Archivo de la etiqueta: poesía

El Prerrenacimiento: Sociedad, Literatura y Romancero

El Prerrenacimiento: Contexto Histórico, Sociedad y Cultura en el Siglo XV

Contexto Histórico, Social y Cultural

La sociedad del siglo XV era conflictiva. En Castilla, la alta nobleza tenía mucho poder, mientras que los campesinos vivían en una situación lamentable, lo que provocaba revueltas. Además, había una peor relación entre las tres religiones coexistentes: cristiana, musulmana y judía.

El siglo XV se caracteriza por una gran crisis política y un clima de anarquía que se refleja en Sigue leyendo

El Siglo XVI: Contexto, Renacimiento y Lírica Castellana

Literatura del Siglo XVI

Contexto Histórico y Cultural

Con el Renacimiento (iniciado en 1492) se inicia la Edad Moderna (durará hasta la revolución francesa, 1789), con unas características muy distintas a la Edad Media y que se venían anunciando ya en el siglo XV:

  • En política aparecen las primeras naciones modernas (fruto de las batallas y pactos entre monarquías menores en la Edad Media), gobernadas por las grandes monarquías absolutas (los Austrias, los Borbones): el poder viene dado por Sigue leyendo

Evolución Poética de Miguel Hernández: Tradición, Vanguardia y Compromiso

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

Los inicios como escritor de Miguel Hernández se corresponden con los de aprendiz de poeta. Una primera etapa vendría marcada por las aventuras del pastor-poeta oriolano, observador de todo lo que hay a su alrededor. Una de las personas que marcan su inicio es Ramón Sijé. En sus primeras creaciones, M. H. escribe versos de gran sonoridad, con ritmos y extensión variados. En muchas composiciones se observa una gran capacidad para la percepción Sigue leyendo

Poesía de Miguel Hernández y Realismo Mágico en ‘La Casa de los Espíritus’ de Isabel Allende: Temas y Estilo

Temas Principales en la Poesía de Miguel Hernández

La Naturaleza

La naturaleza es un tema omnipresente en la obra de Miguel Hernández. Desde joven, al ser pastor, vivió inmerso en ella, y esta experiencia se refleja profundamente en su poesía. Se le considera el poeta que rescató la poesía de la época de la desnaturalización del grupo del 27. En su primera etapa, lo natural abarca el paisaje y los elementos cotidianos de su existencia, convirtiéndose en protagonistas de sus poemas. Intenta Sigue leyendo

Primavera Amarilla de Juan Ramón Jiménez: Un Renacer de Vida y Esperanza

Primavera Amarilla

Abril venía, lleno todo de flores amarillas… amarillo el arroyo, amarillo el vallado, la colina, el cementerio de los niños, el huerto aquel donde el amor vivía.

El sol ungía de amarillo el mundo, con sus luces caídas; ¡ay, por los lirios áureos, el agua de oro, tibia; las amarillas mariposas sobre las rosas amarillas!

Guirnaldas amarillas escalaban los árboles; el día era una gracia perfumada de oro, en un dorado despertar de vida.

Entre los huesos de los muertos, abría Sigue leyendo

Polémica en la Traducción Literaria: El Caso de Amanda Gorman y la Diversidad en la Profesión

¿CÓMO SE TRANSMITE LA IDONEIDAD DE LOS TRADUCTORES LITERARIOS EN ESTE TEXTO? Estamos ante una crónica publicada en el diario ABC, escrita por la autora
Inés Martín Rodrigo. Este texto relata -de una manera muy acorde con la línea editorial conservadora del periódico- y opina sobre la polémica que estalló en 2021, tras la intervención de Amanda Gorman en la investidura de Joe Biden, a raíz de la traducción del poema que leyó en dicha ceremonia. La crónica critica las supuestas exigencias Sigue leyendo

El Siglo de las Luces en España: Literatura, Sociedad y Pensamiento

1. Siglo XVIII

Contexto Socioeconómico y Cultural

Durante el siglo XVIII, se produjo un auge de la agricultura y, por tanto, un aumento de la población. En algunas ciudades se consolidaron núcleos burgueses dedicados al comercio. Los objetivos agrícolas y comerciales se centraban en incrementar la producción y la liberalización comercial, lo que llevó a la creación de las Sociedades de Amigos del País.

La mayoría de la población era analfabeta. En la universidad imperaba la escolástica Sigue leyendo

Símbolos y figuras retóricas en la poesía de Miguel Hernández: Un recorrido por su evolución creativa

El lenguaje poético de Miguel Hernández: Símbolos y figuras retóricas

En las imágenes y los símbolos podemos comprobar un proceso de creación poética en el que se repiten unas constantes y se incorporan otros elementos originales y de gran fuerza expresiva. Estos varían en intensidad y en significado, según la etapa creativa y vital que el autor experimenta.

Etapas en la obra de Miguel Hernández

1. La etapa oriolana

Se fija en la naturaleza, la describe como objeto real. La luna es un motivo Sigue leyendo

Simbolismo en la Poesía de Miguel Hernández: Naturaleza, Amor y Compromiso Social

Los poemas de Miguel Hernández, sencillos en apariencia, están cargados de recursos literarios de todo tipo. Entre ellos, destaca el uso de símbolos, que impregnan su obra de un profundo significado. A continuación, se exploran algunos de los símbolos más recurrentes en su poesía:

La Luna: Un Símbolo en Evolución

La luna es un motivo central en el universo poético hernandiano, especialmente en su primera etapa. Su significado evoluciona a lo largo de su trayectoria literaria:

Temas Esenciales en la Poesía de Miguel Hernández: Naturaleza, Amor y Vida

Temas Esenciales en la Poesía de Miguel Hernández

Los temas esenciales en la obra de Miguel Hernández son: la naturaleza, el amor, la vida y la muerte.

1. La Naturaleza

Miguel Hernández nace en un ambiente rural y mediterráneo. Vive impregnado de naturaleza y fue un gran conocedor y amante de la fauna y flora. La naturaleza se presenta de distintas formas en sus cuatro etapas.

En su primera etapa, adolescente y de joven creador, la naturaleza es real y es protagonista de sus versos. Presenta dos Sigue leyendo