Archivo de la etiqueta: realismo existencial

La Novela Española de Posguerra: Evolución y Autores Clave del Siglo XX

Contexto Histórico de la Novela Española de Posguerra

La posguerra supuso una ruptura total con la literatura inmediatamente anterior y fue un hecho determinante en la vida cultural posterior. Algunos escritores se vieron obligados a emprender el destierro. Otros tuvieron que someterse a dificultades impuestas por la censura, pero hubo muchos cuya afinidad con el régimen les llevó a escribir novelas de exaltación patriótica y de propaganda ideológica.

La Novela en el Exilio

Es una lista muy Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: De la Guerra Civil a la Transición

LA NARRATIVA ESPAÑOLA DE 1936 A 1975

Durante la Guerra Civil, muchos escritores se vieron obligados a exiliarse para evitar las represalias del régimen franquista. En sus obras, los temas recurrentes son la propia Guerra Civil, la dictadura, la falta de libertades y una visión crítica y realista de España. Entre los autores más destacados de este periodo se encuentran: Francisco Ayala, Max Aub, Rosa Chacel y Ramón J. Sender, con su obra Réquiem por un campesino español.

Narrativa Posterior Sigue leyendo

La novela española posterior a 1939

DÉCADA DE LOS 40

La Guerra Civil y la dictadura afectaron profundamente a la narrativa española, dando lugar a dos posturas principales:

Novela idealista

Se enmarcaron dos narrativas distintas: la existencial en los años 40 y la social en los años 50. Dentro de la novela idealista se pueden identificar dos corrientes:

  • Corriente política: Formada por novelas que ensalzan los valores del franquismo, tradicionalistas y católicos. Son narraciones superficiales.
  • Corriente de evasión: Formada por novelas Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra: Del Realismo Existencial al Social

La Novela Española de Posguerra

T.6:

La guerra civil supuso un profundo corte en la evolución literaria española debido a una serie de razones:

  • La muerte de algunos de los grandes modelos de la novela española del siglo XX
  • El exilio obligado de autores que habían comenzado a destacar en la década de los treinta.
  • Las nuevas circunstancias políticas y la censura que impiden seguir las tendencias extranjeras o las tendencias novelísticas anteriores

Como consecuencia, la novela española en la década Sigue leyendo