un modo importante porque la monarquía constitucional fue incapaz de atajar el deterioro político del país. Se produjo la ruptura definitiva Sigue leyendo

Conflictividad Social y Movimiento Obrero en España durante el Reinado de Alfonso XIII (1909-1923)

Contexto General: El “Trienio Bolchevique” y la Agitación Social

El periodo conocido como Trienio Bolchevique (aproximadamente 1918-1921, aunque la agitación venía de antes) fue una época de intensa conflictividad social en España.

Análisis de Fuentes Documentales

Para comprender la situación, analizamos dos fuentes:

Gráfico de Huelgas (Fuente Historiográfica)

En cuanto a la clasificación, vemos que el gráfico tiene un carácter social y económico. Es una fuente historiográfica (fuente secundaria) Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XII: Sistema Canovista y Constitución de 1876 en la Restauración Española

La Restauración Borbónica

La inestabilidad política del Sexenio Revolucionario (1868-1874) provocó una vuelta de la burguesía a posiciones conservadoras, cansada de experimentos políticos y temerosa de una radicalización social que amenazara sus propiedades y sus privilegios. El fracaso de la I República facilitó el retorno a la monarquía. Su instauración fue posible por la combinación de tres factores: el deseo de pacificación del país, el reconocimiento internacional de Alfonso XII Sigue leyendo

La España de la Restauración Borbónica: Política, Sociedad y Crisis (1874-1902)

El Sistema Canovista de la Restauración

Para superar la inestabilidad política precedente, Antonio Cánovas del Castillo estableció una serie de principios políticos que fundamentaron el nuevo régimen de la Restauración:

  • Pragmatismo en política, buscando la estabilidad y el consenso entre las élites.
  • Defensa de la llamada ‘constitución histórica o interna de España’, es decir, de sus instituciones tradicionales (Monarquía y Cortes), costumbres e historia.
  • La soberanía compartida entre el Sigue leyendo

Alfonso XIII y la Quiebra del Sistema Político de la Restauración Española

Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Político de la Restauración

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) marcó la fase final y la crisis definitiva del sistema político de la Restauración. Durante este periodo, se evidenciaron los problemas estructurales del régimen y creció la fuerza de las opciones políticas opuestas.

Los Problemas Fundamentales de la Restauración (1902-1923)

Desde 1902 (adelantamiento de la mayoría de edad de Alfonso XIII) hasta 1923 (dictadura de Primo de Rivera), la Restauración Sigue leyendo