Archivo de la etiqueta: Reforma protestante

La Era de los Austrias Mayores: Carlos V y Felipe II, Forjadores del Imperio Español

Los Austrias Mayores

Carlos V (1516-1556)

Introducción

Carlos V heredó un vasto imperio, formado por estados con intereses distintos. No había una política económica común, ni los mismos derechos en cada estado; el único denominador común era el Soberano. La dignidad imperial le obligaba a mantener el orden en el caos alemán y a tutelar la Cristiandad.

Política Exterior

Su política exterior se basó en la defensa de sus intereses dinásticos y su hegemonía en Europa.

Enfrentamiento con Francia

En Sigue leyendo

Grandes Movimientos Históricos Europeos: Feudalismo, Renacimiento, Reformas e Ilustración

El Feudalismo: Origen, Características y Sociedad Medieval

El **feudalismo** fue un sistema social, político y económico que predominó durante la **Edad Media**, aproximadamente desde el siglo IX hasta el XV. Se caracterizó por el sistema de **vasallaje** y, a menudo, es considerado por algunos como la «Edad Oscura» debido a las frecuentes guerras, las epidemias y el limitado avance científico. Una de sus características principales fue la **descentralización del poder**, ejercido a través Sigue leyendo

Política y Sociedad en España: Reinado de los Reyes Católicos a la Segunda República

Política Interior y Exterior de los Reyes Católicos

La unión matrimonial de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón inició la Monarquía Hispánica. Aunque cada corona mantuvo sus instituciones, existió una evidente supremacía castellana. Su política interior perseguía varios objetivos:

  • Fortalecer los poderes del Estado: Se creó la Santa Hermandad para controlar el orden y se subordinó la Iglesia.
  • Uniformidad religiosa: Expulsión de los judíos en 1492 y de los mudéjares en 1502.

Política Sigue leyendo

Alfonso y Juan de Valdés: Humanismo y Reforma en la España del Siglo XVI

Alfonso de Valdés: Vida y Pensamiento

Alfonso de Valdés (Cuenca, c. 1490 – Viena, 1532) fue un destacado humanista español, representante, junto con su hermano Juan de Valdés, del pensamiento erasmista en España. Ejerció como escritor y secretario de cartas latinas del emperador Carlos V. Manuel Amores postula que él y su hermano Juan, autor del Diálogo de la lengua, eran gemelos.

Formación y Carrera

Fue discípulo del humanista italiano Pedro Mártir de Anglería. En 1520, relata su evolución Sigue leyendo

Carlos I de España y V de Alemania: Poder, Conflictos y Legado

Introducción. La llegada al trono español de Carlos de Austria fue resultado de la política matrimonial de sus abuelos. Fue el monarca más poderoso de Europa por herencia y la figura central de la política europea durante la primera mitad del siglo XVI. Con él se inicia la dinastía de los Austria y con ella la subordinación de los intereses hispanos y el papel de defensa del catolicismo. Su tiempo fue brillante por hazañas bélicas y por el resplandor de la cultura del Renacimiento.

Tras Sigue leyendo

Reforma Protestante y Contrarreforma Católica: Causas, Doctrinas y Consecuencias

Reforma Protestante

La Reforma Protestante fue una revolución religiosa que se levantó en contra de la Iglesia Católica. Sus partidarios buscaban regresar a una religión más simple, centrada en la lectura de la Biblia y en ser buenos cristianos, sin necesidad de seguir las reglas impuestas por el Papado.

Antecedentes de la Reforma

  • El Papado de Aviñón: Los Papas se preocupaban principalmente por el lujo y la administración de las cuantiosas entradas provenientes de diezmos, limosnas y colectas Sigue leyendo

El Imperio de los Austrias Mayores: Consolidación y Contrastes

El siglo XVI español alborea con la entronización de la nueva dinastía de los Habsburgo en la figura de Carlos I, nieto de los Reyes Católicos, quien empleará las estructuras del Estado Moderno heredadas de Isabel y Fernando para construir una ‘Monarquía universal’ que regirá los destinos del mundo entonces conocido.

La consolidación del Imperio Hispánico ‘en el que nunca se ponía el sol’ con su hijo, Felipe II, otorgará a los Austrias Mayores la hegemonía europea al amparo de la unidad Sigue leyendo