La victoria en la Guerra Civil Española estableció un régimen dictatorial, liderado por Francisco Franco, que evolucionó de un modelo fascista a uno autoritario. El franquismo se caracterizó por un poder personal absoluto, respaldado por un sistema corporativista y de partido único, con escasa participación política. Franco fue exaltado como un líder superior y se promovió una visión de paz y desarrollo bajo su mando. El sistema buscaba un Estado autoritario, ultranacionalista y católico, Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Régimen Franquista
Claves de la Transición Española: De la Junta Democrática a la Constitución de 1978
La Junta Democrática: Un Actor Clave en el Declive Franquista
El texto que se nos expone es de carácter político, colectivo y público. Fue escrito el 29 de julio de 1974, etapa que corresponde al declive del régimen franquista, con el propio Franco hospitalizado y sin fuerzas para seguir al frente. El autor fue la Junta Democrática.
En él, se expone la visión de una transformación democrática en España. Se avisa al futuro gobierno de que la oposición que dicha Junta Democrática iba a Sigue leyendo
El Franquismo en España: Características, Etapas y Contexto Internacional de la Dictadura
El Franquismo en España: Creación, Características y Evolución (1939-1975)
La Creación del Estado Franquista
Francisco Franco era ante todo un militar, con escasa formación política. Nunca tuvo un proyecto político concreto para organizar el Estado. El régimen de Franco fue una dictadura militar que se impuso mediante la represión. Sus antecedentes están en la Guerra Civil. Cuando el golpe militar de julio de 1936 se convirtió en una guerra prolongada, los militares sublevados decidieron Sigue leyendo
El Franquismo en España: Historia, Régimen y Evolución
Creación del Estado Franquista
El franquismo fue el régimen político y social que nació durante la Guerra Civil. Dicho entramado se apoyaba en la ideología política de partido único, el Movimiento. Los sublevados encontraron el mando único en la figura de Franco, el cual, hasta su muerte, concentró en su persona la potestad e iniciativa legislativas. Se promulgaron un conjunto de leyes, entre las que sobresalía la Ley de Principios del Movimiento Nacional. El régimen permaneció fiel a Sigue leyendo
El Fuero de los Españoles y el Contexto Político del Primer Franquismo
Estamos ante un texto de carácter jurídico donde Franco da a conocer el Fuero de los Españoles, en el contexto de un régimen totalitario y su actitud ante la Segunda Guerra Mundial. El 9 de agosto de 1939 se constituyó el segundo gobierno de Franco, en el que predominaban los militares, así como católicos y algunos carlistas. La preponderancia de Alemania en la escena europea propició el auge de los falangistas. Suñer, cuñado de Franco, se convirtió en la figura clave de la nueva situación. Sigue leyendo
Transformación del Régimen Franquista: Del Falangismo al Catolicismo Tecnócrata
La Evolución del Régimen: El Ascenso del Catolicismo Tecnócrata
El personal político de Acción Católica aprovechó el declive falangista para iniciar una ofensiva ideológica. No obstante, no sería hasta mediados de los años 50 cuando tendrían éxito, ya que para Franco los falangistas seguían siendo importantes por el apoyo que le brindaron los sectores más radicales del régimen, además del apoyo del Ejército, la Iglesia y el Partido.
Durante la segunda mitad de los 50, los falangistas Sigue leyendo
La Dictadura Franquista (1939-1975): Origen, Evolución y Transformación de España
La Dictadura Franquista (1939-1975)
1. Origen y Características del Régimen
La dictadura franquista comenzó en 1939 con el último parte de guerra de Franco y finalizó con su muerte en 1975. Se formó un régimen centralista, autoritario y personalista que daba la imagen de unidad y confianza.
Poderes del Estado
- Los poderes se centraban en el caudillo: el general Franco.
- La Falange Española Tradicionalista y de las JONS era el único partido permitido, con 1 millón de afiliados, pero pocos activos. Sigue leyendo
La Consolidación del Régimen Franquista: Transformaciones Económicas y Cambios Sociales (1939-1975)
LA Consolidación DEL Régimen FRANQUISTA.LAS TRANSFORMACIONES Económicas DE LA Autarquía AL DESARROLLISMO.LOS CAMBIOS SOCIALES.Con el estallido de la Guerra Civil(1936-1939)se alcanza el punto máximo del antagonismo entre las ideologías.La caída de Madrid el 1 de Abril de 1939 supuso la instauración de un régimen dictatorial al mando del Generalísimo Francisco Franco Bahamonte(1939-1975)estructurado en dos grandes etapas:la posguerra y expansión del régimen(1939-1959);y el aperturismo Sigue leyendo
La Dictadura de Franco en España: Un Análisis Histórico
La dictadura de Franco se inició en plena Guerra Civil (1936-1939). Durante casi 40 años, España vivió bajo un sistema político que se mantuvo prácticamente sin cambios, a pesar de las transformaciones socioeconómicas y de mentalidad que experimentaba la sociedad española. La muerte de Franco supuso el fin del sistema diseñado y el inicio de la democracia.
El Establecimiento del Régimen Franquista
En los primeros años, el franquismo fue definiendo el sistema institucional de un nuevo estado Sigue leyendo
La España de Franco y la Transición a la Democracia
La Dictadura de Franco
La dictadura de Franco impuso un pensamiento único, acabó con las libertades individuales y restauró el orden y la decadencia. Sólo permitía una ideología inspirada en Falange y prohibió los partidos políticos, religión y enseñanza católica, solo una información de la prensa, cultura y arte que no interviniese en política y religión, un Estado centralista y dictadura que asume todos los poderes y condena a los perdedores.
Política Interior
Ejército, Iglesia y Sigue leyendo