Archivo de la etiqueta: regeneracionismo

La Crisis de la Restauración y la Segunda República: De Alfonso XIII al Estallido de la Guerra Civil (1902-1936)

Regeneracionismo y Revisionismo Político (1902-1914)

Los Grandes Problemas del País

La desaparición de Cánovas y Sagasta, junto con la lucha entre sus nuevos líderes por hacerse con el control de los partidos, dio lugar a la descomposición de los partidos dinásticos. Las mayorías en Cortes eran inestables, al tener diputados divididos en facciones dentro del mismo partido. Al no conseguirse formar gobierno por sí solo, se recurrió a gobiernos de concentración, participando facciones de Sigue leyendo

La Guerra Colonial Española y la Crisis de 1898: El Fin del Imperio y el Regeneracionismo

Guerra Colonial y la Crisis de 1898

Tras la independencia de la mayor parte del imperio a inicios del siglo XIX, solo las islas antillanas de Cuba y Puerto Rico, y el archipiélago de las Filipinas en el sureste asiático continuaron formando parte del imperio español.

Las Guerras de Independencia en Cuba y Filipinas (1868-1895)

La Guerra Larga (1868-1878)

En 1868 comenzaron las insurrecciones cubanas motivadas por la conciencia independentista de los isleños. Se produjo entonces la Guerra Larga ( Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII: El Fracaso del Regeneracionismo y la Crisis de la Restauración

Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Político de la Restauración

Contexto Histórico a Principios del Siglo XX

La Situación Internacional

Entre 1912 y 1931, Europa vivió acontecimientos trascendentales. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue la culminación de las tensiones sociales, políticas y territoriales que arrastraba el continente. Posteriormente, entre 1920 y 1931, se produjo un auge del socialismo, impulsado por el triunfo de la Revolución Rusa de 1917. Este avance fue contrarrestado Sigue leyendo

El Ocaso del Imperio Español: La Guerra de Cuba, el Desastre del 98 y el Surgimiento del Regeneracionismo

Contexto Histórico: España a Finales del Siglo XIX

A finales del siglo XIX, España solo mantenía las colonias de Cuba, Filipinas y Puerto Rico. El periodo de la Restauración coincide con la época del imperialismo, donde el poder de un país lo determinaba su nivel de desarrollo industrial. España, con su escasez de recursos y desarrollo, y su débil marina, tenía un papel secundario en Europa. A pesar de no figurar entre los bloques enfrentados de la época imperialista, España mantuvo una Sigue leyendo

El Fin del Imperio Español: Guerras Coloniales, Desastre del 98 y el Regeneracionismo

Las Guerras Coloniales y la Pérdida de Ultramar

Tras la pérdida de la América continental en el primer tercio del siglo XIX, los restos del imperio español se reducían a las islas de Cuba y Puerto Rico en el Caribe, y a las Filipinas en el Pacífico.

En la segunda mitad del siglo XIX se inició el proceso de independencia de estos territorios, un proceso al que los diferentes gobiernos no supieron darle solución. La gran preocupación de los gobiernos del Sexenio Democrático (cuando se inició Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis Definitiva del Sistema de la Restauración (1902-1923)

Alfonso XIII: La Crisis de la Restauración

Introducción: El Impacto del Regeneracionismo

El impacto del Desastre del 98 provocó el descontento que el régimen de la Restauración, liderado por Cánovas, había generado en la sociedad. Así, a finales del siglo XIX, se creó el Regeneracionismo, un movimiento intelectual y crítico con el sistema que estuvo vigente durante las primeras décadas del siglo XX e inspiró a pensadores y políticos. Tuvo varias vertientes:

  1. La Social-Económica: Reunía Sigue leyendo

Diccionario Histórico de la Segunda República y la Crisis de la Restauración

Diccionario Histórico de la España Contemporánea (1902-1936)

I. Crisis de la Restauración y Transición (1902-1931)

Alfonso XIII

Rey de España entre 1902 y 1931, perteneciente a la familia de los Borbones. Accedió al trono con 16 años tras la regencia de su madre, María Cristina. Desde el principio de su reinado, aprovechó el protagonismo político que la Constitución vigente le otorgaba. Primero intentó reformar el sistema de turnos políticos heredados y después promovió férreos gobiernos Sigue leyendo

España en el Reinado de Alfonso XIII: Crisis de la Restauración y el Camino a la Dictadura (1902-1923)

El Reinado de Alfonso XIII y el Regeneracionismo (1902-1923)

El reinado personal de Alfonso XIII comenzó a los 16 años, tras la regencia de su madre, María Cristina de Habsburgo. Su ascenso al trono se produjo en el contexto del “Desastre del 98”, marcado por la pérdida de los últimos restos del imperio colonial español y un profundo deseo de regeneracionismo, que buscaba un cambio radical en la sociedad española.

Los políticos conservadores y liberales del turno de partidos se adhirieron Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Transformaciones en la España de la Restauración (1902-1923)

El Reinado de Alfonso XIII: Primera Parte. Las Crisis de la Restauración (1902-1923)

1. Economía y Sociedad durante el Primer Tercio del Siglo XX

A. La Población y los Cambios Sociales

La población española tuvo un crecimiento lento pero continuo: de 18,6 millones de habitantes en 1900 hasta 47 millones en la actualidad. Hubo un descenso de la mortalidad.

Las migraciones exteriores fueron constantes (gallegos, vascos, asturianos y canarios). Las migraciones interiores aumentaron la demografía Sigue leyendo

El Desastre del 98: Impacto, Crisis y la Búsqueda de Renovación en España

El Desastre del 98: Consecuencias y Transformación de España

La Guerra Hispanoamericana y la Pérdida Colonial

El pretexto para el conflicto fue la voladura y hundimiento de un barco estadounidense, el Maine, en el puerto de La Habana. El presidente McKinley culpó a España de ello. Acusaron de la voladura a agentes españoles y enviaron un ultimátum a España. El Gobierno español negó lo ocurrido, pero EE. UU. le declaró la guerra y consiguió el control de Filipinas.

En la batalla de Santiago Sigue leyendo