Archivo de la etiqueta: racionalismo

Análisis de la Crítica de Hume al Racionalismo y la Causalidad

Sentido de la expresión «ideas innatas» en el texto

Las «ideas innatas» son el punto principal de conflicto entre el racionalismo y el empirismo. Con las «ideas innatas», los racionalistas defienden la capacidad de la razón de conocer por sí misma, al margen de la experiencia. La defensa de ideas innatas se suele presentar como la afirmación de que la razón cuenta ya por su propia naturaleza con algunos contenidos o verdades inmediatas, intuitivas, fundamentales para el conocimiento. Ello Sigue leyendo

René Descartes y la Revolución Científica: El Nacimiento de la Filosofía Moderna

René Descartes (1596-1650)

El Cogito: Punto de Partida de la Filosofía Cartesiana

El cogito, que significa pensamiento, es el principio fundamental de la filosofía cartesiana. Se define como un axioma, una verdad evidente que no necesita justificación, ya que es la base de toda demostración.

La Sustancia

Descartes define la sustancia como cosa (res), lo concreto y existente. Lo que caracteriza a la sustancia es su existencia independiente: no necesita nada más que a sí misma para existir. Descartes Sigue leyendo

El Racionalismo de Descartes: Método, Duda Metódica y Substancias

El Racionalismo de Descartes

El Método Cartesiano

René Descartes, el racionalista más significativo, busca un método que asegure el correcto razonamiento, la acción y la reconstrucción del saber humano según el ideal matemático. Este método se ajusta a las siguientes reglas:

  • Evidencia: Solo aceptar como cierto aquello que sea claro y distinto. Claro: aquello que no ofrece dudas. Distinto: aquello que no se confunde con otras ideas.
  • Análisis: Reducir lo complejo a sus componentes más simples, Sigue leyendo

Análisis de la Duda Metódica y el Discurso del Método de Descartes

Justificación desde la Teoría del Autor

El texto queda justificado si atendemos en primer lugar al propósito de su autor. El objetivo de Descartes es rebatir el escepticismo y demostrar la existencia de verdades absolutas con las que lograr la unificación de todo el conocimiento humano. Concibe el saber unificado como un árbol cuyas raíces son la metafísica, el tronco la física y las ramas las demás ciencias. Por ello en el “Discurso del método” demuestra la existencia de los tres objetos Sigue leyendo

Comparación entre el Racionalismo de Descartes y el Empirismo de Hume

René Descartes: El Racionalismo

Contexto Histórico y Filosófico

René Descartes (1596-1650) desarrolló su filosofía en el siglo XVII, un período marcado por la crisis política y religiosa. Esta crisis condujo a la búsqueda de nuevos fundamentos del conocimiento. Descartes buscó una verdad cierta y segura a través de la razón.

El Método Cartesiano

Para encontrar la verdad, Descartes propuso un método basado en cuatro reglas:

Análisis Comparativo: Descartes y Hume – Racionalismo vs. Empirismo

Contexto Histórico y Filosófico de Descartes

Contexto Histórico-Cultural (Siglo XVII)

  • Absolutismo y Guerra de los Treinta Años
  • Desarrollo de la burguesía y capitalismo mercantilista
  • Contrarreforma y cuestionamiento de la autoridad papal
  • Barroco y Clasicismo
  • Triunfo de la nueva ciencia (Copérnico, Galileo)

Contexto Filosófico

  • Reacción contra la escolástica y la autoridad de la fe
  • Inicio de la Filosofía Moderna (1637 – Kant)
  • Renacimiento de la razón como fuente de conocimiento
  • Método racionalista Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Maquiavelo, Descartes y la Revolución del Pensamiento

Maquiavelo: El Príncipe y los Principados

En los primeros capítulos de El Príncipe, Maquiavelo analiza la naturaleza y las clases de principados, así como las condiciones para crearlos, consolidarlos y mantenerlos. Distingue dos tipos de estados, reflejo de su época: Repúblicas (gobiernos de mayorías) y Principados, y dentro de estos, hereditarios o nuevos (gobiernos del príncipe). Se diferencian tanto en su forma de gobierno como en su conservación. Dentro de los principados, Maquiavelo Sigue leyendo

Racionalismo de Descartes: La Duda Metódica y el Cogito

El Racionalismo de Descartes

Contexto Histórico y Filosófico

René Descartes nació en 1596, en el seno de una familia noble de la Turena francesa. Estudió en el famoso colegio de La Fleche, donde conoció la filosofía escolástica.

El Renacimiento dio paso a una etapa de crisis en Europa. Los conflictos religiosos provocaron la guerra de los Treinta Años (1618-1648), que culminó con la Paz de Westfalia y la imposición de la tolerancia religiosa. Era una época de monarquías absolutas. En el Sigue leyendo

Análisis del Discurso del Método de René Descartes

Contexto de Descartes

El Discurso del Método

El texto que hemos comentado, cuya idea principal es (…), pertenece al libro Discurso del Método escrito por René Descartes.

El texto propuesto pertenece a la cuarta parte del Discurso del Método. Esta obra es una exposición resumida, en forma de autobiografía intelectual, de lo esencial de la filosofía cartesiana. Se divide en seis partes, de las cuales la primera, segunda y cuarta son especialmente interesantes. Aparentemente, su forma sencilla Sigue leyendo

El Ser Humano: Perspectivas Filosóficas y Antropológicas

Racionalismo y Dualismo

El racionalismo define al ser humano como un ser racional, considerando la razón como la herramienta más adecuada para resolver problemas. Las filosofías dualistas conciben al ser humano como compuesto de dos realidades irreconciliables: el cuerpo y el alma, siendo el alma superior al cuerpo. Para los racionalistas, la superioridad del alma se justifica por:

  1. El cuerpo, origen de sentimientos y pasiones, es fuente de error en el conocimiento, pudiendo falsificar la percepción Sigue leyendo