Archivo de la etiqueta: Restauración Borbónica

Historia de España: El Sexenio Democrático y sus Gobiernos (1868-1874)

La Revolución de 1868: El Inicio del Sexenio Revolucionario

En abril de 1868 moría Narváez, por lo que Isabel II se encontró sola ante la muerte del hombre fuerte del Partido Moderado. El 19 de septiembre de 1868 se produjo el levantamiento revolucionario conocido como «La Gloriosa», protagonizado por el almirante Juan Bautista Topete en Cádiz. Isabel II, días después de su derrota en la Batalla de Alcolea, partía hacia el exilio, abriéndose una nueva etapa en la historia de España: el Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Sistema Político, Partidos y Nacionalismos (1874-1923)

La Restauración Borbónica en España (1874-1923): Contexto y Pilares

La Restauración Monárquica se inicia después del pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto en diciembre de 1874.

Cánovas, líder del Partido Moderado, será figura clave en este proceso, que se basa en los siguientes pilares:

Pilares del Sistema de la Restauración

  • La Constitución de 1876

    Fue elaborada con los siguientes principios:

    • Sufragio censitario (aunque en 1890 se establecería el sufragio universal masculino al llegar Sigue leyendo

España en la Restauración: Oposición Política y el Ocaso del Imperio Colonial (1874-1902)

La Restauración Borbónica: Emergencia de Nuevas Fuerzas Políticas (1874-1902)

Durante los años de la Restauración Borbónica (1874-1902), especialmente a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, aparecen terceros partidos cada vez más fuertes en oposición al turnismo político establecido por el Sistema Canovista entre conservadores y liberales.

Movimientos Obreros y Sociales

Destacan por un lado los trabajadores, sometidos a explotaciones en el campo y la ciudad hasta que en 1887 consiguen Sigue leyendo

Nacionalismos y Movimiento Obrero en la Restauración Borbónica Española (1874-1902)

La Restauración Borbónica (1874-1902): Nacionalismos y Movimiento Obrero en España

Como consecuencia de la marginación a la que la Restauración sometía a un amplio colectivo social y político, surgieron distintos grupos de presión y oposición al gobierno. En el campo político, grupos ya existentes, como el carlismo y los republicanos, se encargaron de esa oposición, pero también surgieron los partidos nacionalistas y el movimiento obrero.

El Surgimiento de los Nacionalismos Periféricos

En Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera en España: Contexto, Fases y Legado Histórico

En las décadas de 1920 y 1930 se van a imponer en algunos países europeos diversos gobiernos dictatoriales, dirigidos o no por el Ejército.

La situación de inestabilidad política y social en España y el fracaso del régimen democrático propiciaron el pronunciamiento militar del general Miguel Primo de Rivera en septiembre de 1923. Este, ante el apoyo del propio rey Alfonso XIII, se convirtió en un golpe de Estado que abrió un periodo de gobierno dictatorial que se mantendría hasta 1931. Sigue leyendo

El Sistema Político de la Restauración en España: Cánovas, Constitución y Turnismo

Contexto y Crisis Económica (1866)

  • Asimismo, supuso una mayor movilidad de personas y de mercancías.
  • Fue un factor de modernización social allí por donde pasaba.
  • Supuso una fuente de demanda de mano de obra, dando trabajo en la construcción a jornaleros y, posteriormente, en la administración de las compañías ferroviarias.

Sin embargo, al final, aunque existía el medio de transporte, apenas había mercancías que transportar. Esto provocó que las compañías no pudieran recuperar lo invertido, Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España (1874-1898): Claves Políticas, Sociales y Mediáticas

La Restauración Borbónica en España (1874-1898): Un Periodo de Consolidación Oligárquica y Transformación Mediática

El Contexto de la Restauración del Siglo XIX (1874-1898)

El detonante fue el golpe de Estado de Martínez Campos (1874), fruto de una conspiración de Isabel II con las élites desde el exilio. Se produjo la vuelta al poder de la dinastía Borbón y comenzó la Restauración, restableciéndose la monarquía con Alfonso XII. Regresaba así la España “de siempre”, donde predominaban Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Caída de la Primera Dictadura Española

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1. Antecedentes y Causas del Golpe Militar

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) constituyó el primer gobierno dictatorial de España, logrando suspender las garantías constitucionales conquistadas a lo largo de los años y de períodos tan claves como el Sexenio Revolucionario. Su instauración puso fin al régimen de la Restauración en España, el cual estuvo basado en una falsa democracia en la que los dos grandes partidos, liderados por Cánovas Sigue leyendo

Grandes Hitos de la Historia de España: De la Hispania Visigoda a la Segunda República

La Huelga General de 1917 y la Opinión Pública Obrera

Nos encontramos ante un manifiesto lanzado por los socialistas para justificar la convocatoria de una huelga general para el 3 de agosto de 1917, solicitando la adhesión de todos los obreros y de todo el pueblo español. Dada la situación de crisis del sistema de la Restauración y las demandas que desde distintas instituciones se habían realizado, los obreros se suman ahora para conseguir un cambio de régimen político que solucione los Sigue leyendo

Política, Sociedad y Oposición en la Dictadura de Primo de Rivera y la Restauración

La política económica y social

La dictadura se benefició de la buena coyuntura económica internacional tras la Primera Guerra Mundial. El régimen puso en marcha un programa de fomento de la economía española en el terreno industrial y en las infraestructuras. La idea rectora fue la nacionalización de sectores de la economía y el aumento de la intervención estatal. El Estado tuvo un protagonismo notable gracias al fomento de las obras públicas.

El gobierno aprobó el Decreto de Protección Sigue leyendo