Archivo de la etiqueta: Raciovitalismo

La Evolución Filosófica de Ortega y Gasset: Del Objetivismo a la Razón Vital

El Pensamiento de José Ortega y Gasset: Etapas y Fundamentos

Primera Etapa: El Objetivismo (1902-1914)

Esta primera etapa está marcada por el primer artículo que publicó, Glosas. En esta fase no tenemos aún a un Ortega completamente maduro, aunque ya esté prefigurado lo que será su pensamiento de madurez. Entre 1902 y 1914 toma contacto con el quehacer científico y filosófico de Alemania, y se plantea el problema de España y su incardinación intelectual en Europa.

En relación con el problema Sigue leyendo

La Filosofía de Ortega y Gasset: Raciovitalismo, Perspectivismo y el Problema de España

Contexto Histórico y la Reforma Filosófica de Ortega y Gasset

El pensamiento de José Ortega y Gasset se desarrolló a lo largo de la primera mitad del siglo XX, un periodo marcado por las tensiones que culminaron en la Guerra Civil española. Muchos filósofos, incluido Ortega, se plantearon como cuestión prioritaria el problema de España y la solución a su atraso. Ortega defendía firmemente la integración de España en Europa, lo que denominó la “europeización” de España.

El Ambiguo Sigue leyendo

Ortega y Gasset: Raciovitalismo, Perspectivismo y la Filosofía de la Vida

Introducción al Pensamiento de Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset es uno de los filósofos españoles más importantes y conocidos del siglo XX. Esta época se corresponde con la eclosión del modernismo, el novecentismo y la Generación del 98, con pensadores y literatos preocupados por los problemas y la idiosincrasia de una España sumida en una profunda decadencia. Entre ellos destacan, además de Ortega y Gasset, la figura de Miguel de Unamuno.

Unamuno vs. Ortega: Españolizar Europa vs. Sigue leyendo

El Pensamiento de Ortega y Gasset: Vida, Razón y Perspectiva

Saber Filosófico

Para Ortega, la filosofía es la **inquietud ante el mundo**. El filósofo ignora cuál es su objeto, pero sí sabe que es un **objeto integral**, el cual la filosofía va a intentar descubrir.

Criticaría al **realismo**, que mantenía la existencia de otro mundo, y al **idealismo**, que dudaba de todo y cuya realidad radical fue el pensamiento, pues el hecho de existir el pensamiento implica que existe el yo que piensa, y el mundo en que se piensa. Existen ambos sin separación. Sigue leyendo

Encuentros Filosóficos: Ortega, Nietzsche y sus Diálogos con la Tradición

Relación Filosófica: Descartes y Ortega y Gasset

Ortega y Gasset propone una teoría del conocimiento llamada raciovitalismo, con la que intenta superar dos posturas opuestas: por un lado, el racionalismo de autores como Descartes, que da a la razón un poder absoluto para alcanzar la verdad; y por otro, el vitalismo de filósofos como Nietzsche, que rechazan la razón y valoran solo la vida como fuente de conocimiento. Frente a estos extremos, Ortega defiende que la razón debe estar unida a la Sigue leyendo

Ortega y Gasset: Explorando el Raciovitalismo y la Razón Histórica

El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Razón Vital

La Madurez Filosófica: Superando Vitalismo y Racionalismo

El raciovitalismo responde al intento de superar las posturas vitalistas y racionalistas. Ortega tiene que hacer la crítica de éstas y, posteriormente, asumir lo valioso de cada una de ellas para proponer una síntesis superior.

Crítica del Vitalismo

El término vitalismo presenta varias acepciones:

  • En el ámbito biológico, se refiere a las funciones de los seres vivos.
  • En la filosofía, el Sigue leyendo

El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Perspectiva, Vida y Cultura

Razón Vital: Una Síntesis entre Racionalismo y Vitalismo

Ortega y Gasset proponía la razón vital, que no es un nuevo tipo de razón ni rechaza la racionalidad. Atenta a los requerimientos de lo vital, el cambio, las circunstancias o la historia. Es una razón flexible, abierta, reflexiva, capaz de armonizar contrarios enfrentados. La razón vital descubre la vida como realidad radical, y puede superar el realismo (que parte del ser y pone el acento en las cosas) y el idealismo (que parte del Sigue leyendo

Nietzsche y Ortega y Gasset: Filosofía, Nihilismo y Raciovitalismo

Nietzsche

Crítica a la Cultura Occidental

Evolución de la filosofía de Nietzsche: Establece una separación radical entre lo sensible y lo suprasensible (Dios) a través de una falsificación: todos los ideales de nuestra cultura enmascaran en realidad unos instintos y necesidades nada virtuosas. Comienza su filosofía diciendo “Dios ha muerto”.

Explicación de la Muerte de Dios

  1. En sentido religioso: En la cultura occidental, la religión ha dejado de marcar la vida individual y social.
  2. Significado Sigue leyendo

La Concepción de la Vida y la Razón en la Filosofía de Ortega

b. Temática

Según Ortega, la ciencia de su momento ha demostrado la falsedad de los supuestos. La ciencia ha demostrado la falsedad tanto del racionalismo como del relativismo. Ortega no precisa a qué resultados se refiere, pero podemos hipotetizarlo. La psicología experimental llevaba casi 50 años investigando la relación entre los estímulos físicos y las sensaciones del sujeto, encontrando los umbrales que rigen dicha sensación, lo cual guarda relación directa con el ejemplo de la visión Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento de Ortega y Gasset: Del Objetivismo al Raciovitalismo

Objetivismo Inicial en la Filosofía de Ortega y Gasset

Los primeros pasos de Ortega y Gasset en la filosofía están dominados por un planteamiento objetivista de su pensamiento. Al español, sumido en el individualismo y la subjetividad, se le escapan la ciencia, el rigor y el método. Es necesario sacarle de esa pesadilla mediante la exigencia de objetividad. El significado del objetivismo del filósofo madrileño es, como se ve, la valoración extrema de la ciencia, que es lo que diferencia a Sigue leyendo