Archivo de la etiqueta: racionalismo

Racionalismo, Empirismo e Ilustración: De Malebranche a Kant

Racionalismo y Empirismo: Un Recorrido Filosófico

Filósofos Racionalistas

Nicolas Malebranche (1638-1715), seguidor de Descartes, afirmaba que no había una conexión directa entre el alma y el cuerpo. Según él, todo lo que sucede es gracias a la intervención divina. No hay una relación causal entre el cuerpo y el alma.

Baruch Spinoza (1632-1677) es un ejemplo paradigmático del racionalismo. Su oficio real era pulir cristales para gafas, y se cree que murió a causa de la inhalación de estos Sigue leyendo

Descartes: Racionalismo, Método y Fundamentos de la Ciencia Moderna

El Racionalismo Cartesiano

El racionalismo considera como científicos aquellos conocimientos derivados de la razón con independencia de la experiencia. Defiende la existencia de ideas innatas: la razón las posee sin haberlas aprendido. Están en la mente, independientemente de la experiencia. A partir de tales ideas se derivan otras, pudiendo con todas ellas construir el edificio del conocimiento humano.

Necesidad de un Nuevo Método

Ante la variedad de opiniones filosóficas, Descartes considera Sigue leyendo

El Racionalismo de Descartes: Conocimiento, Método y Sustancia

Epistemología

La teoría de Descartes busca alcanzar el conocimiento científico a partir del desarrollo de la razón. Se inscribe en el racionalismo, con una confianza plena en que, si usamos correctamente la razón, la verdad puede ser alcanzada y aplicada a todos los ámbitos del ser humano, construyendo una ciencia segura. Para ello, Descartes parte de la creación de un método adecuado. Sus obras fundamentales son el Discurso del método y las Meditaciones metafísicas. La ciencia que da origen Sigue leyendo

Descartes y el Contexto Histórico-Filosófico del Siglo XVII: Racionalismo y Revolución Científica

Contexto Histórico-Cultural del Siglo XVII

El Discurso del Método (1637) se presenta como un instrumento que proporciona certezas que permiten sobrevivir a la crisis del siglo XVII. En general, se podría caracterizar este siglo como una época de guerras, de pestes y de crisis económica y demográfica.

Aspectos Políticos

El siglo XVII se caracteriza por el triunfo de las monarquías absolutas, que tendrán como modelos a los reinos de España y Francia. Los reyes controlaban la economía y la Sigue leyendo

Explorando el Conocimiento Científico: Perspectiva Kantiana

Conocimiento Científico

Condiciones del Conocimiento Científico

En la Crítica de la Razón Pura, Kant se ocupa de la determinación del problema del conocimiento y del análisis de la posibilidad de la metafísica como ciencia, con el mismo rigor y exactitud que en aquella época habían alcanzado la matemática y la física.

Kant entiende por metafísica la disciplina heredada de tradiciones filosóficas anteriores (como la escolástica medieval o la escuela racionalista) que era considerada como Sigue leyendo

Descartes: La Duda Metódica y las Tres Sustancias

El Discurso del Método: Estructura y Novedades

El Discurso del Método es una obra dividida en seis partes, con una estructura argumentativa que incluye datos autobiográficos. Su redacción en francés, en lugar del latín o griego habituales en la época, marcó una novedad significativa. Esta elección permitió que pensadores sin dominio de las lenguas clásicas pudieran difundir sus ideas.

Desarrollo del Método Cartesiano

En la segunda parte, Descartes describe el método que propone utilizar. Sigue leyendo

Descartes, Hume y Kant: Exploración del Conocimiento y la Moral

Descartes: El Problema del Conocimiento

René Descartes, figura central del siglo XVII, es considerado el padre de la Filosofía Moderna y el principal exponente del Racionalismo. Esta corriente filosófica sostiene que la Razón, en contraposición a los sentidos, es la única fuente de conocimiento verdadero. Para Descartes, la búsqueda de un conocimiento cierto y seguro, libre de toda duda, es primordial. Su objetivo es encontrar un método que guíe el razonamiento y que sea compatible con la Sigue leyendo

Descartes: Contexto, Conocimiento y Dualismo en la Filosofía Moderna

TEMA V.- DESCARTES (1596-1650)

1. Contexto histórico, sociocultural y filosófico

Esquema

  • Las guerras de religión. Las monarquías absolutas
  • La revolución científica
  • La filosofía moderna: Racionalismo y empirismo. El problema del conocimiento como punto de partida. La autonomía de la razón. El método

Desarrollo

La vida de Descartes se desarrolla en la primera mitad del siglo XVII. Lo más relevante desde el punto de vista histórico es el conflicto religioso en el que se encuentra Europa. A la Sigue leyendo

Descartes: Fundamentos de la Filosofía Moderna

El Problema del Conocimiento: Epistemología

René Descartes es el fundador de la filosofía moderna y principal pensador de la corriente del Racionalismo. El racionalismo considera la razón, frente a los sentidos, como única fuente del conocimiento verdadero. Para Descartes, lo principal es buscar un conocimiento cierto y seguro. Por eso, su prioridad es buscar un método que sirva como guía para razonar. Este método ha de ser compatible con la forma de pensar de la razón humana. Por eso, lo Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Descartes y Locke – Del Cogito al Contrato Social

René Descartes: La Búsqueda de la Certeza

Crítica del Principio de Autoridad

Descartes pretende romper con la época anterior y fundar una filosofía sobre bases completamente nuevas, por lo que considera necesario un método para investigar la verdad de las cosas. Descartes rechaza el principio de autoridad. Este autor se encuentra entre los escépticos que combaten con argumentos muy sólidos las verdades de la religión y la filosofía.

Reglas del Método

Descartes busca un fundamento absoluto Sigue leyendo